Cuidando la Naturaleza

Un amigo algo oloroso…

Andrea Tripodoro naturalista de campo

Querido lector de las horas hoy vengo a presentarte un bichito que si bien no es fácil (casi imposible diría) de ver en nuestros jardines habita en la provincia de Buenos Aires por ende en nuestra querida Hurlingham. Es el zorrino común (Conepatus Chinga) este animalito es robusto con patas cortas y cuerpo rechoncho es de color negro con una o dos franjas blancas que van de la nuca a la cola su pelaje es largo y poco denso su hocico es pequeño y de color rosado .El macho es de mayor tamaño que la hembra y ambos sexos poseen un par de glándulas de secreción fétida que liberan para defenderse de depredadores y por miedo( estas glándulas son las que le dan la mala fama de oloroso y no la orina como se cree por lo general ) . Macho y Hembra se juntan una vez por año para la reproducción; la gestación dura aproximadamente 40 ,50 días y nacen de dos a cinco zorrinos que son criados por la hembra estas construyen las madrigueras (también pueden utilizar huecos de alguna mulita o vizcacha) excavando de 3 a 4 cm de profundidad y por lo general se encuentran a los costados de los caminos y vías de tren. Habitan en pastizales y son de hábitos crepusculares y nocturnos, es caminador, no trepa y no es buen nadador. Su alimentación es omnívora generalista (es decir que come de todo desde raíces a pequeños reptiles, mamíferos, insectos etc.) es un animalito que a veces es cazado por perros cimarrones y antiguamente se lo cazaba por su piel. Por fortuna esto ya no ocurre asique su población se encuentra estable y en ascenso en algunos lugares .Ojala algún día puedan ver este lindo bicho en la naturaleza ;yo tuve la fortuna de criar uno y poder devolverlo a su hábitat ; en este procesó mas de una vez me impregno con su olor que tarda en irse pero que no es tan terrible por lo menos para esta naturalista ya que es uno de los aromas de la madre tierra . 

Los tesoros encontrados

Margarita Rothenberg

La búsqueda del tesoro, ese juego que no pierde vigencia y que en sus versiones más variadas nos embarca en una aventura de ingenio, curiosidad, asombro. Estas bondades que ofrece la propuesta lúdica: el entretenimiento, el intercambio, la interpretación de pistas, las pondría en paralelo con lo que sucede cuando llegamos a un lugar, desconocido o no, y simplemente nos dedicamos unos minutos a observar. Un viaje a la Reserva de Biosfera de las Yungas, en nuestras provincias de Jujuy y Salta, con sus 500 especies de aves reconocidas, y unas 200 de árboles, propone un recorrido donde no es necesario buscar el tesoro, porque en una sola apreciación se ve, escucha, huele, palpa, una gran diversidad de estímulos que nos ofrecen contacto con la Naturaleza, y una clase informal de Zoología y Botánica, de Cuidado del ambiente, de Geografía e Historia. Lejos de los ruidos urbanos, de las pantallas, de los apremios cotidianos, en el universo que conforma el territorio de la República Argentina hay una multiplicidad de paisajes que nos dan ese bienestar que solo puede hallarse en una insospechada conexión entre el humano y el entorno “no humanizado”. Pero hay otros tesoros ocultos en las proximidades de nuestro hábitat, sin necesidad de desplazamientos a distancia o de requerimientos turísticos, que también valen -y mucho- la pena, ser descubiertos. Sin ir más lejos, el predio recreativo del Micro estadio Municipal de Hurlingham, donde he podido observar, sobre todo en horas tempranas, variedad de aves en armoniosa conjunción, desde un carancho hasta un cardenal copete rojo, en un marco vegetal donde las diversas especies ofrecen además de su fresca sombra, la belleza de sus follajes, flores y frutos. Las plazas y plazoletas, los amplios jardines de algunos pasajes locales, las veredas alejadas del ruidoso centro, el Paseo de los eucaliptus, cada pequeño pulmón verde es una invitación a quedarse un instante, respirar hondo, cerrar los ojos y, aun cuando el ronroneo del tránsito parece inhibir nuestro sentido del oído, aguzar la escucha para distinguir en su canto un hornero o un benteveo. En síntesis, hay ocasiones donde la vida nos invita a buscar tesoros, y otras donde azarosamente nos encontramos con ellos. Está en nuestro espíritu sensible, en nuestra creatividad, y por qué no, en nuestra rebeldía frente a la maquinal trayectoria cotidiana, decidir ese momento instantáneo, precioso, único, donde nos detenemos y… seguro un tesoro vamos a encontrar. Después me cuentan.

Un peregrino increíblemente veloz

Andrea Tripodoro naturalista de campo

En este segmento del bicho del mes vengo a presentarles a una de las aves rapaces más bellas que se pueden avistar por nuestros cielos (aunque no es tan fácil) y se trata del Halcón Peregrino (Falco Peregrinus) esta ave rapaz es considerada el animal más rápido del mundo ya que en vuelo de caza (se alimenta de palomas y otras aves de menor tamaño) puede alcanzar los 360 km por hora. Su tamaño varía entre 34 y 58 cm y con las alas extendidas es entre 80 y 120 cm.​ Sus alas delgadas y terminadas en punta le dan un buen impulso para la velocidad. Los machos y las hembras tienen plumaje y marcas similares, pero, como en la mayoría de las rapaces , las hembra suelen ser un 30 % mayor que los machos; estos pesan entre 440 y 750 gramos mientras que las hembras, pesan entre 910 y 1500 sus coloración varia pero es básicamente con dorso color plomizo cola barrada (rayada) entre gris y negro pecho blanco apenas estriado .un capuchón en su cabeza y ojos de color negro su pico entre gris y amarillo en la parte del mismo presenta como una especie de serrucho que le sirve para la caza. Suelen cazar al amanecer y al anochecer aves y algún pequeño mamífero. Son animales monógamos es decir que mantienen la pareja de por vida, tienen un maravilloso cortejo de apareamiento en el aire y luego de esto arman su nido en torres de edificios (si están en la ciudad) o en postes súper altos y ponen de 3 a 4 huevos de color blanco a rojizo amarillento con marcas rojas o marrones estos son incubados durante unos 29 a 33 días, principalmente por la hembra. Tras la eclosión de los huevos, los pichones están cubiertos de un plumón blanco cremoso y tienen las patas desproporcionadamente grandes. Durante los primeros 8 a 12 días la hembra cubre los pollos permanentemente y el macho se encarga de traerles la comida a la hembra y las crías. A los 45 días ya están emplumados, pero dependerán de los padres por aproximadamente dos meses. Se encuentran en estado de conservación vulnerable sobre todo por cebos y destrucción de su hábitat.

Una estafa al amor

Andrea Tripodoro naturalista de campo

Querido lector de La Hora hace muy poco tiempo tuve la desdicha de perder a uno de mis amados amigos, familia de 4 patas en este caso uno de mis perros; compañero de nuestras vidas por casi 13 años. Como un miembro súper importante de nuestra familia el dolor fue muy grande y lo sigue siendo, pero es aceptar que la vida de ellos es mucho mas corta que la de un humano promedio.
Porque escribo sobre esto tan personal creo que es para crear conciencia de que tanto perros como gatos son mucho más que mascotas, ellos son nuestra familia elegida aquellos que dan su amor incondicional sin pedir nada a cambio, aquellos que saben cuando estamos tristes y vienen a darnos esos besos húmedos con los cuales más de una vez han secado nuestras lágrimas, ellos nos roban sonrisas en medio de tanta oscuridad, ellos transforman con su energía las nuestras, ellos nos invitan a jugar así llueva, truene o este soleado. Ellos resisten horas sólos esperando nuestro retorno del trabajo o de alguna salida y solo piden un mimo al volver. Ellos son los seres más agradecidos de que cada mañana despertemos …son nuestros mejores amigos y compañeros su fidelidad es absoluta; son capaces de dar la vida por nosotros. Mi pregunta es ¿les devolvemos lo mismo? a veces estamos tan ocupados que no les prestamos atención no los mimamos lo suficiente pasamos por alto su salud los paseos (en caso de ser perros) o pensamos que no nos necesitan. Amigos les propongo que se sienten un ratito a pensar si nosotros como sus amigos (para mí no existe la palabra dueño o amo) les damos la mitad de lo que ellos nos brindan, piensen sientan y luego disfrútenlos, ámenlos sin reparos jueguen con ellos como niños enseñen a hijos nietos y demás que son miembros de la familia por lo tanto dignos del mismo respeto que un animal humano. Acompáñenlos en la vejez hasta su último aliento. El título de esta nota es en referencia a lo que me dijo un amigo “es una estafa al amor que nuestros bichos vivan tan poco” y así es …Gracias Indio mi negro bello por ser.

Un bicho feo “rayado“

Andrea Tripodoro naturalista de campo

Querido lector de la hora ante todo muy buen año 2024. En esta cesión titulada como siempre el animal del mes vengo a contarte de un pájaro muy particular y muy difícil de avistar (se puede escuchar su canto, pero no se deja ver) y es nada más y nada menos que el Benteveo Rayado (Myiodynastes maculatus).
Esta ave mide aproximadamente unos 22 cm de longitud y pesa alredor de 43 gramos. Tiene un fuerte pico negro., su cabeza es parda con copete color amarillo que está oculto, bigoteras blancas y una banda oscura a modo de antifaz que le cruza los ojos (al igual que el Benteveo común llamado también bicho feo). Las partes superiores de su cuerpo son pardas con vetas de color pardo oscuro en la espalda y los bordes laterales de la cola castaño rojizos. Sus partes inferiores son blanco amarillentas salpicadas con múltiples rayitas negras, las patas son de color negro. Ambos sexos tienen apariencia similar. Son animales de hábitos solitarios y su hábitat son bosques, selvas y reservas naturales; aunque a veces pueden verse en lugares muy verdes como quintas y demás. Su dieta se compone más que nada de insectos y bayas, pero puede también cazar pequeños roedores y ranitas. Su nido, que es construido por la hembra tiene forma de cuenco abierto hecho con ramitas, hierbas, flores que sitúan en huecos de los árboles a veces en una bromelia (planta) o en nidos anadonados de horneros. la puesta de huevos consta de dos o tres de estos que son de color blanco crema con motas pardo rojizas; la incubación la realizan solo las hembras y el macho le proveerá de alimento a la misma. Los pichones nacen a los 16–17 días de incubación y ambos miembros de la pareja alimentan a los mismo que tardan en desarrollarse 21 días: luego estos pichones seguirán con sus padres por dos meses aproximadamente en los cuales los alimentaran y les enseñaran a valerse por sí mismos.

Farmacontaminación

Margarita Rothenberg

Hace un tiempo escuché el término farmacontaminación, y entendiendo que indagar sobre el tema podía brindar algún aporte a esta columna, leí material y vi algunos videos interesantes al respecto. Trataré de hacer una breve síntesis en función del espacio, dejando a criterio de los lectores indagar en detalles y sumar más conocimientos. Esta contaminación es ocasionada por residuos de fármacos, utilizados tanto para la salud humana como animal, y que llegan al ambiente a través del descarte en cualquiera de las etapas del ciclo de vida del medicamento. Administrados por vía oral son excretados por sus consumidores como sustancia activa en la orina, o van a incidir en el medio ambiente por eliminación directa en la basura domiciliaria. Se los puede encontrar en aguas residuales, efluentes de plantas de tratamiento y aguas superficiales. También en agua potable para consumo y en suelos.
La necesidad de una gestión posconsumo, para evitar perjuicios al ambiente debido a la cantidad de residuos farmacéuticos desechados en los domicilios -vencidos, dañados o en desuso- debería formar parte destacada en el temario de agendas de decisiones políticas.
Entre las consecuencias riesgosas para la salud, que fueron observadas y registradas a través de diferentes trabajos académicos, se pueden mencionar cambios conductuales, feminización en organismos machos en fauna acuática, bioacumulación, aumento de resistencia bacteriana.
La eliminación inadecuada de estos contaminantes, denominados emergentes, ya que se incorporan al ambiente en forma regular y en bajas concentraciones, ocasiona el aumento de sustancias como cafeína, ibuprofeno, diclofenaco, β-bloqueantes, carbamazepina, tanto en el agua como en los sedimentos de ríos y arroyos, en las especies acuáticas e incluso en la fauna que bebe de los acuíferos afectados o consume esos organismos.
Existen programas de gestión posconsumo de medicamentos, aplicados exitosamente en países, como España, México, Portugal y Colombia. En nuestro país a partir del año 2009 se han presentado diversos proyectos de ley en la Honorable Cámara de Diputados, algunos de ellos elevados al Senado de la Nación, para la creación de programas de recolección y gestión de medicamentos vencidos domiciliarios, hasta el día de hoy en estado de proyecto. En Neuquén, Jujuy y Rosario se llevan adelante iniciativas aisladas, promovidas por universidades, farmacias y colegios profesionales, municipios, organizaciones civiles, que realizan campañas de concientización comunitaria y generan una logística apropiada para la gestión adecuada de estos desechos. En marzo de 2018 la Municipalidad de Hurlingham y el Colegio de Farmacéuticos de Morón, Hurlingham e Ituzaingó firmaron un convenio para implementar un programa municipal de recolección de medicamentos vencidos y/o en desuso domiciliarios por intermedio de las farmacias.
Me acerqué al Colegio de Farmacéuticos para actualizar la información, y allí me entregaron un listado de 5 farmacias de la localidad adheridas al convenio de descarte de medicamentos en mal estado, en desuso o vencidos. Se puede consultar cuáles están inscriptas en Morón, Ituzaingó y Hurlingham en la página www.colfarmamoron.org.ar
Sería de gran utilidad avanzar en la sanción de normativas en los diferentes ámbitos para llegar a la unificación de criterios, la difusión y el afianzamiento de un compromiso de toda la comunidad, sostenido en el tiempo. Saber que la farmacontaminación es un serio riesgo ambiental, que desechar medicamentos sin las debidas precauciones puede traer consecuencias peligrosas, pero evitables.
Por último corresponde citar el trabajo monográfico Gestión posconsumo de medicamentos en Argentina: escenario local frente al contexto internacional por M. Fontana, E. Vicentín, N. González Vidal, publicado el 15 de diciembre de 2023, cuya lectura me resultó sumamente accesible y esclarecedora.
https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1422/1567 

Un ave con los colores Navideños

Andrea Tripodoro naturalista de campo

Hoy vengo a contarles de un ave que casualmente tiene los colores con los cuales asociamos la navidad esta ave se llama Calacante Ala roja (Psittacara leucophthalmus) esta ave a simple vista se confunde con la cotorra común (que es fácil de ver por casi todo nuestro territorio) pero si observamos con atención notaremos las diferencias que son las siguientes.: miden entre 30-34 cm de largo y 37–40 cm con alas extendidas con un peso de entre 100 y 218 gramos. Su color es verde mayormente con manchas rojas en los hombros y al azar en la cabeza y el cuello. Las plumas inferiores de las alas son de punta roja y amarilla. Lo más destacado es un prominente anillo blanco alrededor de los ojos. Los juveniles tienen poco o nada de rojo y amarillo en su plumaje.
Se los suele observar en parejas pero también en grandes grupos (sobre todo en el campo) y hacen muchísimo ruido (como la mayoria de los loros) comen frutos semillas y flores. Suelen nidificar en huecos de arboles o palmeras (donde sulen dormir) y ponen de 2 a 4 huevos de color blanco que incuban por un período de 20 a 25 días, los pichones son alimentados por ambos padres por un período de 6 semanas aproximandamente y dependen de estos por casi 3 meses. Estas aves por desgracia se estan empezando a traficar para mascotismo (como muchas otras especies de loros y aves en general ) con lo cual su población silvestre está comenzando a disminuir. Amigo lector si tenes la suerte de verlos ya que ocasionalemnte aparecen en nuestros jardines de Hurlingham comiendo alguna mora o nísperos, observalos son muy bellos y contale a quienes desees que no son mascotas, son animales silvestres que merecen y deben vivir en libertad.

