Las ventas minoristas pymes cayeron 2,8% anual en mayo

Las ventas minoristas pymes tuvieron una retracción de 2,8% en mayo frente a igual mes del año pasado, medidas a precios constantes. De esta manera, cumplen 5 meses en baja, y además es el mayor descenso del 2023.
Con ese resultado, acumulan un declive del 1,7% en los primeros cinco meses del año. En la comparación mensual, los negocios también vendieron 1,2% menos que en abril.
El sector comercial viene sintiendo cada vez más la pérdida de poder adquisitivo de las familias en manos de la inflación. Desde todos los negocios relevados manifestaron que recibieron productos con subas importantes de precios. Además, el 56% tuvo problemas para reponer stock porque los proveedores demoraron entregas o directamente las cancelaron, según manifestaron en el sondeo.
Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.207 comercios minoristas del país, realizado del 1 al 3 de junio.
De los 7 rubros medidos, 6 cayeron en la comparación anual y solo uno creció, farmacias. Y en lo que va del año, 5 sectores acumulan caídas y solo 2 aumentos. 

Raúl Alberto Zurita, dirigente y militante histórico del peronismo y la política de Hurlingham y Morón.

Raúl Alberto Zurita, dirigente y militante histórico del peronismo y la política de Hurlingham y Morón. Comenzó su militancia política de muy joven en la década de los sesenta y también fue delegado de la fábrica “Morón Metales”. Ya en la conflictiva y violenta década de los setenta, militó en el gremialismo de la Unión Obrera Metalurgica, pasando momentos peligrosos y de zozobra sobre todo durante el golpe de estado de 1976. En 1982 con el advenimiento próximo de la democracia continuó militando políticamente en el viejo partido de Morón, cuando Hurlingham e Ituzaingó también lo integraban, para ya no detener sus frenesí militante nunca más. Tuvo cargos partidarios en el Consejo del partido Justicialista, congresal provincial, concejal, presidente y vicepresidente del partido Justicialista de Hurlingham. En donde fue uno de los diez históricos primeros concejales que tuvo el partido cuando se creó, asumiendo en el año 1995.
Estuvo casado 54 años con Carolina Dora Grillo, y tuvieron seis hijos (Marcelo, Alejandra, Martín, Hernán, Diego, Valeria) viviendo siempre en Villa Tesei. Muchos se formaron y militaron con él, un peronista de la vieja escuela que pregonó siempre la doctrina Justicialista desde las distintas agrupaciones políticas que conformó como su Agrupación 7 de Mayo o la “Perón vive de Hurlingham” por ejemplo, o ejerciendo la titularidad del Consejo del partido Justicialista. Hacer peronismo esa era y fue toda su vida, dejó una huella imborrable. Y esa militancia peronista la transitó con mucho orgullo
Estuvo siempre cerca de su pueblo, los vecinos de Hurlingham y el viejo Morón unificado con Ituzaingó y Hurlingham lo tuvieron y lo tendrán presente como un militante histórico del peronismo que llegó a concejal para ayudar a la gente. Ojalá su legado se refleje en el bienestar de todos y todas.
Raúl Zurita un fanático militante social comprometido por el bienestar vecinal, luchador incansable contra injusticia social. Un peronista de alta alcurnia y cepas como es llamado por sus pares,o un “caballero de la política” como lo declaró el comunicado de la UCR de Hurlingham en las redes sociales. Respetado por sus pares de los diferentes sectores políticos, ya que siempre priorizó el dialogo y el respeto con los distintos sectores del arco político Se fue un peronista que siempre luchó por los más humildes llevando siempre el legado de Perón y de Evita.

Micaela Navill: “Lo más importante es estar cerca de los vecinos y vecinas”

“Juro por mi familia, por mis compañeros y compañeras de militancia, por Perón y Eva”, de esta manera, hace siete meses, juraba como concejala Micaela Navill al ocupar su banca en el Concejo Deliberante de Hurlingham por primera vez.
Si bien hace pocos meses asumió como concejala del Frente de Todxs, Micaela desde hace varios años viene trabajando junto al intendente Juan Zabaleta.
Con su agrupación, Hurlingham Tiene Futuro y Mujeres HTF, ubicadas en German Argerich y Gral. S. Bolivar, realiza una gran labor social al acompañar a diferentes merenderos de Hurlingham. “Uno de los momentos más duros fue en la pandemia, pero con mucho trabajo logramos que todas las niñas y niños tengan acceso a los alimentos”, cuenta la concejala.
Desde los espacios que integra, Micaela lleva adelante el Centro de Formación Política, Social y Cultural que se encuentra sobre la Av. Gdor Vergara: “Es un lugar abierto para debatir, reflexionar y, sobre todo, para pensar soluciones a problemas de nuestro distrito”, expresa Navill.
Además, Micaela realiza un enorme trabajo en lo que respecta a políticas de género.
En el año 2018 inició la Feria de Mujeres Emprendedoras de Hurlingham, para que mujeres y disidencias puedan abrirse camino a nivel económico.
Actualmente es directora de DDHH, Género y Diversidad del Hospital Posadas e integra la Comisión de DDHH, Género y Presupuesto dentro del HCD. “Desde mi rol, trabajo para brindar políticas públicas que protejan a las mujeres, y al mismo tiempo, para crear espacios en los que puedan sentirse seguras y salir adelante”, afirma la funcionaria.
Más allá de los cargos que ocupa, Micaela Navill lleva la militancia en la sangre. Todos los días recorre los barrios y dialoga con la gente: “Lo que más disfruto es el intercambio con los vecinos y vecinas, poder ser útil en donde más se necesita. Creo que la política es eso, ponerse en el lugar del otrx, ver dónde están las necesidades, y así, ampliar derechos”, finaliza. 

Un skatepark y puesta en valor para cambiarle la cara a la Estación de Hurlingham
El intendente Juan Zabaleta encabezó la presentación de los trabajos

El intendente Juan Zabaleta expresó ayer su agradecimiento “a Martín Marinucci y a todo el equipo de Ferrocarriles Argentinos, a Luciano Haas, compañero de gestión nuestro que es gerente de la Línea San Martín. Y por supuesto al ministro de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, Jorge D´Onofrio que nos acompañan hoy”. Lo hizo durante la inauguración del Skatepark y la puesta en valor en la Estación Hurlingham.
“Esto es un lujo para Hurlingham. Quienes viajan todos los días se merecen esta estación. Este es el Estado que trabaja todos los días desde Ferrocarriles Argentinos para que se pueda transitar, se pueda disfrutar y podamos recuperar espacios. Esta pista es la primera que tiene el distrito de Hurlingham y es un orgullo ver a las pibas y a los pibes que van a disfrutar de tener un espacio”, agregó el jefe comunal.
Zabaleta sostuvo que “sabemos que hay mucho por hacer, sabemos que hay muchos problemas y nos hacemos cargo. No somos comentaristas de los problemas. Estamos todo el día y todos los días trabajando. De mi esperen eso, trabajar y articular todos los días con el Gobierno Nacional, con el Gobierno Provincial, para que mis vecinas y mis vecinos vivan mucho mejor y viajen mucho mejor. Y para que tengamos más cámaras de seguridad en la estación, poder tener una torre de seguridad en la estación para que pueda cuidar a nuestros vecinos que viajan”.
Zabaleta destacó la inversión desarrollada por el Municipio en este lugar que cuenta, además, con “con un tótem que estará conectado con todo el sistema de seguridad de Hurlingham. Ya hay un domo instalado que va a cuidar y vigilará todo el día y todos los días viendo qué es lo que ocurre en este espacio, así que viajar mejor, estar mejor es incluir, es tener más derechos y más seguridad que es lo que venimos haciendo. Todos los días ponemos una cámara y una alarma en Hurlingham. Más de mil alarmas y más de quinientas cámaras. Y aquí enfrente, en la esquina de Ricchieri y Jauretche el nuevo Centro de Monitoreo con más de treinta puestos de control para que estén todo el día, toda la semana, todo el mes trabajando para cuidar a mis vecinas y a mis vecinos”.
Por su parte, el ministro de Transporte bonaerense, Jorge D´Onofrio, se mostró “muy feliz de ver cómo las cosas se concretan. El esfuerzo del Gobierno Nacional, el Provincial, pero fundamentalmente la articulación con el gobierno municipal hacen que las cosas pasen”. Y remarcó: “Intendente, un orgullo enorme ver que una vez más pone en marcha y de pie a Hurlingham”.

Lo que viene para
la Línea San Martín
En tanto, el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, indicó que “para mí, más que venir a cumplir con una responsabilidad de gestión es venir a acompañar a un grupo de amigos y amigas en este enorme trabajo que vienen haciendo en este hermoso municipio que es Hurlingham”.
Tras expresar que “tenemos la vocación de transformar en función de las necesidades que tienen nuestros vecinos y vecinas o los usuarios de Trenes Argentinos como es el caso de la Línea San Martín”, reconoció “el deficit y lo que falta. Sabemos de dónde venimos y el esfuerzo que estamos haciendo y que hace cada usuario de trenes de soportar muchas veces situaciones que estamos corrigiendo después de la desidia de mucho tiempo”.
“Uno se tiene que hacer cargo de lo que tiene para poder plantear objetivo, qué tareas ejecutar, cómo planificar el trabajo y a partir de ahí transformar lo que tenemos realmente. En la Línea San Martín tenemos cierto déficit porque veníamos con una expectativa de electrificación de líneas que, donde había una licitación, donde se iba a adjudicar, al no darse eso nos demoró y estamos en un proceso de licitación para que la Línea San Martín sea una moderna, sustentable, de cercanía con el vecino, con mayor frecuencia de servicios, sin tener interrupciones como muchas veces sucede”, agregó.
El Ferrocarril San Martín funciona desde el pasado 9 de febrero con frecuencia de domingos y feriados. De acuerdo a lo informado oficialmente en su momento, ello obedece a problemas técnicos debido a la poca cantidad de formaciones que están en condiciones de circular.
De acuerdo a lo comunicado por Trenes Argentinos, la línea opera con siete de las trece formaciones que se supone que deberían estar disponibles para su funcionamiento. A la espera de inversiones y el proceso licitatorio, los usuarios deben padecer cotidianamente retrasos.
En cuanto al proceso de modernización, la semana pasada –y tras tres postergaciones- se abrieron los sobres de la licitación para la renovación de vías y señalamiento, puntapié inicial para el proyecto cuya pieza clave es la electrificación de la traza.
Allí se presentó un único consorcio conformado por importantes empresas del sector: la UTE Panedile-Siemens Mobility-Herso-Zonis-Concret Nor. El sobre con la oferta económica, en tanto, quedó en custodia hasta que se determine su apertura.
En las próximas semanas, la propuesta será evaluada por la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DGPPSE, ex UEC), que tiene a su cargo la obra ya que se trata de un proyecto con financiamiento de organismos internacionales. Cabe recordar que la modernización de la línea tiene asignado un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 400 millones de dólares, que se complementarán con otros 122 millones del Tesoro para un total de 522 millones que se invertirán.

