La vida mirada desde la ESI

Notas y reflexiones brindadas por la Lic. Mariana Babino

La ESI con más Estado y más Derechos

En un año electoral y muy cerca de las fechas donde debemos elegir autoridades es importante que tengamos presente cuales fueron y siguen siendo las prioridades del actual gobierno de la Provincia de Buenos Aires, en materia de educación, específicamente con la ESI como política educativa.
A partir de la asunción de Alberto Sileoni como Director General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, aparece la necesidad de fortalecer la ESI y en febrero de 2022 se crea la Dirección de ESI poniéndola en un lugar de preponderancia y con más presupuesto.
La intención de esta Dirección es seguir motorizando y profundizando los esfuerzos jurisdiccionales que hasta el momento se estaban desarrollando para dar cumplimiento a los marcos normativos y legislativos actuales, dando a conocer todo lo que se está haciendo e identificando los pendientes para ir cubriéndolos.
La Provincia de Buenos Aires es muy grande y heterogénea, por eso una de las primeras acciones y desde un trabajo de territorialización se crean las figuras de Referentes Regionales en cada una de las 25 regiones educativas, para luego avanzar hacia Referentes Distritales consolidando equipos para dar mejores y rápidas respuestas a las demandas locales.
Una vez que se consolide esa fuerza propia de la ESI, definiendo objetivos de intervención, manifestando derechos, estableciendo metas y asignando recursos se podrá articular con las Jefaturas Distritales, con las Inspecciones, con los equipos de Orientación escolar y con todos los equipos interdisciplinarios que tiene la provincia potenciando la sinergia entre todos estos.
Por otra parte, obliga a los diferentes niveles del poder ejecutivo a definir y continuar con las políticas y programas para cumplir con los objetivos establecidos y a dirigir recursos del presupuesto público para lograrlos. Reflejando un consenso de la sociedad respecto de la necesidad de atender una problemática y como abordarlo.
Aún más, la ESI debe convertirse en una política pública que trasciendan cambios de gobierno y sea instalada como eje permanente, como un planteo estratégico que implique comprender la educación como parte de los derechos humanos, para transformar las relaciones de poder y construir vínculos de respeto hacia las decisiones y elecciones de las y los estudiantes. 

La Educación Ambiental Integral en diálogo con la Educación Sexual Integral


El 3 de junio de 2021 se aprobó la Ley 27621 de Educación Ambiental Integral (EAI), al igual que la Educación Sexual Integral (ESI) constituyen derechos con marcos normativos específicos nacionales y jurisdiccionales, estableciendo su obligatoriedad respecto a su implementación en todos los niveles y modalidades del sistema educativo del país. Por otro lado, comparten una perspectiva que posibilita el fortalecimiento de procesos de prácticas y miradas institucionales desde una visión integral, tanto de la sexualidad como del medio ambiente.
Ambas surgen y se sostienen en las luchas de movimientos que aportan a la realidad un cambio de paradigma enfrentando resistencias frente a lógicas y poderes. Sus contenidos son transversales, transformados e interpelados desde perspectivas de género, derecho y diversidad. La Educación Sexual Integral propone que las escuelas reflexionen sobre sexualidad y la Educación Ambiental invita a pensar que enseña la escuela sobre el ambiente que recibimos, construimos y queremos vivir.
Los problemas climáticos y ambientales que sacuden a nuestro planeta nos demuestran que el vínculo que tenemos con la naturaleza, sobre todo los modos de producción, nos conducen a una crisis sin antecedentes en la historia de nuestra humanidad. Es por eso que es propicio recuperar la pedagogía del cuidado, promover la responsabilidad que tenemos en la construcción de las formas de vivir para nosotros y para los que vienen. Es interesante comprender las experiencias y saberes acumulados de la ESI y que existen numerosas similitudes entre ambas leyes.
La EAI es una ley que piensa la problemática social como proceso sociohistórico y económico, centrado en un vocabulario de los cuidados y de la justicia, que incorpora la protección de la salud, la democracia participativa y el respeto por la diversidad cultural. Una educación que viene a romper con una educación ambiental más habituada a las prácticas individuales y a contenidos específicos de las ciencias naturales.
Cuando uno lleva estas temáticas a las escuelas necesariamente aparecen cuestiones que históricamente se han intentado silenciar, ambas leyes proponen pensar los espacios escolares y las prácticas pedagógicas como lugares donde pueda aparecer la conflictividad, pensar una pedagogía situada donde se pueda hablar de lo que sucede y problematizar. Reflexionar sobre el ambiente y la sexualidad en las instituciones escolares aportan a la construcción de instituciones garantes, promotoras de derechos y como espacios de formación de una ciudadanía democrática.

Una oportunidad para construir memoria colectiva desde las efemérides con los anteojos de la ESI

La mirada sobre la historia y los relatos construidos, nos permite ir develando experiencias invisibles y problematizar la naturalidad a través de la cual algunos hechos son mirados, contados, repetidos y vividos. La perspectiva desde la cual recuperamos los relatos históricos y sus protagonistas, habilita a reproducir estereotipos y muchas veces a sostener su continuidad. La implementación de la ESI en las escuelas tiene la posibilidad de volver sobre todo lo que nos han contado como certezas y poder encontrar allí historias invisibilizadas.
Una de las puertas por la que la ESI entra en las instituciones escolares se vincula con lo personal, con las experiencias y vivencias desde las cuales construimos la realidad y desde ese posicionamiento desarrollamos el trabajo profesional docente. Nuestras propias valoraciones, nuestras ideas y nuestra propia historia, están siempre presentes en cada acto pedagógico. En este sentido es importante poder situar nuestros conocimientos reconociendo la construcción histórica, política y social del contexto que habitamos.
La escuela con anteojos de ESI tiene la posibilidad de hacerles otras preguntas a las efemérides, trabajarlas desde esta mirada es encontrar otras historias. Revisar los relatos y sus personajes, las carteleras, los actos escolares implica reflexionar, desandar, visibilizar y poner sobre el tapete la existencia de muchas cosas que permanecían ocultas o no nombradas.
El desafío de volver a mirar las efemérides desde la ESI es movilizante, no solo fechas que están directamente relacionadas con la temática como ser el día de la mujer, el día internacional contra la violencia de género o el día internacional contra la homolesbotransbifobia, sino también otras fechas y trabajarlas con perspectiva de derechos, género y diversidad, revisando los centrismos construidos (androcentrismo, adultocentrismo, sexismo, etnocentrismo). Desde esta mirada aparecen como puertas para abrir nuevos análisis de las efemérides escolares, enmarcar la historia, las luchas, los logros y los personajes desde una nueva agenda de derechos. Es una oportunidad para repensar nuestra identidad, apelar a la leer entre líneas nuestra historia, donde los hechos se convierten en personas con nombre

Website Design Program