Honrar, celebrar y agradecer en paz y armonía

Andrea Tripodoro naturalista de campo

Querido amigo lector de La Hora esta es la ultima nota del año y como buena amante de la naturaleza y la vida cada año al llegar la época de las fiestas y la forma de celebrar que tenemos los humanos comienzo a angustiarme y preocuparme por los niños con distintas patologías (tgd -autismo y demás) ancianos, animales y la naturaleza en general .
Seré reiterativa cada año, pero es menester que tomemos conciencia del daño que ocasionamos al celebrar con pirotecnia, fuegos artificiales y globos de fuego.
Con el ruido ocasionado por la pirotecnia los niños especiales entran en una crisis que solo el que lo ve (tengo un ahijado con tgd) siente una angustia e impotencia enormes no hay manera de calmarlos ni con música ni tapones ni nada que los serene. Para ellos es caerse el mundo y no entender el porque; lo mismo ocurre con nuestros compañeros animales tantos los domésticos, como los silvestres sufren de pánico, ansiedad y en animales mayores puede ocasionarles la muerte de un paro cardiaco. Otro tanto ocurre con las aves ellas están durmiendo muchas veces con pichones (es época de crías) y la desesperación por los ruidos tan intensos y el olor a pólvora luces y demás hacen que se desorienten y vuelen sin sentido lastimándose e incluso perdiendo la vida.
Los globos que se encienden con fuego van a la deriva y pueden aterrizar sobre una casa. algún bosquecito cercano donde haya arboles y el calor más la sequia y demás produce incendios de vegetación nativa y de los animales que en ella habitan, también al caer en aguas la contaminan y algunas aves o tortugas acuáticas pueden comer estos restos ocasionándoles severos daños a su salud.
Estimados amigos-as deseo de todo corazón que este nuevo año que viene sea mucho mejor para nuestro país y para el mundo (que esta siendo cada día más duro de habitar) y uno de los pasos para mejorarlo es celebrar sin lastimar y sin generar más daño a este bendito planeta y a todos sus habitantes.

Unas brujas sueltas en Hurlingham

Andrea Tripodoro naturalista de campo

Querido lector de la hora hoy vengo a contarte de un ave que no suele verse en nuestros jardines, pero si se encuentra en zonas de agua dulce (también en agua salada) como es el caso por estos lados en el humedal del Arroyo Morón a la altura de Jorge Newbery. Esta ave es la llamada garza bruja (Nycticorax nycticorax) su cuerpo es rechoncho y miden entre 60 y 65 cm. Su cuello es muy corto en comparacion con otras garzas Se caracteriza por sus ojos de color rojo intenso. El plumaje de las partes inferiores es principalmente blanquecino grisáceo. El cuello puede ser blanco o gris claro. El rostro, garganta y vientre son de color blanco puro su nuca y espalda son de color negruzco, aunque de tonalidad cambiante, las alas son de color gris. A los adultos les salen de la nuca dos o tres plumas blancas largas y estrechas, algo más largas en el macho que en la hembra Las patas y pies son de color amarillo pálido El pico, robusto pero no excesivamente largo, es verdoso en la base y negro en la parte superior. Se alimentan principalmente de peces, anfibios ,reptiles insectos y exepcionalmente puede cazar algun raton.Estas aves llegan a las zonas de nidificación en marzo aproximadamente y los machos comienzan el ritual de selección de pareja antes de la construcción del nido este se construye sobre un árbol o un matorral alto a unos cuatro o cinco metros de altura. El nido es una sencilla estructura de palos, ramas y otros elementos. La puesta de huevos se realiza entre mayo y junio, y ponen de tres a cuatro huevos de un color verde azulado. La incubación, en la que se alternan el macho y la hembra, dura unos 20-21 días. Una vez eclosionados los huevos, ambos padres alimentan a los pichones, que permanecerán en el nido tres o cuatro semanas aproximadamente, aunque luego volverán a él para dormir. Son de hábitos principalmente nocturnos aunque a veces se pueden avistar de dia sobretodo en epoca de apareamiento .

Los días de un árbol

Margarita Rothenberg

Hoy me inspira el comienzo de un hermoso cuento del escritor argentino Haroldo Conti, cuya lectura recomiendo si no lo conocen. Pienso en los días de los árboles de nuestro entorno, y aunque parezca un tema recurrente en mis columnas, considero que no es en vano insistir una vez más. Cuando hablamos o escuchamos hablar cuidado del ambiente surgen temas cuya implementación nos parece inalcanzable, porque nos planteamos qué puede hacer un individuo-ciudadano frente a acciones de magnitud como la contaminación de los recursos naturales: agua, suelo, atmósfera. Desde nuestro proyecto alentamos a tomar decisiones desde el ámbito más pequeño donde interactuamos: familia, espacios laborales, recreativos, instituciones o emprendimientos comunitarios en los que participamos. Como una red que se ramifica y expande, cada pequeño acto de conciencia sobre la naturaleza es un granito que suma. De vuelta a los árboles de nuestro municipio coexisten dos comportamientos que a mi entender quedan expresados con una sencilla recorrida visual: una fuerte motivación de restaurar el arbolado urbano con iniciativas públicas (Proyecto Hurlingham Nativa de 2022 y campañas anteriores con distintas especies forestales) y la plantación por parte de muchos vecinos en forma espontánea de algún ejemplar en su vereda. Por otro lado queda a la vista la continuidad de extracciones y podas injustificadas sin supervisión alguna de personal idóneo, que se intensifican en época otoñal. En nuestro distrito hay mucho por hacer: remoción de ejemplares enfermos y su reemplazo, plantación en algunas zonas donde las veredas en los días de altas temperaturas se transforman en un paisaje abrumador. La presencia de árboles es una necesidad cada vez más imperante frente a los fenómenos climáticos que transitamos.
“En las ciudades, el arbolado público aporta oxígeno al aire, protege de los rayos
ultravioletas, regula la temperatura y humedad ambiental, filtra la contaminación sonora, disipa la fuerza de los vientos y mejoran el paisaje urbano.
Los árboles otorgan sensación de bienestar,
embellecen las calles y reportan un valor patrimonial para el municipio.” (Prensa gob. De Mendoza) Desde el punto de vista de nuestra salud, entonces, el arbolado es generador de incontables beneficios, y no solo para nosotros sino también para los demás seres vivos. Invito a que observemos los árboles que cruzamos a nuestro paso, viéndolos con su verdadera entidad, con veneración hacia los más antiguos, monumentos emblemáticos que en muchos casos superan la centuria, con los cuidados que requieren los ejemplares que están en crecimiento, con admiración por la maravillosa obra estética -como una impronta- de sus hojas, flores, corteza, forma de la copa. Descubrir las pequeñas vidas que los habitan, diversidad de aves, insectos, arácnidos. Y quizás hasta podamos encontrar en ellos una historia donde tiempo atrás fueron referentes de un momento peculiar de nuestras vidas. Dice Haroldo Conti en el comienzo de su cuento: “Uno piensa que los días de un árbol son todos iguales. Sobre todo si es un árbol viejo. No. Un día de un viejo árbol es un día del mundo.” Se los dejo de regalo para que se metan por un ratito en la idea. Y ojalá se animen a leer el cuento completo.

Conociendo nuestro terruño

Andrea Tripodoro naturalista de campo

Como buena naturalista habida de seguir conociendo mi país y sus riquezas cada vez que tengo la oportunidad de ir a algún lugar que tenga verde allí junto a mi compañero, prismáticos y cámara en mano vamos a la aventura.
Esta vez nos tocó descubrir un pueblo hermoso lleno de naturaleza, verde, rio y sobretodo paz. El lugar es Punta Indio y su cabecera es Verónica. Dista aproximadamente 160 km de capital y es de fácil acceso.
Nos sorprendió gratamente su limpieza, su calidez y su naturaleza. La ciudad de Verónica es tranquila con una plaza muy bella y con casitas que la rodean muy cuidadas, una estación de tren antigua con su correspondiente museo y callecitas para caminar sumamente amigables.
El Municipio tiene el atractivo turístico de las playas de la localidad de Punta del Indio dentro del Parque Costero del Sur (Reserva de Biosfera Mundial declarada por la Unesco a raíz de que en ese lugar por la abundancia de los arboles Tala y Coronillo son hospederos de la mariposa Bandera Argentina) el Rio de la Plata allí es maravilloso, limpio, cálido con un suave oleaje, se ve infinito y placido sus playas son grandes, limpias con árboles añosos que se alimentan de esa aguita dulce, aves, cangrejitos y demás; la playa cuenta con lugares donde almorzar y mesitas con sombrillas para sentarse.
Luego visitamos la estancia Santa Rita con un bosque enorme de Plátanos y un campo gigante de lirios amarillos que crecen por el agua dulce que las alimenta si bien ni el Plátano (árbol) ni los lirios son nativos de Argentina no deja de a la vista ser un lugar hermoso. Esta estancia perecía al gobernador de Buenos Aires Carlos Casares y conserva en su casco las cosas originales baño, escritorio habitaciones y demás; también la única capilla de Punta Indio. Allí existe un ombú que calculan debe tener 300 años aproximadamente. A la salida de allí también fuimos a visitar el Coronillo abuelo un árbol se calcula de más de 250 años.
Amigo lector si podés conocer tu provincia no dudes en descubrir estos tesoros. 

Una amiga migratoria

Proyecto Educativo Cave Canem

Amigo lector intentando que tengan un acercamiento con la fauna que habita nuestro querido Hurlingham y alrededores hoy voy a presentarte a un visitante que suele presentarse entre los meses de primavera y verano por estos lugares ( es una ave migratoria ) y ella es la Golondrina Parda (Progne Tapera) Mide aproximadamente 18 cm El plumaje de las partes superiores es pardo grisáceo oscuro; las plumas de la cola son más negras , la garganta y el vientre son blancos por debajo, con la franja pectoral ancha parda grisácea y un salpicado de manchas negras parcialmente veladas por la punta blanca de las plumas, a lo largo de la mitad del pecho y hasta la parte alta del vientre. El pico y las patas son negras. Se alimentan de insectos que atrapan en vuelo y su forma de volar es muy característica es como si rasaran todo el tiempo. Son de hábitos diurnos, y se vuelven inquietos al amanecer y al anochecer, aumentando su piar y sus chillidos hasta ocupar el nido donde la pareja acostumbra dormir ;anidan en madrigueras que excavan en barrancos o en taludes de tierra, o bien en tocones o utiliza un nido viejo de algún hornero el cual recubre con pajitas y plumas, ponen de 2 a 5 huevos que son alargados y de color blanco el periodo de incubación se cree que es de 14 a 19 días aproximadamente y su tasa de reproducción es exitosa. Suelen buscar fuentes de agua y es común que cuando estamos regando el jardín se presenten a refrescarse con el chorro de la manguera o aspersores.
Cuando salgan a la vereda de sus casas presten atención se posan sobre los cables de luz y observen si ven algún nidito de hornero cerca, allí estarán ellas asomadas y quizás avisten algún pichoncito; son aves muy bellas que no están presentes todo el año asique a disfrutarlas¡!!!! 

Un regalo de luna llena …

Andrea tripodoro naturalista de campo

Querido lector de La Hora, hoy vengo a contarte una hermosa experiencia que ocurrió en mi jardín el 30 de agosto día de la súper luna llena.
Estando dentro de mi casa comienzo a escuchar el llamado de alerta de los zorzales en el jardín y al salir observo que en una rama de la morera se encuentran dos zorzales adultos y en una rama un poquito mas abajo veo un ave que en el momento no logro identificar (la luz era muy mala) hasta que ese mágico bichito hace un giro con su cabeza de 180 grados y queda de frente a mi observándome. Me embargó una profunda emoción porque sabia que se trataba de un búho o lechuza ya que estas aves son las únicas capaces de girar la cabeza en180 grados. Al tomar mis prismáticos pude observarlo e identificarlo se trata de un Caburé Chico (Glaucidium brasilianum-familia de los buhos). Mide entre quince y diecinueve centímetros de largo y pesa entre sesenta y setenta y cinco gramos. Las hembras son más grandes y pesadas que los machos. Especie con gran variación en la coloración de su plumaje presentando dos fases, grisácea y rojiza. Cejas claras, ojos amarillos y pico amarillo grisáceo. Cabeza color café con rayas y manchas blancas. Cuerpo en general café-grisáceo con rayas cafés. Cola café oscuro con barras claras. La variacion rojiza presenta el mismo patrón de coloración pero, con tonos rojizos o café-anaranjados. Es un ave de habitos diurnos y nocturnos solitarios que al juntarse en epoca reproductiva nidifican en algun nido abandonado, en huecos de arboles y suelen poner de 4 a 5 huevos de color blanco. Al nacer los pichones tardan de 25 a 30 dias en dejar el nido. Se alimentan de pequeños roedores, ranas y aves pequeñas e insectos. Su canto es como un ulular tipico de los buhos y suele escuchaselos al atardecer o por la noche.
Los buhos y lechuzas por muchas culturas son considerados animales de buena suerte, protectores del hogar, de la salud. Por mi parte haberlo avistado por primera vez en Hurlingham y en mi jardin ya fue de buena fortuna.

Andrea Tripodoro naturalista de campo. 

Cuando pensamos en servicios

Margarita Rothenberg

Si escuchamos o googleamos la palabra “servicios” la asociación más directa se relaciona con la utilidad que nos ofrece un objeto de manufactura humana. Están también los denominados servicios ecosistémicos, quizás hayan oído hablar de ellos. De todos modos esta página nos brinda la oportunidad para conocerlos o bien repasar un poco. El antropocentrismo nos hace creer que somos lo que da sentido al entorno y que sin nuestra presencia nada existiría. Sin embargo resulta que el medio ambiente se las podría arreglar muy bien (y tal vez mejor) sin esta presencia nuestra… ¿Pero cómo sería al revés? Para decirlo en pocos párrafos: existe algo llamado servicios del ecosistema o servicios ambientales, beneficios que aportan los ecosistemas a los seres humanos para realizarse en todas sus facetas. Necesitamos de ellos. Dichos beneficios pueden ser recibidos en forma de valores (servicio cultural), bienes (servicio de aprovisionamiento) o de servicios de regulación. Entre los de aprovisionamiento se encuentran el alimento, agua, recursos energéticos, materias primas y minerales. Los de regulación ayudan a mitigar algunos impactos globales y locales, entre varios se destacan la regulación del clima y la polinización. Los servicios culturales son conceptos más abstractos que el ser humano obtiene a través de los ecosistemas y que nos realizan, tales como valor educativo y estético, fuente de inspiración, conocimiento científico. En esta apretada síntesis se trata de exponer todo aquello que la naturaleza nos brinda para subsistir desde un plano material básico como alimentos, hasta actividades inherentes a la humanidad como la ciencia, la recreación, el arte, la espiritualidad.
La fotosíntesis que realiza un trébol o un roble, la polinización que lleva a cabo un pequeño insecto o un murciélago, son beneficios que la naturaleza da sin costo alguno y mediante mecanismos perfectos. La presencia del agua, los bosques, la riqueza de los suelos, la diversidad de productos alimenticios, las hierbas medicinales, la materia prima, las energías renovables, los escenarios que nos movilizan a la contemplación, que invitan a la recreación y al conocimiento, son esos “servicios” que tal vez por no estar en la lista de pagos pasamos por alto. Dejo abiertas las puertas para seguir indagando sobre este tema apasionante y urgente: dar valor a la única casa que nos cobija, nuestro planeta. (Interesantes artículos y videos sobre servicios ecosistémicos están disponibles en la Web) Ver qué podemos hacer desde nuestro lugar para que nos siga ofreciendo estas bondades. Quevedo escribió en el siglo XVII: "Sólo el necio confunde valor y precio". Buena frase para seguir reflexionando en nuestras apreciaciones sobre lo que nos rodea, o para invitar a aquéllos que comparten con nosotros algún espacio, y para asumir posturas e inspirar acciones. 