Jorge D Andrea participó del plenario de delegados en la UOM seccional Morón

Días pasados en la sede de la UOM seccional Morón tuvo lugar un plenario de delegados de ese gremio , del que participaron el Ministro de Trabajo de la provincia, Walter Correa, el secretario general de la UOM nacional, Abel Furlan, los secretarios generales de la CGT Regional Morón, Ituzaingó y Hurlingham, Jorge D´Andrea y Alfonso Martinez y el secretario general del gremio metalúrgico
a nivel local, Ruben Andrada.
Más de 100 delegados de ese gremio participaron del plenario, donde se analizaron la marcha de las paritarias
salariales y el rol del movimiento obrero en este año electoral.
Además, los presentes hicieron una defensa de la vicepresidenta Cristina Fernandez de Kirchner y resaltaron
que su condena es de contenido político y que busca su proscripción.
Los dirigentes destacaron el rol del movimiento obrero y D´ Andrea, en su carácter de secretario del triunvirato
que dirige la CGT Regional dijo que es el movimiento obrero es el que tiene la representación genuina de los trabajadores, que van a seguir luchando por mejorar los salarios, además de considerar que tienen un rol protagónico que se debe ver reflejado en la representatividad del sector de cara a las elecciones de este año 2023

“El movimiento obrero debe participar en la toma de decisiones”
Jorge Víctor D´Andrea, Secretario General de la CGT

Desde el gremio de la Sanidad, D´Andrea es uno de los integrantes de la conducción de la CGT Regional junto a Marcelo Notario de Camioneros y Alfonso Martínez de Gastronómicos. Luego de la inauguración de la sede de la central obrera dialogó con La Hora de Hurlingham y reclamó más participación para el movimiento sindical y “más peronismo” a las medidas del Gobierno Nacional.

-Planteó en su discurso que esta sede de la CGT es para todas las organizaciones gremiales que la componen.
-Sí, de hecho esta nueva conducción la conformamos con 84 gremios. Y en Morón no todos ellos tienen lugar para atender a sus compañeros, por eso decidimos hacer un gran esfuerzo para alquilar esta vivienda para que sea el refugio de los trabajadores pero también el del debate de ideas que debemos tener y exigir los trabajadores a nuestra dirigencia para que la política escuche un poco más a los trabajadores. La unidad básica nuestra la tenemos abierta los 365 días al año, tenemos responsabilidades y la pasión y el cariño que le ponernos a la militancia gremial hace que sepamos y entendamos lo que le pasa a nuestra gente y muchas veces la agenda de la política no es la que nosotros tenemos diariamente.
-¿Qué le plantean hoy los trabajadores?
-Hice mención a ello hoy y es que no puede ser que trabajadores en relación de dependencia estemos al borde de la pobreza, que nuestro salario no nos alcance. Y no quiero imaginarme a un compañero jubilado o a un compañero que no tiene trabajo. Esta es una responsabilidad que tenemos los militantes gremiales y aquellos que venimos de la militancia peronista no podemos darnos el lujo de no creer o no decir que estamos mal. Pero también tengo la firme convicción y la fuerza suficiente para trabajar en pos de mejorar esto. Estoy convencido que si aplicamos políticas mucho más peronistas, con decisiones más firmes y convincentes, salimos de todo esto. Espero que este período de acá a 2023 sea de debate, donde nos escuchemos y escuchemos al pueblo, con una Argentina digna para ser vivida y para eso debemos estar todos juntos.
-¿Este ejemplo de unidad de la CGT puede plasmarse también en el campo popular desde lo político?
-Sin ninguna duda. Nosotros no tenemos grietas. Las diferencias y las discusiones que tenemos siempre son desde el sumo respeto por los que asumen la responsabilidad principal, pero hasta al último compañero que acompaña a la lista lo hacemos parte y partícipe de todas las decisiones. Tenemos un plenario por mes donde explicamos lo actuado y lo que vamos a hacer. Pero no nos detenemos sólo en lo gremial sino que también lo hacemos en la parte educativa, porque queremos armar un polo educativo con los tres intendentes de la región y estamos avanzando en esto y queremos integrar a Trabajo de Nación y de Provincia para hacer cursos de capacitación para nuestros jóvenes delegados porque no hay mejor forma de defender un trabajo que teniendo conocimiento y estando preparado y hace muchos años que no se hacen cursos de capacitación gremial. El campo del conocimiento no enseña y nos lleva a que tenemos que estar día a día pensando en lo que viene mañana.
-¿En dónde entiende que no se aplica eso que reclamó en su discurso, más peronismo?
- En los idas y vueltas y en las decisiones. Siempre digo que cuando Perón hablaba de soberanía política y económica nos planteaba al Estado como el supervisor que protege al pueblo y a sus trabajadores. Perón siempre se basó en sus trabajadores y si este gobierno lo hiciera nosotros seríamos la custodia de lo que llevaran adelante.
-¿Se está a tiempo de revertir lo que pasa actualmente?
-Siempre se está a tiempo. Tenemos cuadros, militancia, compromiso. Y además del otro lado ya nos están diciendo lo que nos van a hacer. Si no tomamos conciencia de esto, si no salimos a hablar con nuestras pymes que al igual que los trabajadores se bancaron los momentos más difíciles durante la pandemia. Vamos a salir, pero para eso hace falta conducción, las riendas un poco más firmes para sembrar en nuestra gente la esperanza de que no estamos muertos. Lamentablemente, hoy veo a algunos compañeros que ya tienen el camión marcha atrás pensando en mudarse. No veo desde la gestión, desde la función diaria, ganas de revertir todo esto. Nosotros hacemos lo que podemos, no podemos hacer más, pero tenemos ganas y compromiso de cambiar todo esto.
-¿El movimiento obrero será tenido en cuenta al momento de escoger a esos hombres y mujeres que protagonicen ese cambio que reclaman?
-Espero que sí porque estoy convencido de que necesitamos de más compañeros y compañeras en la toma de decisiones que hacen a la vida de los trabajadores. Me parece que con técnicos improvisados y propuestas de escritorio, que no sienten lo mismo que los trabajadores, no hacemos un proyecto popular. Si escuchamos y nos escuchan y sabemos adónde vamos y tiramos todos para el mismo lado no tengo ninguna duda de que a esto lo vamos a revertir. 

Homenaje por Malvinas en el aniversario de Hurlingham
El intendente Juan Zabaleta entregó distinciones a Veteranos y a sus familiares 

Eso de Los Pibes de Malvinas que jamás olvidaré, que se cantó en todo el mundo es hermoso y nos une. Que Malvinas sea la bandera que nos una a todos los argentinos y que tanta falta nos hace. Y ahí vamos a estar siempre. Siempre es poco lo que hacemos por ustedes, pero cuenten con nosotros. Los queremos, los amamos, los respetamos porque son héroes. Y las Malvinas fueron, son y serán argentinas”, afirmó ayer el intendente Juan Zabaleta, durante el acto en el que el Municipio entregó distinciones a 168 Veteranos y a sus familiares del distrito.
La ceremonia formó parte del encuentro con el que Hurlingham celebró sus 28 años de autonomía municipal y se desarrolló, junto a un festival artístico, en el predio de la avenida Pedro Díaz contiguo a la sede comunal.
Allí, el jefe comunal sostuvo que “En el día del cumpleaños de Hurlingham, los 28 años de nuestro distrito, festejarlo es muy bueno y continuar con esta alegría que nos dieron los pibes de la Selección. Pero sobre todo, honor y gloria constante a nuestros veteranos a quienes agradezco la posibilidad de trabajar juntos en la sede que tenemos y que también juntos levantamos, algo que es maravilloso y es un sitio que todos pueden conocer”, en referencia al espacio inaugurado por el Municipio en 2017 y que se encuentra en José Ortega y Gasset 255, esquina Acuña.
Por su parte, el Presidente del Centro de Veteranos, Sergio Novarín, señaló: “Gracias al pueblo y a nuestro amigo el intendente Juan. Siempre vas a estar en nuestro corazón”. Y agregó: “Cuarenta años en un año de emociones encontradas, pero que terminó muy lindo. Cuando volvimos de Malvinas tuvimos un objetivo muy claro: ser la voz de aquellos que quedaron allá. Y así recorrimos a lo largo y a lo ancho del país apostando a las nuevas generaciones, escuelas, jardines, universidades, sembrando memoria”.
Para Novarín, “esa antorcha de memoria que levantamos fue tomada como una posta por parte de los pibes del país y a través de unas estrofas de una canción que se cantó en todo el país y trascendió las fronteras y se cantó en todo el mundo”.
“Detrás de esa canción salió todo un pueblo unido, alegre, pero con memoria. Y les aseguro que un pueblo así más temprano que tarde, hará ondear la bandera argentina en las Islas Malvinas. Que no nos arrebaten la alegría, sigamos con esta unión”, finalizó

En unidad, la CGT inauguró su sede regional en Morón
El movimiento obrero reclamó “más peronismo” y advirtió sobre los planes de “la derecha”

Desde el pasado jueves 1 de diciembre la Regional Morón, Hurlingham e Ituzaingó de la Confederación General del Trabajo (CGT) cuenta con su propia sede, ubicada en la esquina de Abel Costa y Almirante Brown de la ciudad de Morón e inaugurada con un acto encabezado por sus tres Secretarios Generales: Jorge Víctor D´Andrea (Sanidad), Alfonso Martínez (Gastronómicos) y Marcelo Notario (Camioneros).
El encuentro contó, además con la presencia del intendente de Morón, Lucas Ghi; el ministro de Trabajo bonaerense, Walter Correa; integrantes del Gabinete Municipal de Morón y concejales del Frente de Todos de ese distrito.
Previo a la ceremonia se leyeron mensajes de adhesión de los intendentes Juan Zabaleta y Alberto Descalzo, de Hurlingham e Ituzaingó, respectivamente.
Otras instituciones también marcaron su presencia, como la Iglesia Católica, representada por el Vicario General del Obispado de Morón, Jorge Oesterheld; y la Unión Industrial del Oeste, con la presencia de su titular, Edgardo Gámbaro.
El primero en dirigir la palabra fue el intendente Ghi, quien destacó “la tarea de quienes expresan la diversidad de trabajadores y trabajadoras que confluyen en la CGT” y su “vocación de trabajo en la unidad para representar acabadamente los intereses de los trabajadores”.
Luego de señalar que “las grandes mayorías debemos estar hoy codo a codo con las pymes, que se la juegan, invierten, generan empleo, innovan, profundizan el trabajo con un sentido de responsabilidad histórica y compromiso con su entorno”, el intendente de Morón advirtió: “Sabemos que lo que tenemos enfrente es una estrategia para desarticular esa alianza. Debemos defenderla de lo que plantean a todas luces. A diferencia de 2015, cuando decían que iban a dejar lo que estaba bien y corregir lo que está mal. Ahora ya están diciendo desembozadamente lo que van a hacer: que vienen contra nosotros, que vienen contra las pymes, contra los trabajadores, los sindiactos. Y lo dicen, en los medios, en sus libros”.
Para Ghi, los cuatro años del gobierno de Juntos por el Cambio “nos volvieron a sumir en un proceso de sometimiento deuda mediante sin registros en la historia más cercana. Otra vez el yugo del FMI condicionando las políticas y restringiendo nuestro margen soberano de gobierno. Ahora vienen por esos derechos que ustedes, con su movilización, organización, militancia, no permitieron que se los arrebataran en los cuatro años que nos precedieron”.

“Un proyecto con los trabadores adentro”
Por su parte, el ministro Correa subrayó la presencia de anteriores conducciones de la CGT Regional. Y la de la Iglesia que “cuando fuimos víctimas del gobierno de oligarcas del macrismo y marchamos acá en Morón nos acompañó. Como en cada reclamo y marcha, no sólo con la bendición sino de cuerpo presente”.
Desde la conducción de la CGT, en tanto, uno de sus secretarios generales, Marcelo Notario sostuvo que “lograr la unidad es cumplir un sueño que desde hace rato queríamos alcanzar”, para luego compartir un mensaje grabado desde la conducción nacional de Camioneros por Pablo Moyano.
Por su parte, el hombre de Gastronómicos, Alfonso Martínez, agradeció “a todas las organizaciones sindicales que forman parte de esta CGT desde julio cuando se dio la normalización, porque hace más de diez años que la CGT no tenía su propia casa. Esto sintetiza, poner en valor a la CGT y en el lugar donde históricos compañeros de la CGT la habían colocado. Es una responsabilidad enorme tener esa historia tan grande sobre las espaldas”.
Para el dirigente “poner en alto a la CGT tiene que ver también con la vida política, pero esa unidad es posible por los intereses comunes por defender y objetivos para alcanzar. Queremos formar parte de un proyecto política nacional y popular que nos saque de la crisis. Y ese proyecto es con los trabajadores adentro, sino ese proyecto no sirve”.
Finalmente, desde la Asociación de Trabajadores de la Sanidad, Jorge Víctor D´Andrea expresó que “en cada plenario surgía la necesidad de tener una casa, porque no todas las organizaciones tienen sede en Morón. Y esta es la casa de todos y también la casa del debate”.
“Los trabajadores no tenemos la guita afuera ni podemos sacar créditos del FMI, pero en un gobierno como el nuestro estamos al límite de la pobreza. Y esto no podemos permitirlo, por eso se necesita de nosotros, de nuestra militancia y compromiso y mucho más peronismo y ser parte del desafío del futuro, porque no vamos a tener 2023 si no nos unimos y seguimos trabajando”, sostuvo y agregó: “Nos gusta escuchar, pero también que nos escuchen. Y nosotros más que nadie no queremos que vengan lo que ya vivimos, porque los trabajadores fuimos los que padecimos y sufrimos al gobierno de Macri. Ahora tenemos que apostar el trabajo como herramienta de crecimiento”. 

“Hurlingham y la Argentina necesitan de todos”

El Ministro de Desarrollo Social de la Nación, Juan Zabaleta, compartió un almuerzo para agasajar a jubilados y jubilados de Hurlingham el sábado 24 de septiembre en el Club Tesei. Allí, reiteró su pertenencia al distrito del que es intendente en uso de licencia cuando afirmó: “Cuentan conmigo. Todas las mañanas salgo a las 6 de donde vivo y siempre vuelvo a Hurlingham. Siempre vuelvo a Hurlingham. Con cariño, con respeto, en el marco de la democracia, siempre vuelvo a Hurlingham. Así que gracias por todo, los quiero mucho, los llevo en el corazón, es una emoción estar con ustedes. Futuro y esperanza es lo que representamos y vamos a seguir construyendo el futuro de la Argentina, el de la Provincia y el de Hurlingham”.
Zabaleta participó del encuentro que convocó a casi dos mil integrantes de Centros de Jubilados del municipio y desde el escenario sostuvo: “Siempre gracias. De corazón y con mucho amor. Los extraño mucho de verdad, los recontraextraño más allá de que nos vemos algún fin de semana. Siempre los llevo no sólo en la memoria sino acá adentro”.
“Hay que poner un poquito más de corazón en todo lo que hacemos y mucho amor y las cosas salen mejor. Es siempre con amor, siempre abriendo los brazos, siempre respetando al otro, al que piensa distinto también, porque la Argentina y Hurlingham necesitan de todos y todas para recuperarse”, agregó.

“Todo lo que hicimos y lo que vamos a hacer en Hurlingham”
Tras nombrar a los Centros que participaron de la jornada, el ministro destacó a la abuela Cuni del Centro Unico de Jubilados de Villa quien cumplió 102 años y agradeció desde el escenario a “mi amigo Juan”.
“En trece meses como ministró nacional recorrí 22 de las 24 provincias de la Argentina. Y más de cuatrocientos municipios de todo el país y créanme que en cada recorrida visitamos un centro de jubilados y les cuento todo lo que hemos hecho y todo lo que vamos a hacer en Hurlingham”, señaló el ministro.
“El cariño y el agradecimiento permanente por la enorme tarea de los centros de jubilados, porque en los momentos más difíciles esos centros, que fuimos mejorando, que lograron albergar más y más abuelas y abuelos, fueron un lugar de contención, pero, fundamentalmente, de mucho amor y mucho cariño”, reiteró.
Por otra parte, hubo reciprocidad de parte de los asistentes con los que dialogó La Hora de Hurlingham. Testimonios como “nos trataron maravillosamente bien. Estamos muy agradecidas por la invitación. Siempre donde esté Juanchi estamos muy bien, nos cuida mucho a los jubilados”; “Nos encanta estar acá, son muy lindos este tipo de encuentros”; “Lo conocemos desde hace muchos años a Juan y le agradecemos a él y a los integrantes de su equipo”; “Queremos a Zabaleta. La estamos pasando muy bien y siempre nos trató muy bien Juan. Y él va a volver y vamos a estar bien” o “Amamos con todo nuestro corazón a Juan. Que le ponga fecha, horario cuando va a volver y ahí estaremos”, fueron una constante durante la jornada del pasado sábado. 

Jornada recreativa y de festejo con maestras y maestros de Hurlingham
Juan Zabaleta reconoció a docentes en su día 

“El Día del Maestro es todos los días. Gracias de corazón por lo que hacen. Porque hay educación pública gratuita y de calidad porque hay maestros y maestras que todos los días la fortalecen y todos los días ponen el cuerpo”, sostuvo ayer el Ministro de Desarrollo Social de la Nación, el intendente de Hurlingham en uso de licencia, Juan Zabaleta, quien compartió la jornada del pasado domingo en la que se celebró el Día del Maestro en el Centro Recreativo de Ezeiza.
Acompañado por cientos de docentes de Hurlingham, Zabaleta dejó un especial reconocimiento en su día a los trabajadores de la educación cuando recordó que “me queda en la memoria y nunca se me borrará de la retina cuando, en los momentos de pandemia el rol que tuvo la escuela, las maestras y los maestros, los auxiliares, trabajando para que a cada familia, a cada pibe y a cada piba, le llegue el módulo alimentario a la casa. Su esfuerzo para ver cómo estaban. Toda la vida para agradecerles y comprometerlos a seguir reconstruyendo la Argentina”.
” Vamos a seguir expresándonos en la calle para defender los derechos de los argentinos, pero siempre en paz, siempre con amor. Siempre mirando al de más abajo, al que menos tiene, al que más le falta. Siempre buscando nivelar, a todos y a todas. Y es lo que ustedes hacen todos los días. Este año, por decisión del Presidente de la Nación, duplicamos el aporte para la Provincia de Buenos Aires y todo el país del Sistema Alimentario Escolar, para que los pibes y las pibas coman mejor y estén mejor. Eso es imposible sin ustedes”, agregó.

“Gracias por el compromiso y el amor”
En diálogo con La Hora de Hurlingham, Zabaleta señaló que “es un placer saludar a mi distrito, desde el Centro Recreativo de Ezeiza que depende del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en donde durante el verano realizamos las colonia de vacaciones con actividades para más de cien mil chicos y chicas. También con colonias durante las vacaciones de invierno con más de sesenta mil participantes y los fines de semana con jubilados y jubiladas. Aprovechamos este Día del Maestro para convocar a los y las docentes y agradecerles por la tarea, por el compromiso y por el amor. La educación pública, gratuita y de calidad, tiene que ver también con esa base tan sólida que son las y los docentes. Agradezco a todos los que nos acompañan y ratifico el compromiso del Gobierno Nacional y el mío como ministro para seguir trabajando con políticas de inclusión, derechos e igualdad que es en lo que trabajamos todos los días”.
Finalmente, el intendente en licencia evaluó su participación en el oficio religioso del sábado realizada en la Basílica de Luján. “Participé de la misa por la paz. Como dice el Papa Francisco, por la armonía social que debemos construir entre todas las fuerzas políticas. Una democracia que el año próximo cumple cuarenta años, el período más largo que vivimos en Estado de Derecho y hay que cuidarla. Una democracia que tiene todavía algunas dificultades, pero que es la base de sustentación de nuestras vidas. Y es ahí donde hay que trabajar y convocar a todas y a todos para tranquilizar a la Argentina, especialmente a aquellos que son profetas del odio. Eso es lo que hay que cambiar”, afirmó.