Abundancia de gratitud

Andrea tripodoro naturalista de campo

Este mes de agosto, es el mes de la Pachamama o Madre Tierra para las culturas Originarias de este lado del mundo. Como buena naturalista amante de la gran madre; desde hace muchos años tenía el deseo de compartir en comunidad, honrar la tierra y me fui a la provincia de Catamarca a un lugar lleno de magia y paz llamado el Shincal de Quimivil (antiguo asentamiento Incaico). Nada más llegar acompañada solamente de mi tambor me acoplé a un desayuno comunitario para más de 200 personas (madres con niños copleras/os, ancianos / as sabias que ofrecían sus saberes con gratitud y esperanza). Luego del desayuno vino el momento por todos esperado el agradecer a la pacha, se abrió la boca de la gran madre (Corpachada) con el sonar de instrumentos ancestrales y el sonido de todos nuestros tambores que eran solo uno, un solo latido de los corazones, un solo sentir, un solo palpitar, emoción profunda de ver que muchos amamos y respetamos la tierra que ella nos da todo sin pedir nada a cambio, emoción de abrazarte con un extraño, emoción infinita de ver a los ancianos hablar con la pachita arrodillados poniendo su frente en la tierra y solo agradeciendo su bondad, ver a los niños que ofrecían a esa boca de la tierra maíz, granos flores y que lo depositaban con un beso fue maravilloso. Cuando llego mi turno de ofrendar la sensación fue tan de plenitud que exploté en llanto, en esas lágrimas que rociaron ese bendito suelo, fue mi promesa de cada día, seguir educando para que niños y adultos respeten comprendan y honren cada ser vivo que la pacha nos da. En cada lagrima fue mi infinito agradecimiento por todo. Cada una de las almas que allí estaban no pedían nada solo honraban, solo sentían, cada uno ofrecía su música, su comida, sus dones. Sentí por primera vez en mi vida lo que es un solo latir, un solo sentir, ese mágico día no hubo lugar para el enojo la ira o los malos pensamientos, solo fue amor, emoción, compartir, latir, respirar sentir el sol en nuestros cuerpos acompañando una jornada única de INFINITA GRATITUD. 

Nuestro León Americano

Proyecto Educativo Cave Canem

Lector de la hora hoy vengo a presentarte un animal que hace muchos muchos años atrás andaba por nuestro querido Hurlingham y alrededores, pero con el avance de la civilización perdió su territorio. Este bicho es el Puma (Puma Concolor) este bello felino es el más parecido a nuestro gato domestico ya que es uno de los pocos grandes felinos que no ruge si no que ronronea.
Es el segundo felino más grande de América (después del yaguareté) y el cuarto más grande del mundo. Su distribución va desde Canadá hasta la Patagonia. Es un animal de hábitos solitarios con grandes extensiones de territorio. Macho y hembra se juntan en época reproductiva y luego al nacer los cachorros (entre 2 a 4) la crianza es exclusivamente maternal siendo esta la que les enseñara a cazar y demás hasta aproximadamente el año de edad cuando las crías buscaran su propio territorio de caza. Los machos adultos miden alrededor de 2,7 m de largo de la nariz a la punta de la cola, un peso aproximado entre 55 a 75 kg. ​ El peso promedio de las hembras está entre 40 y 62 kg. Cabe destacar que la coloración (entre gris, rojizo y marrón) y el peso de los animales varia según la region en la que habiten (más a los polos suelen ser más grandes) Las crias nacen luego de un periodo de gestación de aproximadamente 90 días son ciegas al nacer y tienen los ojos azules hasta los 3 a 5 meses de vida. Son animales de hábitos crepusculares y no suelen atacar al humano. Por desgracia en nuestro Pais existen cotos de caza de estos bellos animales y en varios lugares del sur de Argentina se les pone precio a sus cabezas (también a los pobres zorros) porque depredan al ganado; vale aclarar que esto ocurre porque los animales cada vez tienen menos territorio y con ello menos presas para cazar; ya que el hombre avanza cada día más ocupando espacios de estos y otros animales silvestres.
Ojalá que en un futuro no muy lejano aprendamos a convivir con estos bellos felinos y la única caza permitida sea con el lente de una camara para capturar la esencia de estos magníficos animales.

Dios visita los jardines…

Andrea tripodoro naturalista de camp

Querido lector de la hora hoy vengo a contarte de un bichito que aparece en nuestros jardines pero que por su poder de camuflaje es muy difícil de poder localizarlo.
Este insecto es llamado Mamboretá, Tatadiós, Mantis Religiosa y siguen. En Argentina tenemos varias especies de ellas desde muy pequeñas 1 a 2 cm hasta la que ilustra la nota que es la Mantis Verde Argentina que puede llegar a los 8 cm. Los mantodeos tienen cabezas grandes y triangulares con un hocico y mandíbulas en forma de pico; algunas especies pueden girar sus cabezas casi 180°, tienen dos patas delanteras con pinchos con las que capturan y sostienen de forma segura a sus presas dos pares de alas (una de las cuales usa para dar la impresión de ser mas grande si se siente amenazada). Se alimentan generalmente de invertebrados (principalmente insectos) son depredadores de emboscadas ya que se alimentan de presas vivas que están a su alcance. Se camuflan y permanecen inmóviles, esperando que se acerque la presa, o la acechan con movimientos lentos y sigilosos, Incluso pueden atrapar insectos en pleno vuelo. Las especies más grandes pueden cazar ranas ratones y pequeños peces. En la época de reproducción tras aparearse la hembra devorará al macho ya que todas las especies de mantodeos practican el llamado canivalismo sexual. Las hembras ponen entre 10 y 400 huevos, dependiendo de la especie. Los huevos se depositan en una espuma producida en masa por glándulas que estos animales poseen en el abdomen. Esta espuma se endurece, creando una cápsula protectora, que junto con la masa del huevo forma la ooteca (masa de huevo) Dependiendo de la especie, la ooteca puede depositarse en una superficie plana, envolverse alrededor de una planta o incluso depositarse en el suelo. En las especies más pequeñas, los huevos eclosionan en 3 a 4 semanas en las más grandes 4 a 6 semanas. Las especies más pequeñas pueden vivir entre 4 a 8 semanas, mientras que las especies más grandes pueden vivir de hasta 12 o 14 meses.

Hojas y hojas

Margarita Rothenberg

Si les menciono la frase “hojas de un libro”, seguro les vendrá a la mente alguna imagen de escrituras, ilustraciones, un texto preferido, uno inolvidable. Si en cambio hablamos de “hojas en la naturaleza” la expresión nos puede sugerir en época otoñal los matices de aquellos árboles cuyo follaje se torna rojo, amarillo, anaranjado o marrón hasta formar un tierno acolchado que cubre el suelo. O las verdes que persisten en las cuatro estaciones. Colores, formas, texturas. Pero si les cuento que cada hoja vegetal es una usina transformadora de energías, y que su perfecta arquitectura la convierte en una obra ingenieril que difícilmente toda habilidad humana podría reproducir ¿qué pensarían? Para expresarlo en un lenguaje sencillo: la hoja es el órgano de la planta que con un recurso tan elemental como la luz del sol genera otras energías en el proceso de fotosíntesis -que todos recordamos de alguna clase de la escuela primaria o secundaria- que concluirá en la producción de alimento (azúcares) para su supervivencia. Pero esto no finaliza aquí, sino que su producido, además, nutre a los siguientes eslabones de la cadena alimentaria: los herbívoros en primer término. Y luego venimos nosotros que podemos consumir tanto carnes como vegetales. Esta ruta que parece tan sencilla se origina en una fábrica solo visible al microscopio, y concluye en la disponibilidad nuestra de tomar la variedad de productos alimenticios que consumimos cada día: granos, frutas, hortalizas, infusiones. Las hierbas medicinales, el uso de esencias vegetales en cosmética, y por supuesto el entorno estético que nos brindan las plantas ornamentales, las sombras de los árboles dependen de ese proceso en las partes verdes. Y como un plus de este maravilloso mecanismo, se libera oxígeno al ambiente. En cada hoja de una planta mínima, en las de los más imponentes ejemplares leñosos, entre los dibujos de sus nervios y la infinita diversidad de verde, hay un mensaje escrito, igual que en las hojas de un libro: está codificada en delicados engranajes que funcionan perfectos, permanentes, únicos, la continuidad de nuestra supervivencia. A la hora de mirar las hojas de las plantas, no cabe duda, es válido también admirarlas.

Un nuevo alado visitando las flores del jardín otoñal…

Con absoluto placer (también con bastante dificultad) hace unos 10 días pude apreciar en el jardín de mi casa una especie de colibrí que no es tan habitual de ver en el día a día por estos pagos.
Atraído por mi ceibo (árbol portador de nuestra flor
nacional) y que es una de los pocos arboles que aun en otoño esta en plena floración apareció a libar de ellas el picaflor garganta blanca (leucochloris albicollis) en un principio al observarlo creí que se trataba del picaflor común que es el más fácil de avistar, pero luego al oír su canto y buscar mis prismáticos para verlo pude reconocer en el a este bello alado.
Este picaflor es intensamente verde pero su garganta y vientre son blancos tanto en machos como en hembras, su pico es de 2 cm aproximadamente y bicolor: rojo abajo (mandíbula) y negro arriba. La hembra tiene los mismos colores que el macho, pero su plumaje es menos brillante. Nidifican bastante bajo en un árbol o arbusto y el nido es en forma de copa compuesto de líquenes, telarañas, partes blandas de plantas y musgos; ponen de uno a dos huevos de color blanco sumamente pequeños, la incubación es de aproximadamente 14 a 18 días los pichones tardan en emplumarse aproximadamente 20 a 25 días.
Se alimentan de néctar de muy amplio espectro (es decir distintas especies de flores) también de algunos pequeños insectos. Su área de distribución va desde el noreste de Argentina, sur-este de Brasil, Paraguay y Uruguay.
Según ultimos informes este bello amiguito esta siendo avistado cada vez con mayor frecuencia en jardines urbanos sobretodo en epocas de otoño y primavera.
Ojala querido lector puedas ver uno en tu jardin y te de la misma sensacion de alegria que me produjo a mi descubrirlo alimentandose del ceibo que planté. 

Pequeños gigantes cuidando la vida

Proyecto Educativo Cave Canem

Con gran alegría el Proyecto Educativo Cave Canem (damos talleres sobre tenencia responsable de mascotas y cuidado de flora y fauna silvestre) retomo la vuelta a las aulas y este año los protagonistas son los mas peques ya que fuimos convocadas para dar charlas a los niños de 3, 4 y 5 añitos.
Cada taller es una nueva experiencia, pero observamos con absoluto placer que los mas chiquitos vienen a darnos una enorme enseñanza. Se conmueven profundamente con las fotos que la veterinaria del equipo les muestra sobre el abandono de una perrita (Anita) y aplauden y se emocionan cuando ven como esta tras su recuperación. Entienden que las mascotas son nuestra familia y debemos amarlos atenderlos cuidarlos y respetarlos, nos cuentan ansiosos sobre sus bichos como los miman, pasean sobre sus vacunas y demás. Preguntan y se interesan sobre que pueden hacer ante un animal en situación de calle y nos hablan de adopción de perros y gatitos. Entienden a tan corta edad que la castración es algo necesario para que no haya tantos bebes gatitos y perritos abandonados (en sus propias palabras)
Cuando llega el turno de los animales silvestres y la pregunta de la naturalista del grupo es: esta bueno tener pájaros en jaulitas ¿? Y contestan con un fuerte NOOO, no existe mayor regalo para estas amantes de la vida. Cuando, pese a su tristeza por querer tenerlas entienden que las tortugas no son animales domésticos y nos dicen que van a dejar de pedírselas a sus padres es una caricia para nuestros oídos. Saber que no deben matar a una abeja porque son importantes para el planeta y que pregunten como ayudarlas si no tienen flores donde libar. Ver esas manitos que exploran los tesoros que llevamos (correas de perro, estetoscopio, delantal de la veterinaria, nidos de aves, plumas, panales de abejas y juguetes didácticos) ellos preguntan, ríen nos piden más, ellos esos peques son las semillas que van a cambiar el mundo de tanta indiferencia, creciendo en el respeto a toda la vida. Que así sea 

Un visitante poco convencional en el jardín de casa …

Andrea tripodoro naturalista de campo

Queridos lectores hoy voy a contarles sobre un animal que tiene muy mala fama y este es la mal llamada comadreja overa (Didelphis Albiventris) mal llamada porque en realidad es una zarigüeya.
Esta zarigüeya es del tamaño de un gato domestico la cabeza es chata y se extiende hacia adelante con un hocico largo y puntiagudo, y de él se despliegan largos bigotes sensibles al tacto la nariz es desnuda y de color rosada las orejas son blancas o negras redondas y grandes, una de las causas por las cuales se la confunde con roedores. Los ojos son pequeños y oscuros, (adaptados más a la visión nocturna que a la diurna)y tiene un "antifaz" de color negro sobre los mismos. Su cola es desnuda y prensil. Es un marsupial es decir que sus crías (entre 3 y 4) nacen en estado embrionario (o,2 gramos y 15 mm aproximadamente) y al nacer se dirigen al marsupio de la madre para prenderse a las mamas internas y completar allí su desarrollo; por 6 semanas se alimentaran de la leche materna hasta salir luego de la bolsa y subir al lomo de la madre aferrándose con sus uñas y permanecerán allí por 3 o 4 meses. Es de dieta omnívora es decir que come de todo y antiguamente se lo cazaba mucho porque depredaba los huevos de los gallineros. Este bello bicho en realidad es un controlador de ratas cucarachas etc. ya que son su principal fuente de alimento , no son animales agresivos pero si se sienten en peligro muestran los dientes y emiten un sonido amenazador ,y si siguen en peligro se hacen los muertos y entran en un estado inconsciente, con la boca abierta, su corazón aminorado y un líquido de olor desagradable emitiéndose de su cuerpo; pueden quedarse horas en este estado, luego del cual recupera la conciencia y escapa a salvo de la amenaza que ya se habría ido varias horas antes.
Ojala vecino de hurlingham y alrededores algun dia lo veas en un arbol de tu jardin o de algun vecino y recorda no temerle y dejarlo ser en su habitat que comparte con nosotros!!