“Mondo Rabioso”, una disquería en el aire

Desde agosto de este año, los amantes de la música –esa que nos tentamos en denominar “la buena música”- cuentan con un espacio hecho a medida de esos oídos y espíritus inquietos.
Y justamente de un espíritu inquieto como inspiración nació “Mondo Rabioso”, una radio que desde su aplicación o su propia página web –sólo hay que tomarse el trabajito de ingresar a algún buscador amigo – materializó la idea de dos continuadores de un camino iniciado por Sergio Coscia.
“Este fue un año bastante difícil para todos. En junio falleció un amigo, un tipo muy querido por todos nosotros, Sergio Coscia. Un disquero, escritor, melómano, pero fundamentalmente, arriba de todo, un tipazo, un imprescindible”, lo presenta Horacio “Pollo” Magnacco, periodista de Hurlingham y, junto al colega Mauro Torres, uno de los hacedores de esta radio de innegables referencias a Luis Alberto Spinetta. Una hermana menor de otro objeto de culto para las almas sensibles seguidoras del Flaco, y creación de Coscia, “La La La Radio”, una radio con 24 horas dedicadas a Spinetta, con música, entrevistas, colaboraciones y lo que sea en torno al universo spinetteano.
“Hasta la pandemia Sergio tuvo una disquería, en la Galería Corrientes Angosta, Corrientes y Maipú. Una disquería especial que, como todas, tenía discos, pero lo tenía a él y a la vez un espíritu que la identificaba, porque era un sitio en el que te encontrabas a hablar con gente y automáticamente era compartir datos, intercambiar en un diálogo común. Durante mucho tiempo fue hasta si se quiere un lugar de resistencia, porque hablábamos de lo que nos pasaba, de cómo estábamos. Y Sergio era como el animador de la situación. Era un sitio al que iban artistas as presentare sus discos, a tocar allí, adentro y afuera, era un lugar donde podías encontrarte con Rodolfo García, Machi Rufino, a alguien que estaba empezando, a un loco que venía a comprar un disco (risas)”, cuenta Horacio.
La pandemia, entre tantas cosas que truncó, llevó a que la disquería cerrara y con su cierre, Sergio se fue a vivir a La Costa. Desde allí abrigó la idea de crear una radio web que representara a esa mítica disquería que había creado. Pero un ataque al corazón se lo llevó y, como dice Horacio, “nos dejó girando en el aire, porque de alguna manera Sergio funcionaba como el nexo para un montón de gente”. Primero pensaron en un homenaje, le dieron vueltas al asunto hasta que a Mauro se le ocurrió armar en paralelo una radio. Y que llevara el nombre de “Mondo Rabioso”.
“En este caso se trata de un contenido mucho más abierto. Decimos que tenemos la señal de la cruz con Spinetta, Bowie, Los Beatles y a quien más queramos rezarle. La alguna manera Mondo es un espacio abierto a un montón de música que le gustaba a Sergio, música que íbamos a la disquería y el ponía, y escuchábamos. Y compartíamos esos espacios comunes porque, en definitiva, Mondo Rabioso es una radio con la música que nos gusta a nosotros”, resume el Pollo.
“Sergio aparece todo el tiempo en la radio, porque hay muchas grabaciones suyas hablando sobre Artaud, sobre tal disco de Los Beatles. Y es como un homenaje vivo permanente, pero a la vez es mucho más porque a la vez expande el universo de Mondo Rabioso que es un nombre que queremos mucho porque era el nombre de la disquería, pero sobre todo porque Sergio está ahí y siempre decimos que si a Sergio no le gusta la música que pasamos, Sergio se caga de la risa igual. Es como que vamos y venimos con esos límites”, agrega.

El lado B
“Mondo Rabioso” se propone como una radio para todas las orejas, pero que no abreva en los “clásicos” de determinados artistas. “Queremos hacer una curaduría con la música que pasamos. Y si lo que va a sonar es Charly García que no sea “No voy en tren” sino ir a un montón de cosas que por ahí son el número cien, pero son una maravilla del mismo Charly. Por ahí hay temas que envejecieron mal pero se siguen pasando porque son clásicos. Bueno, hay un montón de cosas que no son clásicos y están buenísimas”, aclara Horacio.
El “Pollo” recuerda sus buenos viejos tiempos en la entrañable y esencial FM Triac de Hurlingham y cita que “allí descubrimos que podíamos hacer radio”. Y traza una línea que acerca aquellas y éstas experiencias: “El paso del tiempo demostró, y la tecnología avanzó tanto, que hoy podemos hacer un programa con un teléfono, unos buenos micrófonos haces un programa. Eso te abre un montón de caminos y por ahí nosotros estamos haciendo Mondo Rabioso, pero por ahí enfrente hay un pibe que está haciendo un programa de música que escuchan los pibes de quince años. Y está perfecto”.
“Es muy loco que en Mondo Rabioso vuelva a sentir aquello que me produjo empezar a hacer radio, esa excitación, las ganas de aquello que haces por primera vez. Y a la vez también es confirmar que siempre me movieron las ganas de hacer las cosas. La verdad es que con resultados económicos frustrantes en general, pero siempre me movieron las ganas de hacer algo. Pero la verdad es que hoy encontrar un proyecto que te involucra tanto y que nos da ganas de crecer. Con Mauro estamos permanentemente con muchas ganas de hacer muchas cosas, meter programas. Tengo dos proyectos que tengo ganas de que salgan al aire, porque son proyectos que están para salir al aire hoy, ya”, afirma.
Así que, ya saben, “Mondo Rabioso” sigue presentándose en sociedad. Sólo hay que saber buscarla, especialmente aquellos que están en búsquedas constantes, permanentes. Y si están dispuestos a enriquecerse, nada mejor que esta radio que se presenta como “una disquería en el aire”.  

Zabaleta avanza en la creación de trabajo genuino
El ministro e intendente en uso de licencia garantizó el cuidado a los beneficiarios del Potenciar Trabajo

“Es importante poder contarle a los argentinos en qué se invierten estos recursos y fundamentalmente relevar la información sobre los y las titulares del Programa Potenciar Trabajo para poder conocer su situación socio-laboral productiva. Hay mil unidades de gestión en toda la República Argentina. Hay alrededor de un millón, trescientos mil beneficiarios y beneficiarias. El objetivo es el acompañamiento, el análisis y la evaluación de este programa que claramente está en la boca de todos los argentinos y en una política de cuidados. El Ministerio de Desarrollo Social es el ministerio del cuidado. Queremos cuidar a los beneficiarios y brindarle oportunidades”. De esta manera el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Juan Zabaleta explicó los alcances de la iniciativa que pretende auditar el Programa Potenciar Trabajo con la participación en la tarea de Universidades Nacionales.
Uno de los pasos dados en ese sentido se registró el pasado 18 de agosto en la provincia de San Juan donde el intendente de Hurlingham en uso de licencia compartió un encuentro con el gobernador Sergio Uñac y autoridades de la Universidad Nacional de San Juan encabezadas por su Rector, Tadeo Berenguer. Tras reunirse con un grupo de jóvenes que desarrollan tareas educativas y sociales en barrios populares de la provincia, Zabaleta insistió en el objetivo trazado desde su primer día al frente del Ministerio. “Vamos a transformar los planes sociales en empleo genuino. Con el compromiso de darle oportunidades y futuro a cada uno. Los argentinos y argentinas que quieren trabajar constituyen la gran mayoría. Desde el Estado Nacional y provincial estamos acompañando este pedido, con la transformación de planes sociales en empleo registrado”.

“Nadie le va a sacar nada a nadie”
“Estamos recorriendo todo el país para seguir sumando oportunidades”, afirmó Zabaleta. Y agregó: “Me comprometo con el presente y con el futuro. Vamos a cambiar los planes sociales por empleo genuino, registrado y formal. Gracias por trabajar a la par en este camino”.
En la provincia también encabezó la entrega de certificados a beneficiarios y beneficiarias del programa que se capacitaron en cuidados integrales y en electricidad, soldadura, sanitaristas y construcción en seco.
“Nadie le va a sacar nada a nadie, vamos a ordenar, vamos a seguir ampliando cada política social que abraza a cada argentina y a cada argentino que así lo necesite”, aseguró en la presentación con Cámaras de la provincia, empresas y sindicatos.
Como parte de esa auditoría, el ministro también se reunió con autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires así como a alumnos y alumnas que realizarán el trabajo.
El procedimiento de evaluación y auditoría del Potenciar Trabajo también fue presentado ante intendentes y funcionarios municipales de la Primera y Tercera Sección de Buenos Aires.
Por último, el fin de semana largo fue la oportunidad para Juan Zabaleta de reencontrarse con vecinos de su distrito. Así, el sábado compartió un almuerzo con los integrantes del Centro de Jubilados de Barrio El Destino, donde señaló: “Mis queridos jubilados y jubiladas de mi amado lugar. Vecinos luchadores de toda la vida que hicieron grande a Hurlingham y a quienes acompañamos desde siempre y para siempre”.
Finalmente, durante la jornada compartió una reunión con representantes de agrupaciones políticas de Hurlingham en el Club San Damián. 

La pólvora en el aire

G.Zapata CTA MHI

Occidente atlántico prueba la in-eficacia de sus armas en Ucrania y los seguidores del actor comediante ponen los cuerpos para intentar frenar el avance (inevitable) de los rusos. Europa paga el costo del seguidismo a la política y los negocios norteamericanos con el aumento (descontrolado) del precio de la energía y el empobrecimiento de sus habitantes. Otros frentes de conflicto se abren entre kosovares (pro-Otan) y Serbios (aliados al Kremlin), o de Turquía y Grecia por islas en el Egeo.
Sigue sin pausa el ajedrez mortal de posicionar barcos misilísticos norteamericanos en el golfo de Taiwan y la respuesta de ejercicios chinos con fuego real rodeando su reclamo de restitución de territorio nacional. Mientras tanto se combate en Siria, la guerra asimétrica de Israel contra los palestinos y otra decena de guerras abiertas. Frentes complejos donde se juega la hegemonía occidental o el multilateralismo euroasíatico y de los Brics.
Nuestro gobierno, con una mirada estratégica que hace honor a las mejores tradiciones peronistas, busca sumarse al frente Brics y a la vez restablecer lazos latinoamericanos para tener ámbitos de negociación y posicionamiento propios. Las voces de Alberto y Cristina nos colocan como referentes continentales de peso, aunque hay muchos pasos que dar aun y este camino solo se puede consolidar con la victoria de Lula en Brasil.
El nuevo escenario abierto con la concreción de los sueños/deseos de la derecha histórica, intentando asesinar a la principal estratega del FdT y del peronismo en su conjunto, falló por cirscuntancias excepcionales. Además del sudor frio que nos generó verla tan cerca del peligro, esto nos obliga a replantear seguridades, protecciones, discursos y prácticas para, por un lado blindar sin aislar el amor ganado afuerza de coraje politico de nuestra conductora.
Tenemos que bloquear la eficacia de nuevos disparos que mellen, esmerilen a nuestro gobierno, que nos sigan erosionando los salarios y jubilaciones con precios descontrolados, presionando por las ganancias inmediatas de una devaluación.
Aunque vuelen algunas plumas, las diversas derechas estan definiendo quién será el equipo que ejecutará el programa ya declarado y sistematizado para aplicar si logran ganar el gobierno. Dicen “reformas” pero en su neolengua significa destrucción de toda conquista laboral protectiva, reprivatización del sistema jubilatorio, liquidación de las pocas empresas del Estado, prisión para sindicalistas y políticos rebeldes, ganancias sin control (y fuga garantizada) para los poquísimos ganadores del tsunami...Con la claridad de la impudicia establecieron hacerlo más rápido. Con el sadismo de los milicos prometen sangre y sudor (nuestro) y metra (de ellos).
Es lo mismo que vienen diciendo desde 1880: un país rico en recursos con pocos ganadores, un desierto para enterrar invisibles y nuevas estancias, ahora de litio, petróleo y soja con una peonada desorganizada y mal alimentada. Borrar 70 años de construcción de derechos sociales destruyendo al colectivo político que lo hizo posible. Intentaron comprar al peronismo o asociarlo a sus intereses con el menemismo, desarmarlo pieza por pieza cuando se pusieron en duda sus ganancias extraordinarias en la batalla de la 125.
La imposibilidad se manifestó, una vez más, cuando concentraron el ataque al pueblo desde el macrismo gobernante. Sólo nos agruparon. El reconocimiento de la necesidad, la supervivencia y la jugada maestra de Cristina nos trajo aqui, al Fdt, con todo los matices del movimiento obrero organizado y las organizaciones sociales en un mismo espacio que busca definir los rumbos del proyecto nacional y popular. La pandemia nos ralentizó, pero estamos creciendo y construyendo la agenda para profundizar un proyecto bajo asedio.
Nos falta mucha orgánica: congresos, plenarios, diálogo humilde y generosidad política. Escucharnos y sintetizar/alimentar/fortalecer con nuevas banderas el empuje de los viejos y las generaciones que se suman y se comprometen a construir un pais para todes.
Sin herramienta política afilada y aceitada no hay transformación. Sin unidad no habrá victoria.
No tenemos tiempo para más personalismos, sectarismos, sospechas y conspiraciones de palacio. El 23 esta a pasos y vamos verdes.  

G.Zapata CTA MHI: "Coaliciones: buscamos construir mayorías"

G.Zapata CTA MHI

Caído en el de la peluca por heridas auto infligidas en numerosas apariciones, gestos y despropósitos que expusieron su despreciable criterio político, quedan sin embargo muchxs gerentes en disputa por la empresa multinacional que buscan controlar al gobierno local.
Esto es, personajes de Capussoto elevados por la prensa a fiscales de la patria, elencos estables de la televisión paga, momias y otros esperpentos sacados de sus baúles y castillos privilegiados para disparar rencor contra el peronismo y todas sus variantes (en especial el de la gran mujer que los pone en su sitio). Mientras los verdaderos dueños de la tierra (insisto: robada a los pueblos que la habitaban antes), de las industrias concentradas (a fuerza de otros genocidios históricos), de proveedoras del Estado (con sus coimas y negociados privatizadores de lo social) y largos etcéteras, siguen limando los salarios y las jubilaciones, apuntando a los planes y subsidios como males patrios.
Hay en nuestro gobierno, quienes son más sensibles que otrxs para estos lamentos de los poderosos. O que temen ser ejecutados mediáticamente cuando dejen sus cargos y guardan celosamente sus biromes.
Yo he visto cómo un ministro (no importa cuál) se acerca a un comedor barrial y cuando ve a una sra amputada de una pierna en una silla de ruedas, lo primero en identificar y preguntar es qué necesita para caminar y se apresta a resolverlo...cuando habla con unas madres que gestionan con sus planes un merendero, aplicar toda su red de soluciones para sumar alimentos y recursos, recibir todos los sobrecitos y pedidos con humildad, como pidiendo disculpas por tanta necesidad postergada, en ser abrazado por todxs lxs pibes que llegan para una foto y no esquivar las manos que se acercan con problemas y se despiden con abrazos. Eso mientras atiende el celular y está atento a la distancia, decidiendo otros problemas de la cartera. Me da esperanzas por los que realmente usan la lapicera para lo que es debido.
Estos son días de movilización y debate en la calle sobre la agenda del pueblo trabajador. Hay quien le echa la culpa de todo al gobierno, reclamando lo que calló durante el macrismo (cuando llovían planes...cerca de las elecciones). Y llena la Plaza de Mayo con banderas que dividen.
Pero también estamos los que, con diferencias y discusiones abiertas, juntamos nuestras broncas y las transformamos en agenda propositiva: reducción de la jornada laboral, empresa nacional de alimentos, estatización de la Hidrovía, control de precios, básico universal para los que no puedan acceder al mercado laboral, que la deuda la paguen los que la fugaron… Un programa de emergencia para salir de esta crisis de endeudamiento y guerra económica de los que se apropiaron del país contra sus habitantes.
Y para ese programa sumamos voluntades y apartamos disensos. Sin importar la identidad y la forma organizativa, buscamos construir mayorías para darle músculo a un gobierno que sabe poner la voz de dignidad en los foros internacionales, pero que está buscando una fuerza decisiva para ponerle freno a los ladrones internos, sus jueces, sus mercenarios de la prensa, una oposición golpista y esa amarga sensación de que no llegamos, de que no podemos.
Un programa de crisis requiere de fuerza organizada para sostenerlo. Y siempre será posible avanzar mientras nuestra coalición, con todos sus matices y contradicciones, siga gobernando.
En la otra vereda solo hay cuchillos para destazar todo lo que huela a pueblo y derechos. 

ZABALETA ESTUVO EN PLAZA URQUIZA

Durante la tarde del sábado, el Ministro de Desarrollo Social, se hizo presente una vez más en el Club Plaza Urquiza de W. Morris. Esta vez, les donó a las autoridades del club la plata para la realización de 120 camperones para todos los chicos del fútbol infantil.
Como sucede cada fin de semana, Zabaleta recorre Hurlingham y colabora con los clubes de barrio. El fin de semana pasado 16/07 estuvo participando de un evento a beneficio en La Sociedad de Fomento San Damian y entregó materiales en La Sociedad de Fomento La Esperanza.
Con respecto a la ayuda que sigue brindando el intendente bajo licencia, Juan Zabaleta, el vicepresidente del club Gerardo Krauss nos decía lo siguiente: "es muy importante lo que sigue haciendo Zabaleta con los clubes de barrio, ya que no sólo los fines de semana, sino también entre semana, muchos chicos disfrutan de nuestro club. Una vez, Juan nos dijo es mejor un chico dentro de un club que este en la calle."
Anteriormente Zabaleta se había hecho presente para entregar materiales con los cuales la comisión directiva del club construyó dos baños nuevos con duchas y mejores instalaciones. Plaza Urquiza sigue creciendo estructuralmente y desde La Hora de Hurlingham, te lo contamos.

“Estoy al lado de mis vecinos y vecinas” Juan Zabaleta desarrolló una intensa agenda en el distrito durante el fin de semana 

El intendente de Hurlingham en uso de licencia y actual ministro de Desarrollo Social de la Nación, Juan Zabaleta, compartió un fin de semana con una agenda de trabajo con distintas estaciones en el distrito.
Las actividades comenzaron el sábado último con un encuentro en Villa Tesei con beneficiarias del Programa “Mi Pieza” que pone en marcha la cartera social. Allí, Zabaleta señaló: “Estamos con vecinas que salieron sorteadas en este enorme programa que ya benefició a más de 156mil mujeres en toda la República Argentina. Esta mañana, en mi querido Hurlingham, junto a las beneficiarias del programa Mi Pieza, una iniciativa que impulsa derechos y le otorga más oportunidades a miles de mujeres de barrios populares de todo el país”.
En la jornada, el jefe comunal también visitó dos emprendimientos productivos respaldados por el Ministerio de Desarrollo Social en la misma localidad. El primero de los casos corresponde al Taller "Hilo y Puntada”, ubicado sobre la calle Freud. Allí el ministro afirmó que “apostamos a la economía popular para sacar adelante nuestro país. Vamos a seguir ampliando derechos y acompañando a cada argentina y argentino que lo necesite. El camino es el trabajo y la producción”.
Más tarde fue el turno de la Panificadora “Las Empoderadas”, de la calle Pedro Martínez, donde compartió un encuentro con sus emprendedoras ante quienes ratificó que “el Ministerio de Desarrollo Social sostiene cada proyecto productivo. Estoy feliz de ver funcionando de una manera tan beneficiosa a la economía popular. Todo empieza con el empleo, la producción y el desarrollo del mercado local”.
Al promediar la jornada, el encuentro fue con los integrantes del Centro de Jubilados “Alas de la Esperanza”, ubicado en Ciudadela y Carola Lorenzini. “Me invitaron a almorzar mis queridos adultos mayores del Centro de Jubilados Alas de Esperanza y eso me pone muy feliz. Cada uno de los jubilados y jubiladas saben que hace años estamos juntos para hacer cada día más grande a este Centro y a Hurlingham”, afirmó Zabaleta.
El sábado también hubo tiempo para otras instituciones comunitarias, en este caso, deportiva, como fue la entrega de indumentaria al Club Barrio Cartero, ante cuyos representantes expresó: “Los clubes son espacios de inclusión, de amistad y de contención. Las camisetas son parte de su identidad. Entregarle las suyas al Club Barrio Cartero me llena de emoción y alegría. Siento que somos parte. Siempre con ustedes”.

Espacios para el presente y el futuro
El día culminó con una recorrida por el Espacio de Primera Infancia “Nuestra Señora de la Guardia” en William Morris. “Lleva ese nombre porque es la Patrona del Municipio de Hurlingham. Cuenta con un Salón de Usos Múltiples, Sala Maternal, Biblioteca. Trabajamos para inaugurar uno por día de acá a fin de año en todo el país. Aquí podremos tener 260 bebés de 45 días a niñas y niños de cuatro años en dos turnos, por lo que vamos a llegar a 500 Espacios de Primera Infancia en todas las provincias de la República Argentina. Y un EPI en Hurlingham es ampliar derechos. Esto significa mucho para mí”, contó Zabaleta.
Ya durante el domingo, el ministro encabezó la entrega de materiales al Club La Esperanza, de William Morris. “El afecto de mis vecinos es una recarga de energía enorme para seguir trabajando todo el día y todos los días en la construcción de una Argentina que incluya a todos y a todas”, afirmó.
El cierre del fin de semana fue en otra institución hermana, en la misma localidad de William Morris. “Feliz por haber podido participar y colaborar, también ayer, con las actividades para juntar fondos que llevó adelante la Sociedad de Fomento San Damián, en Morris. Siempre voy a estar al lado de mis vecinos y vecinas”, sostuvo el intendente en uso de licencia. 