Andrea tripodoro naturalista de campo  

Islas de plástico

El título de esta nota puede sugerir un escenario de Ciencia Ficción. Ojalá. Basta con googlear unos minutos para encontrar información de diversas fuentes (videos, trabajos académicos, notas periodísticas) sobre las denominadas supermanchas de basura (donde predominan los plásticos) en aguas oceánicas.
Los residuos viajan a través de ríos, sistemas de drenaje de aguas, o mediante efluentes de estaciones depuradoras hacia los océanos. Lo que nos preocupa, y debiera ocuparnos desde cada uno de los roles que desempeñamos en la sociedad es, por un lado, el proceso de degradación de estos materiales, que puede llevar desde 50 a 600 años, y por otro las consecuencias contaminantes y dañinas para los ecosistemas marinos, que sin duda repercuten, inevitablemente, en nuestro propio bienestar.
Distribuidos en todo el globo, se estima la presencia de unos 8 millones de toneladas de plástico que se traslada por las corrientes oceánicas desde las costas. Estos desechos son arrastrados por el movimiento que se produce en la superficie de las aguas de los océanos y pueden ser provocadas por la ubicación de los continentes, los vientos constantes y el movimiento de rotación terrestre. Así se originan estas manchas o islas de residuos no degradables.
Se estima que el 80% del plástico que se localiza en mares y océanos proviene de la actividad humana, el 20% específicamente de la actividad del sector marítimo.
Dejo como sugerencia dos documentales que arriban con rigor científico el problema de contaminación en superficies costeras: uno de ellos muestra el trabajo de un equipo de biólogos marinos que estudia los efectos de la presencia de materiales plásticos en las islas Galápagos, donde actualmente 36 especies zoológicas están en riesgo. El otro video nos sitúa en un punto más cercano, en la isla Tolvita, sobre las costas de Chubut, donde un relevamiento realizado por integrantes de fundaciones comprometidas con el ambiente muestra que el mayor porcentaje de residuos que afectan el lugar provienen de la actividad pesquera.
Los plásticos se degradan en partículas cada vez más pequeñas que llegan a nivel molecular y son ingeridas por la fauna marina, incluyendo el plancton, los crustáceos y los peces, y pueden causar problemas por su presencia física en el intestino como a causa de los contaminantes químicos que llevan. Es ingenuo imaginar que el peligro de la contaminación concluye aquí, ya que se ven comprometidos, además de la fauna marítima, la flora, las reservas de agua para uso humano, la existencia de recursos pesqueros. Esto genera un impacto en la economía y la salud ,y sobre todo en la preservación de los recursos naturales. En los últimos años se han lanzado novedosos proyectos para descontaminar las aguas, entre ellos la utilización de una bacteria, la Ideonella sakaiensis. Queda en cada uno de nosotros asumir acciones responsables como la clasificación de desechos o la selección adecuada de elementos cotidianos como bolsas reutilizables para las compras. Para finalizar les comento una imagen que aparece en los dos documentales mencionados y considero un simbolismo de lo que no debería ser: nidos de aves marinas construidos en gran parte con fragmentos de plástico.

La Perla mágica de Argentina

Andrea Tripodoro naturalista de campo

Soy naturalista de campo desde hace mas de 22 años y tuve y tengo la dicha de poder conocer lugares increíbles de mi País en busca de animales, plantas paisajes cielos y todo lo que pachamanca ofrece. En marzo tuve la inmensa dicha de conocer una pequeña parte de la única provincia que me faltaba conocer de Argentina y es la mágica provincia de Catamarca .
La variedad de colores, aromas, paisajes, climas, animales y sobretodo a los que nos gustan “los yuyitos” que existen allí son increíbles, la calidez de su gente que ama profundamente sus raíces (mezcla de culturas originarias e inmigrantes europeos) y explica al detalle lo que estas observando, el respeto profundo y reverencia a la pachamama (madre tierra) que se demuestra en cada rincón que uno visita es impresionante.
Cada lugarcito que eh visitado me dejo boquiabierta, emocionada, conmovida hasta las lagrimas de ver cuan ínfimos somos y cuan maravillosa es la naturaleza en todas sus formas.
Los cielos profundamente azules con el vuelo del Cóndor cuidando esas tierras, el color de las sierras, las lagunas en altura llenas de vida colonias de flamencos, cantidad de vicuñas saliendo al camino, guanacos, zorros, chin chillones todos dándole mas y mas emoción a un lugar soñado.
Contemplar desde el balcón de Pissis a 4500 mts de altura tres lagunas de diferentes colores parecían un cuadro completamente pintado por manos únicas, cráteres de volcanes enormes profundos, el campo de Piedra Pómez, el camino de los Seis miles, la Puna mágica única, la pre Puna, un atisbo de las Yungas, la ruta del Adobe, el Cañón del Indio con su misticismo y su profundo silencio, la laguna azul, el agua de manantial pura los caminos que cada 1000 metros cambian de forma de color. Sentirte pequeño y a la vez parte del lugar ante tanta inmensidad.
Amigos cuando puedan conozcan nuestro País recorran sientan vivan disfruten y cuando vayan por la bella Catamarca seguramente encontraran un pedacito de mi corazón que quedo enamorado de ella. 

Un visitante un poco huidizo …

Proyecto Educativo Cave Canem

Hoy voy a presentarte un ave muy bonita que anda por nuestro querido Hurlingham y otros lugares incluso en Capital Federal . No es fácil de ver( en 13 años lo observamos 3 o 4 veces en nuestro jardín) porque es sumamente inquieto y se mimetiza con los troncos de los arboles de donde obtiene su alimento .Este pájaro es el Chinchero chico (Lepidocolaptes angustirostris) Se alimenta de insectos y pequeños vertebrados que atrapa bajo la corteza de los árboles. A veces desciende al suelo para capturar hormigas, y tambien captura orugas en hojas de palmeras y las refriega contra una rama o tronco para retirar sus pelos urticantes antes de devorarla.El macho mide entre 18 y 22 cm de longitud y pesa entre 23 y 37gramos y la hembra es un poco mas pequeña . Su cabeza tiene una corona negra con rayas blancuzcas a amarillentas .El dorso es castaño rojizo o acanelado. El pecho y el abdomen son blancos a blancuzcos con ligeros matices marrón claro. El pico es largo, estrecho y curvado( para poder romper las cortezas de los arboles ) de color rosado a blancuzco. Anida en cavidades naturales o hechas por otras aves y la hembra pone de dos a tres huevos que son incubados en forma conjunta por la pareja,El canto es una serie fuerte de notas claras y bien enunciadas, que pueden acelerar y después ir desapareciendo, Se distribuye ampliamente desde el noreste de Brasil hacia el oeste hasta los Andes Bolianos y hacia el sur, por la mayor parte del este, centro oeste y suroeste de Brasil, Paraguay, hasta el centro sur de Argentina y Uruguay.Es un pajaro que se puede observar en nuestro Pais en Capital Federal en zonas como Agronomia ,Costanera Sur y varias zonas verdes de Caba.Actualmente se lo suele ver en zonas mas urbanas incluso en postes de luz y demas ya que al disminuir su habitat natural se van acercando mas a las ciudades.  

¿Primero el huevo o la paloma?

Tomo el texto del antiguo dilema “¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?” para intervenirlo y encabezar estas viñetas de imágenes que me envió mi amiga, Silvia, y que me inspiraron de inmediato algunos pensamientos. Lo primero: apreciar la perfección de la Naturaleza al planificar y
llevar a cabo el ciclo de vida. Cualquier representante de una especie animal o vegetal podría venir al caso para ejemplificar. La perpetuidad de la vida como un ciclo recurrente gracias a piezas y engranajes biológicos que vienen determinados en cada nuevo integrante dentro de su ADN. Otra reflexión: mi amiga tomó las precauciones necesarias para documentar esta historia, desde que se conocen hasta que eclosiona el pichón sin perturbarlos. Ser un observador de la Naturaleza es una de las propuestas que alentamos siempre desde el Proyecto Educativo Cave Canem, la mirada atenta como una experiencia directa de aprendizaje. Dejar que la vida fluya: ser humanos no otorga facultades para ejercer cualquier acción que pueda alterar la existencia de los seres vivos de nuestro entorno. Breve artículo para dejar paso al rol protagónico del huevo o la paloma, en su hábitat de Potrero de los Funes

Un rayito de sol en días nublados

Andrea Tripodoro naturalista de campo

Los seres humanos tenemos a veces nuestros días buenos y malos con algunas tristezas, enojos y demás, pero la sabia madre Naturaleza siempre nos regala algo para sonreír y observar con deleite las maravillas que ella nos tiene reservados.
En estos días oscuros en el jardín de mi hogar (seguramente también en el de ustedes) bien temprano acompañando mi mate aparece un rayito de sol maravilloso (en busca de semillas que esparzo en el jardín y agua fresquita de los bañaderos que coloco) que con su canto melodioso alegra nuestros días este bellos ser es el Jilguero dorado (Sicalis flaveola), es una especie de ave de las que por desgracia mas se ven en cautiverio(jaulas).Es un ave de una gran belleza y con un canto muy melodioso (el macho es el que canta) Tienen un marcado dimorfismo (diferencia) sexual. Los machos son distinguibles por el color amarillo oro; los juveniles machos tienden a tener pintitas amarillas en el pecho. La hembra es de color grisaceo más claro en el vientre, con estrías oscuras en pecho y dorso son pequeños de aproximadamente 12 com .
Se los encuentra en distintos ambientes bosques ,poblados ,ciudades ,plazas.Es bastante arboricola aunque se lo suele ver en el piso alimentandose de granos, semillas , larvas y brotes.
El nido es construido por la hembra, mientras el macho la custodia cantando; a veces pueden utilizar nidos abandonados por los horneros o cavidades huecas, algunas veces ponen huevos (de 2 a 4) que tienen el tamaño de una almendra en alguna maceta o huerta.
Son sumamente confiados y se acercan al humano bastante, motivo por el cual son enjaulados y traficados ilegalmente. Suelen aparecer por temporadas en el año en parejas y si aparece mas de un macho compiten por el territorio. Presentes también en Uruguay, Colombia Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Paraguay.
Te propongo amigo lector que al sentarte en tu jardin un ratito busques en tus dias nublados esos rayitos de sol que con su grata presencia alegran el alma!!! 

Un homenaje a dos heroínas de la naturaleza

Andrea Tripodoro naturalista de campo

Hoy vengo a contarles una historia muy particular de dos gigantes de la naturaleza que hicieron mucho por ella acompañadas del esfuerzo de seres humanos involucrados en la conservación de nuestros amados animales silvestres y sus ambientes.
Dos yaguaretés (panthera onca) hembras fallecieron esta semana en Corrientes cerca de Esteros del Ibera lugar emblemático y único de la provincia. Ellas son la gran Tobuna y Mabarete la primera era la abuela de la segunda. En 2015 Tobuna fue donada por un zoologico para la fundación que lleva adelante la reintroducción del yaguarete en Corrientes; luego de que nuestro felino más grande estuvo ausente de ella durante 70 años (debido a la caza futiva, modificación del ambiente y demás) así se convirtió en pionera del proyecto y su embajadora; fue parte de canciones de músicos correntinos, varios emprendimientos de Iberá llevan su nombre y recientemente fue homenajeada en la Fiesta Nacional del Chamamé. Mbarete era una de los 4 nietos de Tobuna y una de las primeras yaguaretés en nacer en Corrientes. A comienzos de 2022 Mbarete fue trasladada a El Impenetrable (Chaco) para aparearse con Qaramta y de esa unión nacieron dos cachorros, Chaco y Taragüi.
Tobuna fallecio debido a su avanzada edad (22 años) viviendo en un estado de semi libertad. Mabarete debido a una herida en su pata delantera y como vivía en libertad al momento de encontrarla nada pudo hacerse por frenar la avanzada infección. Estas perdidas para los que amamos la naturaleza son irreparables pero su legado sigue recuperarando territorios perdidos mayormente por el mal accionar del humano; el tigre criollo (como suelen decirle los lugareños) esta retornando con el esfuerzo, la dedicación y el amor de muchos seres humanos que dejan su vida en ello.
Ojala querido lector si viajas a Corrientes tengas el placer de ver a estos bellos felinos o una huella o sentir su rugido. Tobuna desde otro lado SIEMPRE ESTARÁ PRESENTE ¡!! 

Una mutualidad de colores en nuestros jardines

Hoy vengo a presentar dos ejemplares uno del reino animal y otro del vegetal que suelen, para nuestro deleite verse por los jardines y parques de nuestro querido Hurlingham.
La especie vegetal es la bella Passiflora Coerulea más comúnmente llamada Mburucuya o flor de la pasión, está bella enredadera crece en forma silvestre por la dispersión de semillas de los pájaros, se aferra a alambrados sobre plantas, arboles (no los mata ni los daña); pero no resiste si la trasplantamos a maceta, su flor (que es a mi criterio la más bella del reino vegetal por su diseño con su tonalidad violeta, amarillo verde blanca y morada) es polinizada por abejorros, abejas y demás, sus frutos son comestibles para los pájaros y humanos . Tiene la particularidad de tener una chinche (insecto) que es único y exclusivo de esta planta, así como también de la segunda protagonista de esta nota la bella mariposa Espejito de color naranja brillante con rayas negras que la atraviesan en su parte superior. Sus alas inferiores son beige o marrones, con grandes manchas blancas-plateadas (de allí su nombre común “espejitos”) Las hembras suelen tener un tamaño distintivamente mayor que los machos de color más oscuro y están más marcadas con rayas negras. La oruga puede llegar a medir 4 cm es de color naranja brillante con hileras de espinas negras y se alimenta exclusivamente de la Mburucuya.La pupa o crisalida mide mas o menos 3 cm y parece una hoja seca.
Es maravilloso en primavera -verano observar la explosion de mariposas en nuestro jardin sobrevuelan a veces hasta 10 o mas ejemplares alimentandose de flores (cabe aclarar que en su estadio adulto es decir cuando es mariposa se alimenta de otras plantas)
Querido lector cuando tengas una de estas plantas y veas a las oruguitas alimentandose observalas cuidalas protegelas recordá que no dañan la planta y dependen de ella exclusivamente para al llegar a adultas, darle vida y color a tu jardín, a tu entorno y arrancarte una sonrisa al verlas volar como una magica danza de agradecimiento.

Un acróbata en nuestros jardines

Proyecto Educativo Cave Canem

Querido amigo lector como buena naturalista y observadora de aves llevo registro de varias especies de estas que están de forma permanente en el jardín de casa a la espera de semillas que disperso en el mismo, de frutas de algunos arboles y plantas nativas y de un buen baño que se dan en varias de los recipientes que en forma permanente tengo distribuidos en el terreno.
En época en la cual la higuera da sus frutos ( Enero -Febrero) la mayoría de las aves habituales se comen los higos ( muchas veces sin que los humanos que habitamos este hogar podamos llegar a probar uno ) pero aparece un visitante muy particular y este es el Boyerito ( icterus cayanensis) un ave muy bella muy particular de color negro con sus hombros de color rufo ( marrón rojizo ) pico fino cola larga y una figura muy esbelta miden aproximadamente 19 a 21 cm y emiten un canto muy particular un silbido muy fuerte que acompaña de toda clase de acrobacias que realiza en la copa de los arboles mientras come frutos e insectos ,es un pájaro sumamente inquieto que es muy difícil de fotografiar e incluso de poder observar con calma ya que esta en constante movimiento , y suele colgarse de las ramas cabeza abajo. Aparecen solos o con su pareja y en horas del atardecer por lo general. No existen muchos datos sobre su reproducción si se sabe que son monógamos y que su pareja es de por vida aparentemente tienen solo una cría por año que se independiza de los padres al año de vida; lo que es maravilloso es su nido en forma de bolsa larga o cono por la cual acceden por una abertura en la parte de arriba.
Les propongo que si tienen tiempo al atardecer se sienten en sus jardines o en una plaza de nuestros pagos y con todos los sentidos alertas observen, escuchen puede ser que este raro y esquivo acróbata aparezca como una flecha negra regalándonos su magia unos instantes …  