Bronca y dolor por la muerte de un vecino atropellado por un colectivo
Los vecinos sostienen que la obra de la calle La Calandria se inauguró sin reductores de velocidad

La indignación y el dolor siguen presentes en el barrio de San Damián tras el episodio del pasado miércoles 22, cuando un vecino, identificado como Jesús “Tito” Videla, domiciliado en Cañada de la Cruz al 2700 y de 61 años, perdiera la vida tras ser atropellado por el interno 110 de la línea 463 de la Empresa del Oeste, conducido por José Luis Núñez de 62 años.
La reacción y la bronca de la gente se manifestaron de inmediato en las redes sociales y en los portales locales que informaron del episodio, ocurrido pasada las 19 horas de esa jornada en la calle La Calandria, esquina Arribeños.
Y muchos recordaron que, apenas tres días antes del lamentable accidente, el intendente interino Damián Selci había difundido desde sus redes sociales lo que presentó como “Grandes Noticias para San Damián”. Allí, acompañado por vecinos, funcionarios como Miguel Quintero, y el concejal oficialista Carlos Cueliche, el mandatario en funciones daba cuenta de la inauguración de la pavimentación de la calle La Calandria, iniciativa que presentaba como “una vía principal que permitirá una mejor circulación para todo Morris”.
Si bien la gente celebró la concreción de la obra, no pocos advirtieron la falta de reductores de velocidad. Un vecino incluso le habría acercado el mismo día al intendente un pedido para la colocación de un lomo de burro. Y, con conocimiento del barrio, reclamaron por su instalación a sabiendas de que el tránsito se conduciría por la flamante calzada. Incluso a altas velocidades.
“Lamentablemente, tuvo que pasar lo del vecino, y al otro día hicieron las lomas de burro. En el barrio hay mucha gente mayor con problemas de movilidad y a la que le cuesta cruzar la calle. Tenemos dos líneas de colectivos y mucho transporte de carga por los negocios que hay. Falta señalización porque muchos de los que manejan se creen los dueños de la calle”, señaló, con dolor, a La Hora de Hurlingham Rubén, vecino del lugar.

La bronca de los vecinos
“Faltan semáforos, lomos de burro, señalización y que camiones o grandes vehículos no estacionen sobre esa calle. Es una conmoción para el barrio, nunca habíamos vivido algo tan grave”, indicó por su parte a La Hora de Hurlingham, otro vecino, Joaquín.
Por su parte, ante este medio, otro vecino, Sebastián recordó que “los vecinos nos quejábamos porque faltaban las lomas de burro. La calle quedó muy bien, pero colectivos y autos andan muy rápido y se volvió un peligro. Está la escuela a una cuadra y cruzan muchos chicos, es un tema. Pusieron las lomas, y estamos más tranquilos, pero recién el jueves”. Un día después del accidente que le costó la vida a Videla.
Otros reclamaron, además, que la flamante pavimentación no contemplara bicisendas para proteger a los cada vez más vecinos y vecinas que utilizan ese medio de movilidad y que, ante la ausencia de un sector de vías para ciclistas se exponen todos los días a accidentes en las calles del distrito. Y recordaron que, debido a la cantidad de agua podrida que se junta en las banquinas de toda el barrio y Morris en general, la gente que circula en bicicleta debe andar casi por el medio de la calle, con el peligro que ello implica.
La demanda a las autoridades desde las redes, caracterizada por la bronca, hace hincapié en el descuido y el olvido de la Gestión Municipal de Selci. “Mucha pintura en la calandria y fotitos de inauguración señor intendente pero se les olvido volver a poner los lomos de burro como corresponde.. la calandria es una calle dentro de un barrio y no una avenida.. mi más sentido pésame a la familia que perdió a un ser querido”, publicó textual Augusto Cruz, en un testimonio publicado por el portal “Oeste Noticias”.
También advirtió de la falta de previsión Natalia Emilse Cortez Godoy, quien por el mismo medio denunció: “Sobre las calandrias aparte de que sacaron los lomos de burro...el que anda en bici tiene que andar por el medio de la calle porque como en casi todo Morris las banquinas son intransitables de la cantidad de agua podrida que hay! Ya el otro día hubo un papá con una nena que cayeron culpa del agua.. de milagro no les pasó nada pero un desastre es! Pedro Díaz también sacaron la lomadas desde la zeta al chasque... Una pista de carreras a ver quién llega más rápido a la otra punta”. 

Conflicto en el Hospital Papa Francisco
Trabajadores reclaman sueldos adeudados. Prometieron pagar “en los próximos días”

Trabajadores del Hospital de Emergencias Papa Francisco reclaman al gobierno de la Provincia de Buenos Aires por haberes atrasados y aseguran que a lo largo de este año no cobraron un solo sueldo.
Se trata de empleados de la ex Unidad de Pronta Atención (UPA), inaugurada en 2015 bajo la gestión de Daniel Scioli ubicada en Veragua y Aristizábal de Villa Tesei, rebautizado con su nombre actual en 2017 como centro municipal de pronta atención.
El reclamo parte de personal de enfermería contratado como refuerzo entre diciembre del año pasado y enero, bajo la modalidad de “becas de contingencia”. Pero que hasta la semana pasada no habían podido todavía cobrar un sólo mes.
El conflicto se suscitó cuando unos 17 empleados fueron traspasados a Provincia. De acuerdo a lo manifestado desde redes sociales, sostuvieron que, de acuerdo a fuentes gubernamentales, la demora corresponde a un problema administrativo de firmas. Y que, no obstante, ese proceso ya está nuevamente en la etapa final, y que la situación se regularizará en “los próximos días”, con el cobro de todos los sueldos de manera retroactiva.

Servicios de Salud que no son parte
Pese a señalar en primer término la responsabilidad del gobierno de Axel Kicillof en el conflicto, los trabajadores también señalan la responsabilidad de la Municipalidad de Hurlingham por el presunto incumplimiento de un convenio que se habría firmado con las autoridades bonaerenses.
Desde el Municipio, en tanto, sostuvieron que esta situación no afecta el normal funcionamiento de la ex UPA, que, pasada la crisis sanitaria, desactivó el sector de internación y volvió a su función de guardia que atiende emergencias a demanda. Asimismo deslindaron responsabilidades al sostener que se trata de un centro de salud de gestión Provincial sin vínculo la comuna. Sin embargo, en la página oficial municipal se señala tanto al Hospital de Emergencias Papa Francisco como al Hospital Modular de Emergencias como parte de los “Servicios de Salud” que la comuna ofrece. Allí figura sin distinciones dentro de una lista que incluye, por ejemplo, al Hospital San Bernardino, los hospitales Oftalmológico y Odontológico y las distintas salas de salud de los barrios.
Al igual de lo que sucede en otros distritos, éste sería otro caso en el que el argumento de las jurisdicciones aparece como respuesta ante inconvenientes como el que en este caso se presentan y que comprende a dos sistemas de Salud que no parecen trabajar en cohesión: Provincia y Municipio.

Las fuentes de la Provincia
El periódico zonal de Clarín da testimonios que atribuye al off de fuentes de Salud bonaerense. “Sabemos que es una situación compleja pero fueron las condiciones que los propios trabajadores aceptaron. Estamos trabajando hace meses con la regularización de esos puestos de trabajo”, publicó en ese sentido.
Y detalló que , de acuerdo a fuentes del Ministerio, “fueron más de cincuenta los trabajadores a los que les otorgaron estas becas laborales y que desde Provincia les habían comunicado que el traspaso administrativo demoraría entre treinta y noventa días. La mayoría fue regularizando su situación pero todavía quedan unos veinte trabajadores, entre enfermeros, empleados de maestranza y kinesiólogos, que están en una nebulosa y sin sueldo”.
Siempre de acuerdo a esa información, el zonal agrega que “desde el Ministerio de Salud detallaron que luego de realizada la contingencia que se solicitó desde Nación por la pandemia del CoviD-19, estos trabajadores fueron absorbidos para continuar su labor por parte de la Provincia de Buenos Aires. Aceptado eso, se inició la recolección de la documentación correspondiente y en uno de los pasos finales, se detectó que algunos de esos papeles de algunas personas tenían errores por lo que se debió iniciar todo el proceso de nuevo”.

LOS MAYOS Y NUESTRO SILENCIO QUE CLAMA AL CIELO
de 1976, de 2001 y de 2022.

Por Fabián Muñoz Rojo
Los 20 de mayo de cada año, frente al Hotel Liberty, en el centro de Buenos Aires, sobre la Avenida Corrientes, casi Florida, donde fuera secuestrado el senador uruguayo Zelmar Michelini, un grupo de uruguayos y argentinos hicimos el viernes pasado ejercicio de la Memoria, junto a organizaciones de los Derechos Humanos, con presencia de autoridades argentinas y uruguayas, recordando y denunciando una vez más, que en aquellas dictaduras se torturó, asesinó y se hizo desaparecer a la mayoría de los orientales detenidos-desaparecidos, que vivían en tierra argentina.

Del otro lado del charco, sobre la avenida 18 de julio de Montevideo, a la misma hora, se realizó la multitudinaria Marcha del Silencio con los mismos motivos por los que se realiza desde hace años: Verdad y Justicia. En esa fecha, desde 1995, se realiza la Marcha del Silencio en Montevideo, como conmemoración y denuncia. Y en correspondencia con todos ellos, los uruguayos que habitamos en Buenos Aires nos congregamos en el hotel Liberty a la misma hora y el mismo día, como fue el viernes pasado.

Como muchos de los exiliados uruguayos de los años 70, llegamos a esta tierra con nuestros sueños, y “con una mano atrás y otra adelante”, como decían los que alguna vez inmigraron con lo puesto. La realidad de las persecuciones de las dictaduras nos despertó en forma abrupta y dolorosa del sueño juvenil. Nos vimos obligados a guardar nuestras creencias, mantener la vida y empezar a señalar a los que limitaban los derechos políticos, los derechos al trabajo y a la libertad de expresión. Tuvimos que redoblar la apuesta, poner a buen resguardo los sueños de querer cambiar el mundo y, además, defender la vida, preservándola de quienes cometían crímenes de lesa humanidad.

En ese entonces había muchos orientales que habían cruzado el Río de la Plata en resguardo de su integridad física por causa de sus ideas políticas. Entre varios cientos/miles estaba Wilson Ferreira Aldunate, quien en aquella madrugada del 18 de mayo de 1976 fue avisado a tiempo de los procedimientos que se llevaban a cabo contra Michelini y Gutiérrez Ruiz y pudo escapar y exilarse en otro país.

Esa época fue todo un período de supresión de las formas tradicionales de hacer política que conocimos.

Sucedió que el martes 18 de mayo de 1976, en Buenos Aires, fueron secuestrados a las 3 de la madrugada el senador Zelmar Michelini y Héctor “Toba” Gutiérrez Ruiz, Presidente de la Cámara de Diputados del Uruguay. Zelmar y el Toba Gutiérrez Ruiz, junto a los ya detenidos-desaparecidos Rosario Barredo y William Whitelaw, fueron descubiertos asesinados en un auto en la capital de la Argentina el 20 de mayo. También el 18 de mayo, en otra acción del plan Cóndor, secuestraron al médico uruguayo Manuel Liberoff, quien continúa desaparecido.

El caso de los uruguayos desaparecidos en la Argentina no es un hecho común. Los que desaparecieron habitaban suelo argentino en calidad de refugiados políticos, formal o informalmente. El gobierno de facto uruguayo los había condenado, a una cárcel ó a un destierro. No tuvieron alternativa; optaron por vivir en una sociedad parecida a la suya, con una historia común, con un lenguaje común, con costumbres parecidas como el mate y el tango.

En Uruguay ha crecido la conciencia y el consenso de la opinión pública sobre la necesidad de que se dé una respuesta sobre el destino de los detenidos-desaparecidos de una y otra orilla. Sectores de todos los partidos políticos, instituciones sociales, culturales y religiosas de la sociedad civil se han sumado a este reclamo que tiene indiscutibles dimensiones éticas, políticas e históricas.

¿Cuál verdad es la que se está buscando? La verdad histórica, ni más ni menos. Saber cómo fue posible que unas fuerzas armadas, otrora orgullo y ejemplo de convivencia democrática, encaramadas en una dictadura se encarnizaba contra un pueblo totalmente desarmado; la de evidenciar que se practicó una sistemática represión desde el Estado uruguayo, tomando por asalto el Gobierno con la connivencia de civiles provenientes de las posiciones políticas más conservadoras.

Muchísimas cosas han pasado en lo político. Eso es lo que hoy más duele; duele que pasen los años, los discursos, y sobre este tema no se avance nada; poco, puntual y no como política de Estado. Pese a todo hay pruebas de que la verdad tiende a aparecer y se abre camino, pase lo que pase.

No aspiramos a una verdad filosófica, sino a confesiones que apunten a cosas concretas. Que nos digan el porqué de las muertes y qué pasó con los desaparecidos. Que nos digan por qué detrás de un niño encontrado no aparecen los padres, vivos o muertos. A quienes reclamamos esto nos hacen aparecer como victimarios en lugar de víctimas, pero la gente sabe de sobra que no nos anima la venganza sino evitar que los mismos males se vuelvan a repetir en el futuro.

La condición de los desaparecidos es un caso extremo de "alteridad" ética: parte de la sociedad les quita toda cualidad humana a buena otra parte. ¡Se les niega su condición humana!

Se procura suprimirles el último lazo que tenían con la sociedad; se les niega hasta el derecho de estar en un lugar y referenciarlos en una fecha determinada. Sus familiares son forzados a vivir en una penumbra habitada de dudas y fantasías; manteniéndolos en un estado de crueldad y tortura permanente. Es un caso extremo de maldad (que va más allá de lo imaginable en la situación de los niños desaparecidos) puesto que para los familiares es una angustia suspendida en el tiempo, no pueden ni saben si están vivos o muertos, y en este último caso, no pueden ni enterrar a sus muertos que no están y, por lo tanto, tampoco pueden elaborar el proceso de duelo Para tener una idea cabal de esta situación basta pensar que no es equiparable a la de una tumba del "soldado desconocido", que ayuda a canalizar el dolor de tantos familiares, desde el momento en que allí yacen restos reales de un soldado que pueden ser los de su familiar. No hay tumba posible del "desaparecido desconocido". No dudamos que esta llaga abierta, esta penumbra en el alma respecto de la situación de los desaparecidos, trasciende la situación de sus familiares y afecta a toda la sociedad.

Triste es tener que conservar para siempre en la memoria colectiva el hecho fatal de que por la impunidad impuesta nos hemos convertido en un pueblo pusilánime, doblegado por abyectas amenazas de algunos delincuentes que obligan a olvidar y a dejar impunes sus crímenes. Es insoportable convivir para siempre con la propia vergüenza y con la dignidad perdida. La paz verdadera siempre es fruto de la justicia que restablece la memoria y los hechos delictivos aberrantes no quedan impunes.

El mero transcurso del tiempo nunca es suficiente para sanar a una sociedad de la infección que padece por la impunidad. El problema queda enquistado en la conciencia nacional mientras no se le dé el remedio adecuado. Aún más, esa enfermedad permanecerá y será alimentada por el mismo transcurso del tiempo indefectiblemente.

Cerrar heridas y reconciliarse no es olvidar. El olvido es signo de debilidad y es miedo al futuro. Quienes pretenden tender un "manto de olvido" sobre los crímenes aberrantes que se han cometido buscan impedir, en los hechos, toda reconciliación.

Los crímenes sucedieron; mientras están impunes afectan la conciencia o la inconsciencia colectiva nacional. La historia se hace con lo que el pueblo conserva en su memoria. No le sumemos a esa memoria la impunidad, sino la capacidad de perdón y reconciliación. Sin tocar por medio de algún tipo de reconciliación esa herida purulenta que viene del pasado, es imposible pretender consolidar el Estado de Derecho.

Todos ellos saben lo que fue y es su complicidad y muchos hoy niegan - con sus manos ensangrentadas - su participación en las torturas, asesinatos y desapariciones de sus compatriotas. La investigación de los crímenes siempre procura colaborar en la creación de las condiciones éticas para una reconciliación.

Porque la consolidación institucional y democrática pasa por restablecer la actitud ética en todos sus niveles y en todas sus instituciones. Muy a menudo se argumenta que hurgar en acontecimientos del pasado es abrir nuevamente las heridas. Nosotros nos preguntamos por quién y cuándo se cerraron esas heridas. Ellas están abiertas y la única manera de cerrarlas será logrando una verdadera reconciliación nacional, acá y en Uruguay, que se asiente sobre la verdad y la justicia respecto de lo sucedido.

Una vez más la impunidad es el problema. Parece como si los estados no quisieran entender que la justicia no es un mito. Que la verdad histórica no se puede ocultar. Antes o después los pueblos desean y exigen conocer su historia.

Dijo Artigas al Cabildo de Montevideo, el 18 de Noviembre de 1815:
"No conseguiremos jamás el progreso de nuestra felicidad si la maldad se perpetúa al abrigo de la inocencia. Llegado es el tiempo en que triunfe la virtud y que los perversos no se confundan con los buenos".

La frase tiene la virtud de permitirnos centrar en sus justos términos el complejo tema de las consecuencias éticas que la impunidad tiene en la vida de un pueblo.

Hay mojones en el camino; recién hace pocos años la sociedad está haciéndoles monumentos, generales y personales, a los detenidos-desaparecidos (Parque de la Memoria en la costanera norte de Buenos Aires y en el parque Vaz Ferreira, sobre la ladera sur del Cerro,de Montevideo donde está el Memorial en Recordación de los Detenidos Desaparecidos; en Entre Ríos, cerca de la represa argentino-uruguaya de Salto Grande hay un monumento que recuerda el primer éxodo del pueblo oriental, en el Campamento del Ayuí; en Buenos Aires hay en la Plaza Artigas – Av. Libertador y Tagle - otra placa que recuerda que hubo otra diáspora generalizada de orientales y que hubo algunos que no pudieron volver a su tierra, asesinados o desaparecidos, como tantos otros luego de la vuelta a la democracia en 1985.

Y seguimos andando, curtidos de la soledad producida por nuestros amigos y compañeros que no están hoy entre nosotros por la acción del terrorismo de Estado del Plan Cóndor.

Continuando en una senda reparadora, sobre el fin del año 2005, un lunes, un grupo de uruguayos residentes en Buenos Aires concurrimos a la plaza de Av. Libertador y Tagle, donde está erigido el monumento al prócer oriental José Artigas, al acto de reinstalación de la placa que fuera colocada inicialmente en el 2001, a la memoria de los uruguayos detenidos desaparecidos y asesinados en la Argentina.

Fue un acto sencillo. Sobre todo, un acto de reparación histórica, por cuanto esa placa, originalmente de bronce, fue robada.

Volvimos a colocar una placa de piedra, que tenía la misma inscripción que la del 2001. Decía:

“A la memoria de los uruguayos desaparecidos y asesinados en la Argentina por motivos políticos, en el 25º aniversario del secuestro y posterior muerte de los legisladores orientales Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz”

Gobierno y Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
18 de mayo de 2001

Por orden del primer gobierno del Frente Amplio, a partir del año 2005, se empezaron excavaciones en predios del Ejército uruguayo, y los cuerpos encontrados empezaron a hablar.

Muchos de los uruguayos que vivimos en este suelo, algunos optando por la ciudadanía argentina, con hijos y nietos, intentamos decir que en este contexto tan controvertido de hermandad, hay algo fuerte que nos une a argentinos y uruguayos y eso es la defensa de los Derechos Humanos, económicos, sociales y culturales. Y Políticos.

Es nuestra aspiración ciudadana que en nuestras tierras impere la justicia. Es nuestra aspiración que nuestros desaparecidos nos unan para la construcción de un mundo donde no haya más víctimas ni victimarios. Es nuestra voluntad que tanto dolor, tanta muerte no haya sido en vano. Es nuestra voluntad que la historia nos una cada vez más en la construcción de un mundo mejor y más solidario.

Aquel encuentro en mayo del 2001 en la Plaza Artigas (Av. del Libertador y Tagle) y su recolocación de esa placa – colocada a 25 años de los sucesos ignominiosos de mayo de 1976 significan la voluntad de seguir reconociendo que los valores de la verdad, de la libertad, de la justicia y de la paz son imprescindibles para la construcción y el desarrollo de una democracia responsable.

Recordamos que el Artigas dijo también esta frase:

"....En el camino del honor, del que jamás me he separado, me he hallado al frente de los derechos sagrados de mi Patria que he defendido y defenderé hasta donde el soplo de mi vida me anime"...."En la unión está nuestro poder y sólo ella afianzará nuestro presente y nuestro porvenir". (10 de octubre de 1816, de José Artigas a Pueyrredón). 

Zabaleta recorrió un mercado popular y almorzó con jubilados en Hurlingham 


El Ministro de Desarrollo Social de la Nación, Juan Zabaleta recorrió el mercado popular “Hurlingham Cerca” que se realizó durante la jornada del sábado en la Plaza Unión Nacional en la localidad de Villa Tesei donde vecinos y vecinas adquirieron productos lácteos, carne y verduras a precios accesibles. También almorzó con abuelos y abuelas en el centro de jubilados “Resistiré” de las calles Poeta Risso y Debussy de ese distrito.
En la recorrida por el mercado popular itinerante que todos los fines de semana recorre distintos barrios del distrito, Zabaleta aseguró que: “es un gusto enorme compartir con mis vecinas un sábado a la mañana, en esta feria popular, cuidando el bolsillo de los argentinos”.
Más tarde, el ministro, en uso de licencia como Intendente Municipal, como hace todos los fines de semana recorriendo instituciones, clubes y centros de jubilados para estar cerca de los vecinos, almorzó con abuelos y abuelas en el centro de jubilados “Resistiré “.
“Me hace feliz estar acá” dijo Zabaleta y agregó: “les agradezco siempre a los jubilados y jubiladas de mi Hurlingham querido, que con su cariño me llenan de energía para seguir en la tarea de todos los días que el Presidente nos ha confiado para mejorar la calidad de vida de los argentinos “ 

El Municipio se comprometió a acompañar el proceso de normalización
La Sociedad de Fomento de El Ñandú, en manos de sus vecinos

Los libros con la documentación de la Sociedad de Fomento de Barrio El Ñandú ya están en manos de sus vecinos quienes, a través del trabajo de la comisión normalizadora, podrán contar con estos elementos para avanzar en el objetivo de devolverle a la entidad, tanto su funcionamiento como la posibilidad de recuperar ese espacio común, durante tantos años degradado.
Sin embargo, lo que en principio se consideró como un correcto y justo gesto de parte de la Municipalidad –que, según la gente del barrio, desde su Dirección de Entidades tenía en su poder esa documentación-hacia los vecinos, terminó revelando las sospechas de los miembros de la incipiente Comisión. “Nos entregaron el Libro de Actas, el Libro de Socios y el Libro Diario. Más allá de esa buena noticia, nos preocupa porque los encontramos con que todos estaban adulterados”, expresó un vecino a La Hora de Hurlingham.
“En el Libro de Socios figuran como activas personas fallecidas hace años y otras que se mudaron y ya no residen en el barrio”, detallaron. Y responsabilizaron por la maniobra a “cuatro o cinco personas de gestiones anteriores que se manejaban de esta manera”.
“Además, en los balances figuran gastos que, con sólo recorrer las instalaciones, se demuestra que no existieron porque acá no hubo inversiones en años”, agregaron los vecinos.