Nativas en nuestras veredas

Uno de los últimos atardeceres de diciembre, mientras transitaba las calles de mi barrio iba jugando mentalmente con hacer un balance del año concluido. No tuve más que observar a mi alrededor para que, súbitamente, ciertas imágenes me llevaran a reflexionar sobre lo que podría incluir más que en un balance personal, en unas unas consideraciones de alcance comunitario. Durante el 2022 se implementó en nuestra comuna el programa “Hurlingham Nativa” como parte de las políticas ambientales de gestión municipal. La propuesta bajo el lema “Reforestar nuestro municipio con ejemplares nativos” hizo partícipes activos a los vecinos ya que mediante la inscripción virtual en un registro podían solicitar uno de estos ejemplares para su vereda. La dinámica sencilla concluía en la plantación por parte de personal del Vivero municipal, con tutor y cinta de protección, más una lámina de identificación con el nombre del árbol, número de serie y fecha. Desde ese momento la vecina o vecino se comprometía a ejercer su padrinazgo para que el arbolito pudiese crecer y, con el correr del tiempo, brindar sombra, desarrollar su follaje y floración para el embellecimiento urbano, y prodigar lo más preciado y a veces olvidado: la oxigenación de la atmósfera. En el mes de septiembre se alcanzó la meta, el municipio anunció el objetivo cumplido: 1500 árboles nativos en veredas y espacios verdes de William Morris, Villa Tesei y Hurlingham. Hasta aquí esta narración parece tan perfecta como un cuento infantil. Pero volviendo al inicio de la nota, la observación directa me trajo cierta pesadumbre: muchos de los arbolitos están secos, en estado irrecuperable. Es cierto que padecimos en estos últimos meses una combinación de altas temperaturas, baja humedad ambiente y sobre todo una pronunciada escasez de precipitaciones. Pero es aquí donde entra la mano de quienes debemos socorrer a estos seres vivos, que apenas nos piden para su supervivencia riego a diario. Los árboles ya adultos logran con sus raíces explorar las profundidades del suelo y obtienen de allí la humedad necesaria para cumplir con procesos metabólicos y mantenerse vivos. Cuando se trata de ejemplares muy jóvenes como es el caso de estas nativas implantadas, sus raíces son superficiales y se encuentran en las capas de suelo que evaporan humedad más rápidamente. En conclusión: algo sucedió, o mejor dicho no sucedió para que un gran número las nativas no llegara a sobrevivir. Creo que un factor desencadenante fue la falta de hidratación. Espero que esta nota llegue a tiempo a quienes aun puedan hacer algo por estos arbolitos y compartir la información sobre el riego de todos los días, preferentemente en horas tempranas, salvo que haya llovido copiosamente. La producción y cultivo de ejemplares forestales requiere una gran inversión, no es objeto de esta nota entrar en detalles pero sí invito a pensar que cada arbolito seco nos representa una gran pérdida económica. Información y compromiso sostenido son algunos factores necesarios para fortalecer esta convivencia entre vecinos y nativas. Ellas no pueden por sí solas, los cuidados requeridos son responsabilidad nuestra. Todo lo que nos brindan merece el respeto a la vida. Que lo bello, que la naturaleza, que las nativas no sean un sueño efímero.

Quizás un milagro navideño ocurra en Hurlingham

Andrea Tripodoro naturalista de campo

Amigo lector de la hora hoy vengo a contarte algo que puede ser un gran regalo para nuestro Hurlingham y para el deleite de los que amamos la naturaleza. Hace días atrás paseando por el barrio tuve una observación de una pareja de aves que esta en peligro critico de extinción en nuestro país y es el Cardenal Amarillo (Gubernatrix cristata) Se distribuye en el noreste y centro de Argentina, extremo sur de Brasil y Uruguay; antiguamente era más ampliamente diseminado y puede estar extinto en una extensa área del norte de Argentina. Calificado como «amenazado de extinción» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a que su población, estimada entre 1000 y 2000 individuos maduros ha sufrido una decadencia muy rápida como consecuencia de la captura para el comercio de aves de jaula, en combinación con la pérdida de hábitat. Mide 20 cm .El pico es negro, asi como las patas, el macho, muy vistoso, exhibe un copete y garganta negros, el dorso es oliváceo con estrías negras. Las cejas, , lados del cuello y parte ventral son amarillos. Las alas son pardas oscuras con las barbas externas orilladas de oliváceo. El borde de las alas y cubiertas internas son amarillos. La cola con las plumas centrales negras, el resto amarillo con el borde externo pardo.Tienen dimorfismo sexual la hembra es más apagada,su copete es pardo y alguna parte de su plumaje es en tono gricaseo.Se mueven en parejas o grupos familiares su alimentacion es a base de insectos semillas y frutas.Nidifican de Octubre a Diciembre y ponen 3 huevos en general.Su canto es unico ,motivo por el cual fue llevado casi a su extincion ya que se lo trafica para la tenencia en jaulas .Amigo lector si lo ves por favor no dudes en contactarte con LA HORA para que me den el aviso y poder intentar tomar registro de ello, puede ser el retorno de esta ave que surca los cielos embelleciendo todo con su canto Felicidades lectores por que el 2023 nos encuentre mas unidos ¡!!! 

Abrazar, soltar.

Margarita Rothenberg 

La vida -se enuncia a veces- es una sucesión de pruebas. Lo que pasaré a contarles da un poco de sentido a esa sentencia. Vivo en una zona de Hurlingham donde aun por fortuna conviven muchos árboles habitados por aves de diferentes especies. Esta es la época en que aparecen muchos pichones y no tan pichones caídos, a causa de la embestida de un viento fuerte o por otros motivos. En más de una oportunidad me ha tocado encontrar algún zorzal, paloma, chimango (como el caso de Mía para quienes siguen esta página) necesitado de asistencia. El instinto natural dice que hay que actuar con rapidez y precisión para evitar que ese animalito indefenso se deshidrate, sea atrapado por algún mamífero, muera de inanición. Los primeros auxilios pueden resumirse en un procedimiento que no me toca especificar, ya que lo hará en una próxima nota la naturalista de campo del proyecto, Andrea Tripodoro, y que consiste en una serie de pautas generales, en la observación del ave (de patas y alas, movilidad, visión, comportamiento), la toma de imágenes si estamos a distancia para que se puedan evaluar enviándolas a través de un dispositivo móvil, y el aporte de cualquier dato que pueda dar indicios de un primer diagnóstico. Luego Andrea se encarga de dar indicaciones precisas y mantener contacto para saber sobre la evolución y, en casos complicados, acercarse para ver al pequeño “paciente”.
En la mayoría de los rescates los resultados son alentadores, con el correr de los días el pájaro se fortalece, sana, hasta que abandona por sus propios medios el perímetro de protección (en casa durante el día una pequeña parcela de jardín donde no pueden ingresar mis perros, de noche dentro de una caja en el interior de la vivienda en sector oscuro y donde se minimizan ruidos). Pero otras veces, a pesar de todos los esfuerzos, los cuidados no resultan exitosos, y ese es el punto de esta nota: cuando pasan unos pocos días y no se ven progresos hasta que finalmente mueren. Las causas son variadas, no siempre se pueden determinar, y la sensación que se experimenta es, aun previendo las adversidades, de una tristeza indescriptible. Esto me hace reflexionar profundamente sobre lo efímero de la existencia, sobre la necesidad de brindar a ese pequeño ser, en la brevedad de su estadía, el mejor confort y ayudarlo a que su tránsito sea lo menos doloroso posible. Este concepto no es, como se estarán imaginando, restrictivo de casos de pájaros: se extiende a nuestras mascotas, a cualquier ser vivo, a nosotros mismos. En mayor o menor magnitud el dolor por la pérdida es eso: ante el diagnóstico irreversible de la situación desprenderse, soltar, no sin una lógica resistencia, aceptar finalmente aquello que nos dejará transformados luego de la experiencia. Abrazar la vida de quien está a nuestro lado y amamos, y saber que llegará un día la despedida: para dejarlos volar libremente o para volver a la Madre Tierra. Cada pájaro que pasó por casa me dejó, en la pequeñez de su cuerpo, en la profundidad de su mirada, en la tibieza de sus plumas, una gran lección: saber abrazar, aprender a soltar.

Un alado no tan conocido en nuestro barrio…

En esta sección que mes a mes les escribo sobre algunos bichos de Hurlingham y alrededores voy a presentarles un ave que no es tan común de observar, pero tenemos el privilegio de ver por estos pagos
El Cuervillo Cara Pelada ( phimosus infuscatus) es un animal que se mueve en bandadas no muy grandes y se encuentran cerca de cursos de agua de donde obtienen su alimento lombrices, peces pequeños, crustáceos, insectos acuáticos, moluscos y otros animales pequeños, además de granos y hojas. Mide entre 46 y 56 cm de longitud y pesa alrededor de 600 a 800 gramos. Su plumaje es negro o parduzco oscuro prácticamente en todo el cuerpo, aunque adquiere unas tonalidades verdosas o broncíneas metalizadas en cuello y alas. En la cara, desde la base del pico hasta la parte posterior de los ojos, tiene una zona de piel desnuda sin plumas (la cual le da su nombre) de un llamativo color rojizo o rosáceo. Tiene un largo pico curvado que con frecuencia es de este mismo color rojizo o rosado, y lo utiliza para escarbar en la tierra húmeda y el agua buscando alimento.Sus patas son de color rosado tambien .No presenta dimorfismo sexual y los ejemplares juveniles son completamente negros, incluidos picos, patas y zona desnuda de la cara. Son poco territoriales y los territorios entre bandadas rara vez se encuentran demasiado lejos unos de otros. No son agresivos hacia otras aves o miembros de su especie siempre que no exista competencia por el alimento. La época de cría es entre Octubre y Noviembre. Anida en colonias en árboles y arbustos, sobre los pantanos y a orillas de los ríos. Construye su nido en forma de plataforma pequeña, a partir de hierbas acuáticas, ramitas y palos delgados, de unos 40 cm de largo. La hembra pone de uno a seis huevos color azul verdoso. La incubación dura de 21 a 23 días y es efectuada por ambos padres. Después de tres semanas de nacidos los pichones salen del nido y una semana más tarde se valen por sí mismos.

La Cotorra

(Myiopsitta monachus) es una especie de ave de la familia de los loros. Su tamaño es pequeño, entre 28 y 31 cm de largo y pesan entre 120 a 140 gramos. Su plumaje es de un verde brillante, con las alas verdes azuladas; la frente, mejillas, garganta, pecho y vientre son grises claros. Su cola es larga y puntiaguda, de color verde, como el dorso; el pico es ocre y las patas son grisáceas. Se alimentan principalmente de granos, semillas de plantas tanto silvestres como cultivadas. También consumen frutos y flores (las del Palo Borracho son de sus favoritas) así como insectos adultos y sus larvas. Son animales muy inteligentes que desarrollan su vida en grupos sociales de gran complejidad. Vuelan en ruidosas bandadas a gran velocidad y son capaces de emitir una amplia variedad de chillidos y graznidos. Construyen nidos comunitarios que pueden llegar a ser bastante grandes, (en una altura no inferior a los 10 metros sobre árboles o tendidos eléctricos) utilizando ramitas de plantas espinosas entretejidas, y compartiendo cada nido un buen número de parejas. Ponen de 5 a 8 huevos por nidada, y la incubación dura unos 26 días. Los huevos se adaptan a cualquier tipo de climas templados o tropicales; esto se da por la protección térmica que proporcionan las cámaras de los nidos coloniales. Se distribuyen por Sudamérica, de la zona centro y sur, desde Bolivia y Brasil hasta Argentina, Paraguay y Uruguay.

Aclaración: como todos las aves que venimos publicando en esta sección las cotorras son animales silvestres (es decir no son MASCOTAS) pero en el caso de las cotorras en particular se venden mucho y de manera ilegal, ya que la gente a veces las confunde con la cotorrita australiana, especie que está permitida para su venta legal.  

La Tierra como escuela

Andrea Tripodoro naturalista de campo

Queridos lectores como naturalista desde mi más tierna infancia mi amor por todo lo vivo me ha enseñado que la mejor manera de aprender es de la mano de la Naturaleza. Si nos sentamos un rato en algún espacio verde y observamos con atención encontraremos ejemplos de altruismo, reciclaje, mimetización etc.
Plantas que son hospederas de determinadas mariposas, es decir: una no existiría sin la otra, algunas que sin determinado y específico insecto no pueden reproducirse, pájaros que comen el fruto de algunas árboles y si no pasan por su tracto digestivo no germinan sus semillas para dar paso a un nuevo árbol, hongos que tejen sus redes subterráneas para aportar azúcares y nutrientes a los árboles y plantas que lo necesitan, aves que utilizan y reciclan año tras año nidos prolíficos, las lombrices -esos pequeños seres llamados con mucha sabiduría ingenieros de los ecosistemas que nos pasan desapercibidos, que no siempre valoramos y son de los animales más importantes del planeta ya que aportan oxígeno indispensable a los suelos. Sin ellos por ejemplo no se habría podido desarrollar la agricultura, vital para el ser humano y otras formas de vida. Observar la cooperación entre individuos de una misma especie en la crianza de todos los individuos, su defensa, su bienestar es maravilloso, ver como una perra puede amamantar y criar a un gatito huérfano junto a sus propios cachorros es un ejemplo de amor inmenso. Contemplar como una araña teje su red magnífica donde vive, come y se sustenta es algo emocionante e hipnótico.
Creo con absoluta certeza que la manera de ser más humanos es aprender desde pequeños a interactuar con la Naturaleza, a admirarla, a saber que todo lo que habita este planeta tiene un propósito y una razón, que todos somos parte de una hermosa e infinita red de energía, que la Tierra es una escuela a cielo abierto que permanece abierta las 24 horas los 365 días del año para quien quiera aprender de su inmensa sabiduría. 

El celestino

Por Andrea Tripodoro

(Thraupis sayaca) es un ave que se caracteriza por su hermoso plumaje; el macho presenta un color celeste metalizado en el dorso, siendo las alas y la cola de color gris en tono verdoso. La hembra es de un color más apagado. Tienen un tamaño aproximado de 18 cm de los cuales 7 a 8 cm pertenecen a su cola. Habitan generalmente en matorrales, bosques y hasta en zonas urbanas acostumbrándose, de ser así, a la presencia del hombre aunque rara vez se lo ve transitar por el suelo. Se alimentan de flores, brotes, frutas e insectos. Muy prolijos para construir sus nidos con hojas, pastos secos y palitos entrelazados entre sí, en las ramas más altas de los árboles. Es muy común, verlos activos con musgos, pastos suaves, ramitas, trasportados en sus picos que son para darles forma al interior del nido y hacer más placentera la incubación de los 3 a 5 huevos en el depositado. Su distribución abarca varias provincias de Argentina (zona norte y centro del País) y los países de Uruguay, Paraguay 

Naturaleza viva

La escuela primaria nos deja recuerdos únicos en la memoria. De los más antiguos quiero compartir con ustedes una escena. Sesenta niños caminando por una senda, acompañados de sus maestras. Apenas comenzadas las clases fuimos a buscar los colores iniciales del otoño a un monte muy próximo al edificio escolar. Tiempo después era la cosecha de manzanas y en el aula hicimos un corte a la mitad de la deliciosa fruta, dibujamos en el cuaderno y anotamos “pericarpio, mesocarpio, endocarpio”. Cuando a las vides de la zona asomaban racimos maduros, preparamos vino con la guía de nuestras docentes. Si cierro los ojo percibo aun el aroma, aunque ha pasado más de medio siglo de ese primer grado. Décadas más tarde, como maestra en una escuela de zona urbana, con patios donde la expresión de la Naturaleza se resumía a unas macetas con pequeñas plantas, surgió la idea de hacer siempre que se pudiese con mis alumnos, una recorrida por el barrio con el simple propósito de observar y reflexionar sobre el entrono natural. En la recorrida los niños descubrían texturas en la piel de las bellotas de un roble, al reparo de su frondosa copa, el encendido florecimiento de una añosa tipa en primavera, los colores de los jardines circundantes, los minúsculos habitantes en la corteza de los árboles, el canto de las aves vecinas. La profesora de Educación Física nos guiaba por esa excursión que apenas daba vuelta la manzana, la profesora de Educación Plástica invitó a los sesenta alumnos de los dos terceros a sentarse en la vereda para plasmar en sus carpetas de dibujo aquella belleza cotidiana que era necesario redescubrir, y que pasábamos por alto en el apuro al llegar o salir de la escuela. Repasando ese camino desde la alumna hasta la maestra, me cabe una reflexión que comparto con ustedes: la sensibilidad, el asombro, el goce estético que se experimenta en la primera infancia es quizás uno de los mejores tónicos para ser más “empáticos” con la Naturaleza circundante. Cada especie ofrece su encanto de colores, aromas, músicas: obras de arte que percibidas como tales solo desearíamos preservar por el placer de reencontrarlas cada día.