El desafío por delante
Más allá del estado de cosas en el que encontraron a la institución, los integrantes de la comisión normalizadora ya pusieron manos a la obra, con los recursos disponibles, que no son muchos, pero con el entusiasmo intacto para recuperar un espacio de reunión, actividades y compañía para el barrio. “Desde que recuperamos este lugar, estamos limpiando, queremos pintar, cambiar luminarias y levantar esta Sociedad de Fomento. Y poniendo en orden todo lo que hace al funcionamiento orgánico que corresponde. Por eso queremos agradecer al barrio que siempre nos apoyó”, sostuvieron.
En ese proceso de normalización de la entidad, tras un cortocircuito en la relación con la Municipalidad, a la que acusaban de pretender “quedarse” con la Sociedad de Fomento, la gente de El Ñandú reconoció que “después de las denuncias y reclamos que efectuamos, creemos que tomaron conciencia. Y fue a través de Lucas Fernández, el director de Entidades, quien se involucró, nos devolvió los Libros y se comprometió a acompañarnos en esta etapa”.
Además de todo lo necesario para recuperar la regularidad de la Sociedad de Fomento, los vecinos iniciaron una convocatoria de socios a la que se sumaron cerca de cien vecinos y se aprestan a poner en marcha actividades que le devuelvan parte de su característica a la entidad. “Ya funciona la Comisión de Bochas, queremos habilitar el buffet, dar clases de boxeo, zumba, yoga, todo lo que le de vida a la institución. Mientras, vamos poniendo en orden los papeles, nos faltan algunos trámites, pero desde la Municipalidad se comprometieron a acompañarnos en este proceso”, indicaron. 

El intendente interino no respondió a un informe de Perfil. Damián Selci prefirió no dar a conocer su salario

El intendente interino de Hurlingham, Damián Selci, figura en la lista de los jefes comunales del Conurbano que decidieron no comunicar a Perfil.com a cuánto asciende su salario, ante la requisitoria del portal de noticias que realizó un relevamiento en 33 municipios sobre los ingresos de sus mandatarios.
Selci forma parte del grupo de intendentes que no quisieron informar su sueldo a Perfil y está conformado por los gobernantes del Frente de Todos Juan Andreotti (San Fernando), Marina Lesci (Lomas de Zamora), Fernando Moreira (San Martín), Mayra Mendoza (Quilmes), Ricardo Curuchet (Marcos Paz), Alejandro Granados (Ezeiza), Mauro García (General Rodríguez), Mario Ishii (José C. Paz), Blanca Cantero (Presidente Perón), Alejo Chorbonoff (Avellaneda), Juan José Mussi (Berazategui), Andrés Watson (Florencio Varela), Federico Achával (Pilar), Nicolás Mantegazza (San Vicente) y Marisa Fassi (Cañuelas).
El informe realizado por el periodista Julián D´Imperio detalla, uno por uno, los sueldos de los intendentes del Conurbano y marca la disparidad respecto a los sueldos del Presidente de la Nación, del gobernador y hasta entre los propios jefes comunales, donde conviven quienes tienen más de un millón y medio de pesos de salario bruto mensual y quienes ganan 300 mil pesos que, con los descuentos, terminan siendo 200 mil netos. Entre los primeros se destaca el intendente de Tigre (FdT), Julio Zamora, uno de los pocos que publica su sueldo: 1.594.000 pesos brutos, un total de 22 sueldos mínimos, como lo estableció el Concejo Deliberante de ese distrito. A diferencia de otros jefes comunales, Zamora no cobra gastos de Representación, que suelen están por fuera del salario del intendente.

Los más austeros y la región
Siempre en la línea de quienes dieron a conocer sus ingresos, mientras Zamora en Tigre lidera la nómina de intendentes con más altos salarios en el oficialismo, en la oposición de Juntos se destacan los ingresos de Soledad Martínez (Vicente López) con un bruto de 791mil pesos que, de acuerdo a sus voceros, se transforman llamativamente en 336 mil pesos de bolsillo.
Entre los más austeros se encuentran Lucas Ghi (Morón) y Fernando Espinoza (La Matanza), que cobran 200 y 198 mil pesos de salario neto, respectivamente. En el caso del jefe comunal moronense, la página web del Municipio (www.moron.gob.ar) permite, en segundos, acceder no solo al monto que percibe sino al mismísimo recibo de sueldo actualizado con sólo buscar en “Transparencia”.
Y en el caso de Espinoza, desde el Municipio indicaron que no percibe Gastos de Representación.
En la región, en tanto, el informe sostiene que por Juntos, Diego Valenzuela de Tres de Febrero adjuntó su recibo y demostró que percibe un salario de 595 mil pesos bruto, lo que da un total de 374 mil pesos neto.
También por la oposición, en San Miguel Jaime Méndez detalló que su salario en marzo fue por 681 mil pesos brutos, quedando 488 mil pesos netos.
Por su parte, el histórico intendente de Ituzaingó Alberto Descalzo (FdT) sólo informó su salario neto, por 347 mil pesos.
En Hurlingham, finalmente, el hoy intendente Selci, si bien no respondió a la requisitoria de Perfil, a mediados de abril anunció un aumento salarial del 55 por ciento promedio para todos los agentes municipales en cuatro cuotas: mayo, julio, octubre y diciembre, junto a la suma de 3 mil pesos mensuales para las empleadas, en reconocimiento a tareas de cuidado en casa.
Lo llamativo fue que el propio Sindicato Municipal, a través de su Secretario General, el concejal oficialista Humberto “Nito” Bertinat, se apresurara a explicar y corregir a la propia información municipal. En sus redes sociales y en declaraciones radiales, Bertinat -hoy un fuerte aliado de Selci y el kirchnerismo en general- detalló que, con las bonificaciones, la suba salarial a los trabajadores públicos de Hurlingham llegará al 70 por ciento.
Ante la ausencia de información oficial precisa, transparente y de fácil acceso, ese dato haría más prolijo, al menos, el antipático detalle de anunciar un aumento del 55 por ciento para los trabajadores municipales mientras que, de acuerdo a distintas versiones –coincidentes en la interna del oficialismo, pero también de la oposición- la mejora para Selci y el resto de su Gabinete estaría en el orden del 70 por ciento, desde febrero pasado. Así, de acuerdo a lo explicado por Bertinat, ambas alzas se equipararían en este último porcentaje. 

Mobirise

Vecinos de El Ñandú quieren recuperar su Sociedad de Fomento
Acusan al Municipio y a La Cámpora de querer quedarse con la entidad barrial


Vecinos del barrio El Ñandú de Villa Tesei decidieron atrincherarse dentro de la sociedad de fomento desde la madrugada del pasado miércoles para impedir que se les arrebate esta entidad barrial.
Ese día tomaron la decisión cuando se encontraron con patrulleros frente a la sede ubicada en la calle Juramento 1159, que tenían como objetivo impedir el ingreso a la institución de integrantes de la incipiente comisión normalizadora.
Según indicó a La Hora de Hurlingham Jorge Jonatan Agotegaray, uno de los vecinos que inclusive pasó la noche en la Sociedad de Fomento, lo que buscan es devolver a los vecinos su institución, sin injerencias políticas. “No hacen nada por el barrio. Por eso estamos convocando a la gente a sumarse. Ayer, me levanté para ir a trabajar y me encontré con dos patrulleros. Cuando les pregunté por qué estaban allí me respondieron que los habían enviado de La Cámpora y del Municipio y que se iba a cambiar la cerradura, cuando en realidad ellos no pueden ni tocar una puerta”.
De acuerdo al vecino, el objetivo estaba claro: impedir su ingreso a la Sociedad de Fomento. Y apuntó a la gestión municipal interina de Damián Selci por pretender “quedarse con la institución para hacer política”. Y en tal sentido Agotegaray responsabilizó al director de Entidades, Lucas Fernández, y a los también funcionarios Miguel Quintero y Fernando Montiel. Y ante el estado de abandono de las instalaciones, señaló a la anterior conducción de la hoy acéfala sociedad, que encabezó desde hace más de dos años otro vecino, llamado Julio Chávez.

Recuperar la sociedad del barrio
“Estuvieron hasta hace tres meses, cuando esto se terminó de desmadrar. Ellos se adjudicaron el derecho de intervenir una sociedad de fomento, se llevaron los libros, con memorias y balances, inclusive, cuando en realidad sólo pueden ser veedores, rubricar libros o acompañar. Pero ésta es una atribución de Personería Jurídica del Ministerio de Justicia del Gobierno de la Provincia”, afirmó Agotegaray, a quien acompañan un buen número de vecinos en el reclamo.
Además, como parte del pedido por la documentación de la Sociedad de Fomento retenida en el Municipio, los vecinos redactaron y enviaron una nota al Municipio y al Concejo Deliberante en donde demandan a Fernández y Montiel la “devolución de los libros internos de la Comisión Directiva” en un plazo de 48 horas.
La de la Sociedad de Fomento El Ñandú es una situación que atraviesa a numerosas instituciones barriales, sometidas a las recurrentes crisis que afectan, tanto su ordenamiento como a su propio funcionamiento y existencia. En distintas experiencias, el Estado acompaña a las instituciones de la comunidad a su puesta en regla. En Hurlingham, lejos de ese propósito, los vecinos acusan a funcionarios municipales de perseguir otro objetivo.
En este caso, la Sociedad de Fomento, vaciada en su objetivo fundacional, sólo funcionaba para el alquiler de su salón. Recuperar aquel propósito es el objetivo que se trazó la incipiente comisión normalizadora que ahora brega para recuperar la participación vecinal con nuevas inscripciones de socios y con el fin de, una vez encarrilado el camino de la institución, llamar a elecciones.   

Made with ‌

HTML Website Builder