Mirar en lo alto, mirar debajo. 

Margarita Rothenberg 

“Mirá para arriba, mirá para abajo, mirá una vieja pelando ajos”. Les causará un poco de asombro, quizás risa el encabezamiento de esta nota. Todo tiene una razón, todo se enlaza en la vida. Mi abuela, como tantas, repetía este y otros versitos. Rimas curiosas, legado de la oralidad que nos fue nutriendo en la infancia. Hace días apenas tuve la experiencia de visitar el Jardín Botánico Arturo Ragonese del CNIA, INTA de Hurlingham (ex INTA Castelar). No fue la primera ni será (espero) la última oportunidad de aprender en directo más de lo que numerosas páginas botánicas podrían ofrecerme. La ingeniera agrónoma Marcela Sánchez, que guía las visitas desde hace muchos años, es quien se ocupa de apasionarnos en cada paso del recorrido por la naturaleza, las regiones fitogeográficas, los sentidos culturales, económicos, ecológicos de cada especie. El significado que posee para la humanidad cada ser vegetal, la perfecta armonía que existe entre ambiente y ciclo de vida. Sobre todo cuando no se interviene con intereses ajenos a la evolución de lo que parece estar diseñado con una perfección que quizás el “Homo sapiens” jamás pueda lograr. Mirar para arriba donde los follajes diversos conviven con las aves, la belleza de las arquitecturas de troncos y ramas, las epífitas que abundan dando una tonalidad rosa y celeste del clavel del aire. El rumor de las estructuras vegetales con el roce del viento, el vaivén de las hojas de variadas formas que nos regalan un descanso en la sombra. Mirar para abajo, donde brota el verde como un milagro en tiempos de prolongada sequía, salpicado de floración nativa, y más abajo una microfauna, otra convivencia de raíces que exploran en busca de sus nutrientes y el agua esencial, un encadenamiento de transformaciones que involucran vida, muerte y nuevamente vida. Y en medio de ese arriba y abajo, nosotros. Con los interrogantes, el compromiso, la misión de no desviar la mirada hacia el costado. De ser responsables en la administración de recursos, de ser sensibles con la biodiversidad que se nos ofrece como alimento, que es sustento, que es escenario estético, que nos oxigena. Mirar con los ojos de observar un futuro, aunque intangible para nuestro presente - el porvenir de nuestro hábitat- ver con ojos de empatía, con la conciencia de estar hoy en este planeta, cohabitando entre millones de seres visibles y microscópicos, en una línea de tiempo de la cual desconocemos su finitud. O en palabras mucho más domésticas, como las del verso infantil de mi abuela que me hacía reír y ahora me hace pensar: mirar para arriba, mirar para abajo. Quedan todos invitados.

Los Geckos esos reptiles adquiridos

Proyecto Educativo Cave Canem.

Hoy les voy a presentar a estos simpáticos reptiles que seguramente todos vieron en el jardín de sus casas o dentro de ellas. Estos geckos son una especie de gekónido del género Hemidactylus Originario de África y fue introducido accidentalmente (por los barcos que veian de dicho continente) alrededor de la decada de los 80 en muchas regiones de América adaptandose rapidamente a nuestras tierras Son inofensivos, tranquilos y se los suele encontrar generalmente cerca de los focos de luz, donde la presencia de insectos es mayor. Comen mosquitos, polillas, cucarachas, arañas etc.Son de habitos nocturnos y se los suele ver en primavera verano ya que en meses frios como la mayoria de los reptiles suele entrar en una especie de hibernacion.Es comun verlos trepando a la pared moviendose rapidamente y esto se debe a que en sus cuatro extremidades poseen dedos que tienen como ventosas con lo cuales se adhieren practicamente a cualquier superficie lo que hace que puedan habitar dentro y fuera de los hogares ( seguramente alguien abra encontrado uno en su baño )Tambien se caracterizan por poder desprender la cola( en caso de ser atacado por algun predador) ya que esta vuelve a regenerarse con el tiempo ,siendo mas pequeña que la original y de color mas claro.Suelen poner sus huevos (2 a 3) en macetas ,en la tierra en huecos de arboles , en plantas tipo bromelias y su éxito dependera de la condiciones de luz calor y demas para poder dar vida al nuevo ser.No se sabe a ciencia cierta cuanto es su expectativa de vida en la naturaleza pero se calcula en aproximadamente 8 años.
Asique amigo lector al verlos en tu jardin o en tu casa no los dañes son un repelente natural de insectos no beneficiosos para el humano y tampoco contagian ninguna enfermedad ni a nosotros ni a nuestras mascotas.

Cazar no es un deporte 

Andrea Tripodoro Naturalista de campo

Queridos lectores seguramente estos días leyeron o escucharon la noticia de que un cazador mexicano murió intentando cazar un búfalo en un coto de caza. Ante todo, quiero contarles que los búfalos al igual que el ciervo colorado y algunos otros animales no son nativos de Argentina y se traen a estas tierras para ponerlos en reservas privadas que son cotos de caza algunos legales otros no tanto. Ahora bien, mas allá de los problemas que trae aparejado traer especies de animales que no son nativas a estas tierras (ejemplo de problemas pueden escaparse y comenzar a reproducirse e ir ganado espacios de animales nativos y ocupar su hábitat) ¿que derecho tenemos los humanos a matar a un animal por placer cuando están completamente indefensos? Es constante por desgracia ver videos donde por divertimento se cazan desde pumas, yaguaretés, zorros y así una larga lista de especies nativas incluso algunas que están protegidas o declaradas monumentos naturales de las provincias. Que impulsa a un ser humano a sacarle la vida a otro ser vivo y sentirse feliz o contento es algo que me es muy difícil en realidad imposible de entender. Que se pague una fortuna en zafarís para cazar al ciervo de astas mas grande y de edad mas avanzada que puede seguir dando descendencia solo para colgar su cabeza en una pared , matar un yaguareté para sacarle la piel y ponerlo de alfombra o tener sus colmillos, y así una larga lista de animales que son cazados para la foto, el momento el festejo ,el festejo de haber quitado una vida y sonreír . Realmente decir que la caza es un deporte significa faltar el respeto a lo que es verdaderamente una competencia deportiva en la cual participan activamente y de común acuerdo todos los involucrados. Un caso aparte es la caza por subsistencia y allí no voy a cuestionarla.
Amigo lector espero en un futuro no muy lejano que la única caza que exista sea con un lente fotográfico para que las imágenes mas hermosas de los animales en libertad adornen las paredes de las casas y los sitios de internet.

Conociendo el anfibio de nuestro jardín 

Proyecto Educativo Cave Canem

Hoy vengo a presentarles a uno de los bichos que visitan nuestro Jardín y es el famoso sapo argentino o sapo grande (Rhinella arenarum) estos animales son anfibios (proviene del griego y significa "ambos medios"), pues su vida transcurre entre el medio acuático y el terrestre en estado de larva en el primer caso y luego de adulto viven en un medio terrestre humedo. Los anfibios
se consideran buenos bioindicadores ya que al desarrollar su ciclo vital en dos medios distintos, poseen características fisiológicas, tales como una piel permeable, que les hace ser muy sensibles a la contaminación ambiental motivo por el cual practicamente en los ultimos dos años han desaparecido de los jardines de Hurlingham y del conurbano bonaerense en general. Nuestro sapo Mide entre 11 y 14 cm su dorso es un color marrón verdoso con verrugas y su vientre un color claro. Detrás de sus ojos posee glándulas parótidas, a través de ellas, el animal excreta un líquido blancuzco que le sirve como sistema de defensa contra sus posibles depredadores y microorganismos que lo afectan.Esta secreción posee una toxina venenosa para cualquier mamífero depredador que intente devorarlo y/o entre en contacto por alguna mucosa o herida abierta. Posee ojos brillantes con pupila horizontal y un color de iris que va desde amarillo oscuro hasta cobrizo.En la etapa larvaria comen insectos y materia en descomposicion.En su vida adulta se alimenta de insectos varios entre ellos todo tipo de mosquitos. Vive en jardines de ciudades, orillas de estanques, bosques, y demás zonas con humedad. Es un animal que hiberna, si la temperatura ambiente no es mayor a 10 °C, suele salir después de fuertes lluvias o durante la noche cuando la temperatura es fresca y el ambiente más húmedo.Mucho mito existe sobre estos pobres seres vivos que de malo no tienen nada y que con cu canto anunciaban la lluvia ;ojala en un tiempo no muy lejano puede escuchar en mi jardin y en el de todos ese croar nuevamente.

Lo que nos hace grandes

Margarita Rothenberg 

En ocasiones escucho comentarios de apariencia graciosas que aluden a la edad de las personas mayores. Me quedo reflexionando sobre el mensaje, más allá de lo supuestamente divertido. Como si ser grandes nos opusiera en capacidades o habilidades a la gente joven. Nos queda algún resabio como sociedad de una exacerbación -solapada a veces- de la belleza y la plenitud restringida a un rango etario. La experiencia nos muestra a los grandes como partícipes activos de diversas disciplinas del arte o la actividad física, del regreso a las aulas para continuar o iniciar una carrera, de encontrar nuevas vetas en el esparcimiento o en emprendimientos económicos, de mostrar una estética que habla de un trayecto recorrido, donde canas y arrugas son una bella ilustración de lo vivido. A pesar de todo esto hay mucho que pulir en la mirada de algunos que identifican esta etapa como una suerte de incapacidad. Estos pensamientos me sugieren una conexión emotiva con otros seres grandes. A pesar de las diferencias, ellos comparten con nosotros semejanzas en cuestiones tan elementales como la respiración, el crecimiento, la presencia de tejidos y órganos- que si bien no cumplen idénticas funciones y son muy distantes en su morfología- nos hermanan como seres vivientes. Hablo de lo árboles, que experimentan también, al igual que las personas, una etapa de senescencia. Se “ponen viejos” aunque con otros tiempos, a otro ritmo. Me detengo con frecuencia a observar a esos abuelos verdes que han sobrevivido a las decisiones, arbitrarias en tantas ocasiones, de erradicarlos o podarlos hasta provocar la pérdida de su identidad como ejemplares y como especie. Hay varios aun y por suerte en algunas propiedades y veredas de Hurlingham, pero uno ha cautivado mi atención: un increíble palo borracho (Chorisia speciosa) que no puede pasar inadvertido para quienes transiten la zona de Alsina y Schumann. Su tronco engrosado, su follaje de un verde intenso, su porte que habla de muchos años, de nidos en sus ramas, de hábitat de pequeñas faunas, de sombra en incontables veranos, y probablemente de inspiración para poetas soñadores. Me detengo debajo de él y con su lenguaje silencioso pero colmado de energía me transmite una de las más sanadoras sensaciones, me dice que somos lo que llevamos dentro, la savia, la vida, la historia, la emoción de contemplar tantos amaneceres, de descansar en incontables crepúsculos con el arrullo de los pájaros, de haber visto a niños y niñas jugando en la vereda, y reconocerlos hoy en personas adultas. “Eso”, me dice este abuelo con su presencia antigua y siempre reverdecida, “es lo que nos hace grandes”.

Conociendo a la Mariposa nuestra …

Proyecto Educativo Cave Canem

Existe en nuestro territorio una bella mariposa llamada Bandera Argentina (por sus colores) borracha o panambí moroti. (Morpho epistrophus argentinus).Es una mariposa grande llamativa de vuelo lento a baja o media altura que se la puede encontrar en senderos sombríos y húmedos de las selvas donde habita suele posarse en las frutas fermentadas q caen al suelo sobre orina de animales etc. En nuestros país esta en situación vulnerable ya que la mariposa habitan en áreas que padecen una elevada urbanización y destrucción de los relictos boscosos autóctonos. Los escasos remanentes forestales nativos, tanto los de selvas marginales como los de talares, están siendo invadidos por especies vegetales exóticas, que terminan por desplazar a las plantas nativas, impidiendo a esta mariposa encontrar plantas para que se alimenten sus larvas. Buscando su protección en el año 2012 el consejo deliberante de Punta Indio sanciono una resolución declarando a la mariposa y a su árbol hospedador el Coronillo como especies emblemáticas con el fin de protegerlas.En 2017 la legislatura Porteña sanciono la ley 5.925 declarando a la orquidea del talar y a la mariposa Bandera Argentina especies simbólicas de la Ciudad de Buenos Aires.Verlas volar en épocas de primavera verano es un verdadero placer y deleite para los ojos sobretodo al elevarse y mostrar los colores de nuestra Bandera Patria.Debemos aunar esfuerzos para la conservación no solo de esta especie si no de todo su habitat para que nosotros y las generaciones futuras podamos disfrutar de ver a este bello ser fundirse con los colores del cielo …

Agosto caña con ruda …

Andrea Tripodoro naturalista de campo

Agosto es el mes de la tierra de la Pachamama ,el día 1 para muchas comunidades originarias de América se la honra y se la celebra de distintas maneras.
Una costumbre que fue divulgándose año tras año es la de tomar el 1 de agosto tres traguitos de caña con ruda preparada por lo menos un mes antes. ¿Ahora bien, porque esta costumbre que se adapto a nuestros tiempos? Según cronistas esta tradicion tiene origen en la etnia Guarani ya que en el mes de agosto de todos los años se producían grandes lluvias que junto al frío estacional, provocaban enfermedades epidemiológicas que llegaban incluso a diezmar las aldeas. Los nativos para combatir los males recurrían a sus Chamanes( sanador) que elaboraban un remedio consistente en mezclar hierbas con licores, del cual debía beberse un trago al comenzar la estación de las lluvias . Originalmente se utilizaban licores fabricados con Chañar ,Tuna ,Agarroba ( arboles y plantas originarios de la region) a los que se les agregaba hierbas medicinales.
Con la llegada de los europeos los componentes se "modernizaron" hasta como lo conocemos hoy en día. Con la introducción del cultivo de caña para la fabricación de azucar en la época de la Colonizacion , se empezó a producir paralelamente el aguardiente de caña;a esto se le agrega la llegada de la Ruda en América cuyas capacidades medicinales no pasaron desapercibidas utilizándose la ruda macho contra parásitos y malestares estomacales y demas beneficios .
Luego los guaraníes le fueron encontrando propiedades y virtudes tanto a la planta como a la bebida misma. De allí se derivó una creencia popular que considera a la ruda como una plata contra la envidia y la mala suerte, por lo tanto, la bebida es considerada para espantar los males del invierno
Yo propongo que al momemto de tomar la caña con ruda no le pidamos nada a la pacha simplemente agradecerle y prometerle que como los pueblos originarios vamos a cuidarla no en Agosto si no cada dia del resto de nuestras vidas… 

Purificadores de suelos… (bicho bolita)

Andrea Tripodoro naturalista de campo

Seguro te los has encontrado al levantar un ladrillo un objeto húmedo,un tronco semi podrido y puede que hasta hayas sentido repugnancia y te hayas preguntado sobre lo que estaba pensando la naturaleza al crearlos
Pues te cuento que esta familia los oniscídeos, mejor conocidos como como cochinillas de la humedad o bichos bolita
son un suborden de crustáceos isópodos terrestres cuya función en la creación es ni más ni menos que eliminar de la tierra los metales pesados como:
El mercurio, El cadmio, El plomo, los cuales son súmamente dañinos para el ser humano y para los seres vivos en general. Asi que nuestros pequeños amigos con los cuales yo por lo menos de pequeña jugaba, contribuyen a la limpieza y purificacion de los suelos y las aguas subterráneas que alimentan las raices de arboles y plantas animales silvestres y nosotros mismos. Confirmando una vez más la sabiduría de la gran madre naturaleza al crear estos seres que la mayoria de las personas considera feos e inutiles.
Cuando los vuelvas a ver quizas al leer esta nota los mires con otros ojos les agradezcas y les cuentes a tus hijos como estos diminutos seres ayudan y cuidan el medio ambiente algo que nosotros como humanos debemos seguir aprendiendo y haciendo. 

Vacaciones de vida

Margarita Rothenberg

Las vacaciones de invierno pueden ofrecer un excelente espacio para compartir con la familia observaciones de la Naturaleza. No es necesario pasaje ni transporte, aunque si está a disposición una breve estadía en un sitio con vegetación y fauna también puede representar un escenario apropiado para nuestra propuesta. Muchas veces las obligaciones diarias impiden detenerse a disfrutar de un paisaje, pasamos tan a prisa pendientes del horario que no reparamos en interactuar con aquellas bellezas que nos ofrece la vida natural. En este momento invernal, por ejemplo, muchas especies de árboles de hojas caducas ya empiezan a formar sus yemas, pequeños botones verdes desde los que, al llegar la primavera, se irán desplegando hojas nuevas. El comportamiento de las aves es otro fenómeno digno de contemplar: colocando un recipiente con agua en el jardín, sobre todo en las horas más cálidas de la tarde, se acercarán palomas, zorzales, calandrias a beber en libertad. Una caminata por el barrio, sorprenderse frente a la majestuosidad de algún árbol añoso, indagar la especie con la ayuda de un libro de Botánica, enciclopedia o sitio de internet, y ver quiénes lo habitan, seguro que aguzando la vista se pueden encontrar insectos de lo más variado: arácnidos, crustáceos, pequeños huéspedes que forman un ecosistema casi invisible. Enseñar admirando la belleza junto con niñas y niños, demostrar la importancia y la necesidad de lo diverso, y sobre todo, el respeto por cada integrante de la comunidad animal y vegetal. En nuestra localidad contamos con plazas y espacios verdes donde se puede planificar una sencilla expedición, y además del esparcimiento, dedicar unos minutos a la contemplación. Provistos de una lona si las temperaturas lo permiten, recostarnos para mirar cómo es la copa de un árbol desde abajo, cerrar los ojos unos instantes, en una búsqueda de sonidos de pájaros. Armar una colección de plumas encontradas, y si es posible identificar a qué especie corresponden. Con la ayuda del aumento de una lupa un universo de organismos que habitualmente pasan inadvertidos se revelará ante nuestros ojos. En pleno corazón de Hurlingham, a escasos metros de la estación del ferrocarril San Martín, se encuentra el Paseo de los Eucaliptus: una plantación de antiguos árboles de esta especie costea las vías, pero también se pueden encontrar talas, acacias, pinos y un espectáculo de nidos colgantes de cotorras que hacen sentir su presencia con un sonido intenso, aunque no son las únicas. Palomas, tordos músicos y otras especies también conviven en el espacio recreativo. Líquenes sobre algunas cortezas hablan de una de una formas de simbiosis donde se asocian hongos y algas. Mirar a nuestro alrededor con algo de detenimiento puede ser la entrada a un libro donde el conocimiento lo construimos nosotros. Es cuestión de probar.

Conociendo algunos Reptiles

Andrea Tripodoro naturalista de campo

Es bueno enseñar cosas básicas cuando se muestra un animal o una planta silvestre, muchos tienen solo prejuicios. En este caso vamos con un reptil presente en Hurlingham (aunque cada vez más escaso y difícil de avistar) El Lagarto Overo (Salvator merianave) teyú guazú en guaraní. Son curiosos, cuando veas uno quedate totalmente quieto sentado en el suelo. Entonces se les pasa el miedo y les queda la curiosidad, se acercan y llegaron a tocarte los zapatos con su lengua (así olfatean). No son peligrosos para humanos, cazan y comen ratas ratones lagartos cuises, ranas culebras insectos peces y otros animales, huevos frutas y muchas cosas más, por eso son importante para el buen funcionamiento de la naturaleza. Si se los asusta y no se pueden escapar, dan latigazos con la cola y a veces muerden y arañan. Si no se los molesta no atacan a personas, Nadan y bucean muy bien y trepan, pero generalmente caminan y lo hacen bastante rápido. No ahí que darles alimento ya que siempre debemos recordar que son animales silvestres y deben procurárselos por sí mismos. Si un predador los atrapa desprenden en forma espontánea la cola como mecanismo de defensa para salvar la vida. Esta capacidad se denomina autotomía. Los lagartos tienen zonas entre las vértebras con puntos débiles y adaptaciones musculares específicas que permiten la fractura de la cola sin perder fluidos. La cola vuelve a crecer, pero no se restituye tal cual era. La nueva cola es un apéndice cartilaginoso sin escamas ni vértebras. Puede darse una bifurcación en forma de Y. Pueden llegar a media 1,30 más de cabeza a cola. En provincia de Buenos Aires están presentes, por desgracia son víctimas del mascotismo como tortugas víboras y otros reptiles silvestres.

El zorzal blanco o chalcharero

(Turdus amaurochalinus) recibe el nombre de Chalchalero por alimentarse de los frutos del chal-chal, árbol presente en las selvas del litoral y norte de la Argentina. Es omnívoro, es decir que se alimenta principalmente de frutos, semillas e insectos. Es una especie monogámica (siempre tienen la misma pareja). El nido está generalmente ubicado bastante alto, apoyado en las ramas más fuertes de los árboles, tiene forma de taza y está construido con ramitas finas, raíces y barro tapizado en su interior con fibras vegetales. Allí la hembra pone de dos a tres huevos de color celeste verdoso con manchas grisáceas. Miden entre 23 a 24,5 cm; el pico es amarillo en los machos, y negro en las hembras y jóvenes. Su distribución abarca: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay 

Nuestra amada Patria Natural… 

Amigo/a de la hora hoy vengo a hablarte de nuestro bello país, pero no de la gente si no de sus riquezas naturales que tan poca prensa tienen. Tuve la fortuna de conocer cada provincia de nuestra amada Argentina y sus lugares mágicos …tenemos desde playas donde se avistan ballenas ,delfines y demás ,hasta el Aconcagua esa montaña reina de los Andes ,las Cataratas del Iguazú paraíso de aves arboles y vida selva mágica que vibra y explota de colores y sonidos ,el Norte Purmamarca ,Tilcara , Cafayate ,Tafi del Valle ,el Valle de la Luna en San Juan un lugar único y extraño, las sierras de Córdoba ,San Luis , Esteros del Ibera ,los Glaciares pufff y la lista sigue. En todo nuestro territorio abunda la belleza y la biodiversidad tenemos casi 1000 especies de aves a lo largo de nuestro territorio de echo gente europea vienen a hacer tours de avistamiento de aves, tenemos increíbles mamíferos incluyendo al Yaguareté nuestro gran felino en peligro de extinción, anfibios con especies únicas, reptiles incluyendo a las tortugas que en nuestro país están en peligro de extinción ya que no son animales domésticos y su trafico es ilegal. Abundan los insectos bellos y necesarios para la vida en la tierra, Arboles nativos que varían de una región a otra, plantas que curan dolencias y malestares físicos, tenemos la sabiduría de los pueblos Originarios que nos cuentan sus saberes y sus historias tenemos de todo y para todos los gustos, Parques Nacionales para recorrer, Reservas Provinciales, Monumentos naturales. Quizás no puedan viajar por muchos motivos, pero invito a que entren en paginas de los Parques Nacionales de flora y fauna nativa y comiencen a descubrir lo afortunados que somos de vivir aquí de ser parte de este maravilloso país por Nacimiento o adopción solo podemos cuidar, honrar y defender lo que conocemos y saber que somos los que podemos salvar una especie animal vegetal mineral si nos unimos por un país y un mundo mejor en el cual cada vida sea honrada valorada y respetada 

El tordo renegrido

 (Molothrus bonariensis) es un ave bastante terrícola que posee un canto alegre y musical integrado por sonidos finos y burbujeantes. Se alimentan principalmente de insectos y semillas, incluido el arroz. Duermen generalmente en árboles. Los machos (foto de abajo) miden alrededor de 20 cm de largo y pesan 45 gramos, son de color negro con un brillo tornasolado. Las hembras (foto de arriba) miden 19 cm y pesan 31 gramos, su plumaje es marrón oscuro, más pálido en la zona inferior, con un pico largo, puntiagudo y patas largas y delgadas. Los tordos no construyen nidos. La hembra pone 1 huevo en nidos de otras especies de aves (como calandrias, zorzales colorados, chingolos, horneros y ratonas) que los incubarán y criarán a los pichones. Los huevos son ovoides, a veces redondeados y de color variable: blanco, celeste, verdoso, rosado u ocre, con pintas y manchitas o sin ellas. Se distribuye por casi toda América del sur.

Pasar en limpio para pisar en limpio

Margarita Rothenberg

Para continuar el hilo de una nota anterior donde comentaba que las veredas de nuestra ciudad dicen como somos, hoy comparto con ustedes algo tan sencillo como un recorte de mi vereda. Tres fresnos jóvenes comienzan a amarillear y algunas hojas ya se han desprendido. Como todos los meses de marzo y abril mi acera estará seguramente alfombrada de cálidos matices. Considero que, lejos de ser basura, el follaje caduco es belleza en un principio y luego un excelente abono. Sí es basura lo que muchas veces encuentro sobre el césped o la hojarasca: envases, bolsas, material plástico en general y muchas heces de perros. La observación va más allá de la incomodidad de juntar aquello que no debería aparecer en las veredas. Leo un completísimo trabajo de la médica veterinaria María Alicia Piorno:
“Existe otro tipo de residuo orgánico generado en una ciudad proveniente de heces de animales de compañía, en particular de perros, al que no se le presta debida atención. La presencia de materia fecal canina en los espacios públicos urbanos como parques, plazas, calles y playas, es subestimada como contaminante biológico, es un problema en cualquier parte del mundo (incluso en países desarrollados) y está íntimamente ligado a la Salud Pública. Esto es debido a que los perros están asociados a diversas enfermedades zoonóticas, muchas de las cuales se transmiten a través de la eliminación de los patógenos vía fecal (siendo las parasitosis de importancia relevante) y también vía urinaria (como en el caso de la bacteria Leptospira)”
Si bien algunos vecinos recogen estos residuos en bolsas, no es un hábito muy afianzado aun. Pienso en las personas con dificultad de diversa índole para desplazarse, además del impacto sanitario, y en el efecto antiestético asociado a esta problemática. Siempre proponemos artículos que apunten a educar para mejorar nuestro ambiente, a generar en nuestra comunidad hábitos de respeto y convivencia cuidando nuestros espacios naturales. La invitación en esta oportunidad es pasar en limpio, discernir qué es residuo contaminante, como la basura plástica, las heces caninas, y qué es consecuencia de un ciclo natural, como las hojas de otoño en las veredas.
El asombro que nos produce en ocasiones la pulcritud de plazas y veredas, las plantas ornamentales en lugares públicos, cuando visitamos algún pueblo o ciudad, dice claramente que encontrar belleza por donde caminamos es algo deseable. Mantener nuestro espacio armónico, pisar nuestras veredas plenas de Naturaleza sin basura es pasar en limpio nuestras responsabilidades como integrantes de una comunidad vecinal.

Mía (Parte 1)

Margarita Rothenberg y Andrea Tripodoro

Creemos que compartir esta historia real puede dejar en quienes nos leen, además de la anécdota, un mensaje de vida. Este 6 de enero, mientras muchos niños descubrían sus regalos de Reyes, Anna encontraba algo que también la sorprendería. Iba de la mano de su mamá, acompañándola a hacer un trámite, cuando se encontraron al pie de un fresno, en la plaza Alfredo Palacio, un pichón de chimango. “Tiene algo raro en la pata” nos envió por whatsapp Lu, madre de Anna. La foto nos dio los primeros datos esenciales: edad aproximada, 2 meses, signos vitales conservados, imposibilidad de moverse. Una malformación o fractura en la pata izquierda lo inmovilizaba a merced de cualquier peligro. Lu era docente en una de las escuelas donde habíamos dado nuestras charlas sobre cuidado de animales domésticos y protección de fauna silvestre cuando Anna era apenas una bebé. Buscó de inmediato nuestro contacto de Proyecto Educativo Cave Canem y pidió ayuda. Un perro o un niño curioso podían espantar y aun dañar al pequeño chimango. Mientras Lu hacía “la guardia” sin moverse del lugar entrecruzamos información con nuestra naturalista, Andrea Tripodoro, y pusimos en marcha el operativo de rescate según sus consejos. Lu consiguió una caja para transportarlo, agujereó los laterales tal como nos había indicado Andrea para permitir ventilación. También llevamos guantes y un toallón para sujetarlo sin que se espantara. Nos vino a buscar en su vehículo y pronto procedimos a colocar con gran cuidado al ave, que jamás se resistió, en la caja. Lo trajimos a casa con mi hijo y acondicionamos un sector del jardín separado de nuestros perros. Anna, quien aun no comenzó la primaria y ya tienen en mente ser veterinaria, fue la encargada de encontrar un nombre: Mía.

Mía (Parte 2)

Una vez que Mía estuvo en casa la notamos estresada y con hambre, así que comenzamos a alimentarla con pollo crudo y darle agua con una jeringa. Pero era necesario que la viese un veterinario especializado en animales exóticos. No tuvimos suerte, la veterinaria estaría de vacaciones hasta el 14 de enero. Andrea visitó a Mía y le hizo un primer control: la vista, esencial para el vuelo, estaba bien. Pero al menos una pata debía serle útil para apoyarse y levantar vuelo. Nos daba precisas instrucciones para darle cuidados intensivos, y cada tardecita la trasladábamos al interior de la casa para que estuviese a salvo. La primera etapa fue de mucha quietud, nos preocupaban las moscas que la rondaban y que podían provocar una infección. Andrea nos enseñó que en estos casos podemos ayudar a la Naturaleza, pero no controlarla. Luego, muy lentamente, comenzó a desplazarse. Apoyaba la patita que no estaba comprometida, primero con gran esfuerzo, luego con más seguridad. Pasó una semana y Mía nos sorprendió una mañana subida a uno de los cercos de su parcela. Elevamos con media sombra los límites: aun faltaba la fortaleza necesaria para apoyarse en su pata sana y volar. Y a la semana Mía voló. En una escalada que aun nos humedece los ojos la vimos elevarse, primero a un pilar del cerco, luego a la rama baja de un pino. Mía durmió esa primera noche donde debía, entre las ramas de los árboles. Nos visitó tres días consecutivos: a la mañana y al atardecer. Nos miraba a través del vidrio de una ventana de la planta alta. Nosotros le dijimos cuánto la queríamos y le deseamos que fuese muy feliz en su mundo verde y de alturas. Seguramente tendrá que desafiar peligros y conseguir el sustento. Si algún día ven a un chimango con una patita rara el cielo de Hurlingham, sepan que ella es Mía, que ya no es nuestra, porque es de la Naturaleza. (Los nombres Anna y Lu son ficticios. Todo lo demás es una hermosa historia real)

Huellas desechables, huellas perdurables

Por Margarita Rothenberg 

Caminar por Hurlingham es para mí una práctica grata. Observar los matices que regala la Naturaleza en los follajes, la variedad de especies ornamentales en los jardines. Por las aceras, en otoño hojas crujientes, presagiando el verano la floración celestial de los jacarandás. Pero las veredas recogen en ocasiones lo que somos. Hace ya tiempo encuentro sobre las baldosas, como si fuesen pistas enigmáticas, “huellas” de forma medianamente rectangular, y me pregunto hacia dónde conducen: barbijos que fueron desechados en la vía pública. Leo al llegar a casa un resumen de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica referida a los tapabocas: “Es inevitable que estos productos terminen en la naturaleza o en la basura doméstica. En conclusión, de manera urgente se deben comprender los riesgos y las posibles consecuencias ambientales del uso de barbijos.” Y complementa un artículo de La gaceta de Tucumán, junio de 2021: “Están hechos de fibras plásticas, principalmente de polipropileno, y son tan frágiles que se desarman con mucha facilidad. Eso, sin embargo, para nada significa que se degraden, sólo se transforman en partículas más pequeñas. Es muy serio, porque muchos de esos millones de barbijos (los que usamos quienes no somos personal de salud) terminan en los basurales.” Y finalmente llegan al mar, para engrosar el caudal de material contaminante que se traslada desde tierra. Veo videos que muestran imágenes duras, como el caso de un pingüino de Magallanes muerto por ingesta de una mascarilla en una playa de Brasil, o exhiben los peligros que representa esta basura Covid para la fauna marina. Me asombra la capacidad humana de generar nuevos residuos con cierta indolencia. Imagino que puede existir una mejor forma de desechar este producto en forma responsable y sin impacto ecológico negativo, ya que nos acompañará sin duda durante mucho tiempo aun. El deseo compartido del equipo del Proyecto Educativo Cave Canem para el 2022 es que transitemos hacia una mayor conciencia de que la Naturaleza no es reciclable, y procuremos en consecuencia dejar huellas de acciones que desciendan el daño ambiental. No huellas desechables sino huellas activas, profundas y comprometidas. 

El Tero

(Vanellus chilensis) es un de las aves más características de nuestro territorio. Su aspecto es el de un ave mediana de aproximadamente 30 a 35 cm. Su plumaje es negro con mezcla de blanco (debajo del cuerpo), gris y pardo. También presenta algunas pequeñas tonalidades violáceas en la zona del ala; la cola es de tamaño medio. Su cabeza es de color gris con rebordes blancos cerca del ojo y el pico. El pico es corto y de color rojo, salvo la punta que es negra. Los ojos son de color rojo intenso y redondo y tiene un fino copete en la cabeza, las patas son largas y finas, de color rojo. Como herramienta de combate tiene debajo de sus alas unas pequeñas prolongaciones óseas de color rojo, llamadas espolones, que usa en los vuelos rasantes que realiza para amedrentar a sus enemigos o cuando combate contra rapaces. Macho y hembras son casi iguales. Se alimentan de insectos y utiliza una técnica que es revolver la tierra con sus patas para poder sentir las lombrices debajo de ella; las que luego extrae con el pico; también comen pequeños invertebrados y hasta carne cruda. Nidifican en el suelo y ponen por lo general 4 huevos de color gris verdoso con pequeñas manchas oscuras. Son muy vigilante y protectores de su territorio y más aún cuando algún intruso se acerca a su nidada o pichones Una vez nacidos los pichones, padre y madre se ocupan del cuidado de estos. Su distribución abarca muchas zonas de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, Paraguay ,Perú, y en las llanuras de Argentina y Uruguay.

El gavilán mixto

El gavilán mixto
(Parabuteo Unicinctus) es un ave rapaz que puede ser sociable (en ocasiones) viviendo en un grupos familiares, llegando incluso a cazar en grupos. Exhiben una gran variedad de fases de coloración en sus plumajes y los pichones y juveniles son bastante diferentes a los adultos. Miden aproximadamente 60 cm y una envergadura (con alas extendidas) de 1,20 metros; el peso promedio es de 900 gramos a 1 kilo los machos y las hembras son un 10 % más grande que estos. Su plumaje es pardo oscuro tirando a rojizo. Poseen garras fuertes y afiladas; pico corto y curvo, las alas anchas y redondeadas les sirven para poder planear cómodamente. Se alimentan de pequeños mamíferos, aves, reptiles e invertebrados. Habitan en lugares donde predomina la hierba o vegetación no muy alta, en áreas rurales y bosques. Para anidar suelen elegir arboles altos y densos (la Araucaria se cuenta entre sus favoritas) armando su nido de palos secos, tipo plataforma cerca de la cima, y forrándolo con pastos, hojas o lana. También es posible que no construya un nuevo nido, sino que repare el usado en años anteriores. Colocan de 2 a 4 huevos de tono celeste muy suave, con leves manchitas lilas o café. El macho y la hembra se turnan para el periodo de incubación que dura alrededor de 35 días. Los polluelos abandonan el nido en aproximadamente 45 días y permanecen con los padres por dos, tres meses y a veces hasta por años. Se distribuyen desde el suroeste de EE. UU. Perú, Bolivia, Uruguay y hasta el sur de Chile y Argentina

Celebración y respeto van de la mano 

Estamos cerca de las fiestas y con ellas para la mayoría de las personas trae aparejada la alegría, el festejo y para otras (entre las cuales me incluyo) viene la época de los nervios las angustias y demás ¿por qué? Porque los festejos incluyen pirotecnia ,suelta de globos estruendo y mas estruendo .Lo que esto genera en los niños autistas ,en los ex combatientes ,en personas con demencia ,alzhéimer ,en los bebes recién nacidos de todas las especies ( época justo de crías de aves que sufren del corazón y ante el menor estruendo pueden perder la vida ) en nuestros amados perros y gatos que comienzan a jadear, a esconderse a asustarse a no entender porque su mundo que estaba tranquilo comienza a ser bombardeado y cuando terminara, El oído de los animales es mucho mas delicado que el nuestro con lo cual el ruido de un petardo pequeño les resuena 10 veces mas imaginen una bomba de estruendo indescriptible!! Globos que van con fuego y nos parecen vistosos e inofensivos pueden caer en un lugar seco e incendiar un pastizal o un bosque con perdidas irreparables, también las cañitas voladoras caen en techos galpones arboles incendiando todo a su alrededor.
Creo que es tiempo de entender que las fiestas son momentos para estar con los afectos ,reunirnos a compartir un hermoso momento ;sobre todo en esta época de pandemia en la cual muchas familias perdieron a un ser querido y celebrar unidos sin causarle dolor y sufrimiento a otros seres vivos, alzar la copa a las 12 de la noche y en lugar de tirar un petardo elevar nuestra voz en un canto que se una a los demás y que genere amor y armonía para el planeta que tanto lo necesita ,comenzar un 2022 con la mente y el corazón puestos en ser mejores seres humanos escuchando el primer día del año el canto de las aves que nos dan los buenos días y nuestros amigos peludos saludándonos con un lengüetazo .Felices fiestas querido lector te auguro lo mejor y decile NO A LA PIROTECNIA!!

Andrea Tripodoro naturalista de campo 

Naturaleza y experiencia estética

Por Margarita Rothenberg

Hace unos días me encontré con un vídeo del programa Voces de la cañada que me pareció de interés y valor educativo suficientes como para compartirlo. Material de un canal de la universidad de Guanajuato, me trajo una suerte de desafío que trataré de plasmar lo mejor posible en este espacio. La Dra. en Filosofía Mónica Uribe Flores en una entrevista menciona algo que considero clave en educación ambiental: la contemplación. En el vertiginoso correr de estos tiempos suena como propuesta utópica, sin embargo esta investigadora mexicana emparenta la curiosidad, la emoción, la capacidad de asombro y la fascinación como situaciones necesarias para interactuar con el medio. Mirar con atención lleva a un compromiso de acciones concretas y permite ver el deterioro ambiental. La Naturaleza se constituye como un referente de la experiencia estética, el deseo de poseer queda borrado. “No necesito saber qué es para dominarlo, se pone en suspenso todo interés utilitario, observar que las cosas tengan un sentido propio, no el que queremos adjudicarles” son algunas expresiones que me permito transcribir. Para ilustrar lo llevó a un ejemplo práctico: Mónica Uribe Flores habla de las preconcepciones de lo bello y lo feo o grotesco en referencia a insectos, y a una especie de mamífero que tantas veces genera manifestaciones de desagrado o temor como es el murciélago. Se trata más bien de cultivar una capacidad de observar aquello que es distinto a lo que esperamos, entender a la Naturaleza sin intención de lecturas de un mensaje, como podría ocurrir con una obra de arte. Es inevitable enlazar estos conceptos con experiencias donde los niños, probablemente menos contaminados que los adultos, se asombran al observar elementos de la Naturaleza que para un mayor pueden pasar inadvertidos o provocar reacciones de antipatía. Es posible que debamos reforzar en nuestra niñez y adolescencia actitudes positivas no solo hacia los animales domésticos o mascotas, sino a todos los elementos que integran la biodiversidad. Practicar la contemplación de escenarios naturales con un desinterés tal que permita percibirlos “con un silenciamiento del yo a favor de aquello que es lo otro”. Esto no solo acompañaría la experimentación de una estética de la Naturaleza, sino también -agregado propio- un corrimiento del ser humano como el centro del Universo para percibirnos como el punto entre los infinitos puntos que lo constituyen.

El Carancho

El carancho (Caracara plancus) es un ave rapaz (cazadores) y son carroñeros (se alimentan de restos de animales muertos). Miden de 58 a 60 cm si son hembras y de 54 a 56 cm si son machos, con una envergadura (con las alas extendidas) de 120 cm. Presenta la parte superior de la cabeza negruzca, el resto de la misma y el cuello blanco grisáceo, y el dorso y pecho con líneas anchas pardas y blanco grisáceo. La piel de la cara es desnuda, rasgo típico de las aves carroñeras, y su pico es color naranja. Viven al borde de los bosques, en campos abiertos y es muy común verlos al costado de las rutas y en las ciudades en antenas muy altas. Su desplazamiento es más terrestre y son bastante caminadores. Emiten un sonido áspero y fuerte cuando están buscando presas o en época de reproducción. Se alimentan de restos de animales muertos (principalmente) huevos de otras aves y pequeños animalitos. Construyen un nido bastante grande y desordenado en árboles o matorrales utilizando ramas, pasto, pelos y pieles. Depositan allí de 3 a 4 huevos de un color beige-amarronado y ambos padres participan del cuidado de las crías. Las parejas de caranchos son conocidas por mantener relaciones que duran casi toda la vida y reutilizar el mismo nido año a año. Su distribución abarca Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, y Uruguay.

El picabuey

El picabuey (Machetornis Rixosa) es un ave que debe su nombre a que es muy común verlo posado en el lomo o cabeza de las vacas, caballos, bueyes y otros mamíferos, "picandolos" en busca de moscas u otros insectos que se les asientan a estos animales para poder comérselos. Además, contribuye a que si el animal esta lastimado, al comerse las moscas hace que las heridas de los animales estén limpias y libres de infección. Estas aves miden aproximadamente unos 20 centímetros; su plumaje es en la parte ventral amarilla terminando en blanco en el centro; la superior, es de color amarillo-negro, con marrón y gris. Difieren macho y hembra en el copete, que solo el macho posee. Se alimentan de larvas, gusanos, orugas, e insectos varios cazándolos en el aire, sobre los animales como dijimos antes, y también en el suelo, donde los corren hasta atraparlos. Habitan en áreas rurales, pastizales y últimamente está colonizando áreas urbanas, principalmente parques. El nido lo construyen macho y hembra con palitos y pajas finas y en su interior lo suavizan con crines de caballo, algodón, hilos y plumas. Lo suelen instalar sobre ramas o en alguna horqueta, como también en techos de casas, en latas, cajas o nidos abandonados de otros pájaros. Ponen de 3 a 4 huevos, éstos son de forma ovalada, de color blanco rosado, con rayas violáceas y con poco lustre. Se distribuyen por el norte de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela 

Nuestros Anfibios

Andrea Tripodoro
Naturalista de campo

Cuando me mudé a Hurlingham (hace ya unos 11 años pero me considero una persona nacida aquí porque me enamoré de este lugar ) una de las cosas que más disfrutaba era del croar de los sapos y ranitas pidiendo agua y verlos felices chapotear cuando el aguacero caía, ver sus cortejos de apareamiento, dormirme con el croar en las noches de verano y hasta a veces sorprenderlos bañándose en el fuentón de agua de mis perros, en invierno levantar una piedra o una maceta y descubrirlos dormidos esperando el despertar de la vida en primavera. Con profundo pesar desde hace dos veranos o más tiempo comenzaron a no verse. a no escucharse. Consultando a mis vecinos y amigos de estos pagos me dijeron lo mismo, que ya prácticamente no se veían o que eran súper escasos. Así también ocurre en muchas zonas de provincia de Buenos Aires donde antes abundaban. Esta situación es preocupante ya que los anfibios (animales que pueden vivir tanto en tierra como en agua) son indicadores ambientales porque son muy sensibles a la sequía, a la contaminación. a los agroquímicos mismos que al ser utilizados matan los insectos que son la principal fuente de alimento de nuestros amigos. A nivel global los anfibios vienen sufriendo una drástica disminución de población, especies y ahora el cambio se siente profundamente en nuestros hogares y nos hace ver que nuestro aire, suelo, ambiente están modificándose para peor, el cambio climático afecta a todos no solo a una porción del planeta y lo comprobamos con esta simple observación en nuestro jardín. Debemos comenzar a rever qué podemos cambiar en nuestra cotidianidad, en nuestros hábitos, en nuestra vida para tratar de ser mas empáticos con todo lo que nos rodea. Debemos ser el cambio que queremos ver para que nuestros amigos los anfibios retornen a nuestro jardín y nos anuncien con su cantar la bendita lluvia que limpia, nutre y alimenta plantas, árboles. la vida toda  

Prácticos con los plásticos

Por Margarita Rothenberg

Ya es casi un saber popular la información que circula sobre los perjuicios que causan los materiales plásticos en el ambiente. Las campañas para generar conciencia van desde la educación ambiental en la escolaridad hasta la implementación de prácticas de separación de residuos domiciliarios. Se calcula que el plástico tarda entre 100 y 1.000 años en degradarse, por lo que está considerado como material de descomposición a largo plazo. Una botella plásica tarda 500 años en desintegrarse, y si está enterrada este tiempo se prolonga aún más. En nuestras costas bonaerenses, y de acuerdo a los resultados de los censos de basura costero marina que Fundación Vida Silvestre Argentina realiza desde el 2016 junto a más de 20 organizaciones costeras de la Provincia de Buenos Aires, el 80% de los residuos hallados en las playas bonaerenses fueron plásticos. Este pequeño muestro numérico puede cifrar la creciente preocupación por los daños irreversibles en el suelo y en las aguas de nuestro planeta, que impactan en las vidas que allí cumplen su ciclo. Las tortugas, aves, peces y otros animales acuáticos corren el riesgo de enredarse con los plásticos que flotan en el mar como bolsas, botellas y otros objetos que se convierten en trampas mortales de los que no logran escapar. Las especies marinas ingieren estos plásticos muchas veces porque los confunden con peces pequeños, como en el caso de las tapas de botellas, o porque fragmentos diminutos se adhieren a sus alimentos habituales. Los microplásticos pueden afectar negativamente al desarrollo de lombrices y microartrópodos. También repercuten sobre la actividad bacteriana e impactan en las propiedades fisicoquímicas de los suelos. Esto quiere decir que empeoran sus funciones y los servicios ecosistémicos que proporcionan. Una toma de conciencia y su consecuente accionar desde ya no revierte el desequilibrio generado, pero sí se vuelve una necesidad imperiosa para lo que llamamos futuro. Como habitantes de una comunidad local y una mucho más extensa, que es nuestro planeta, podemos activar como responsables, desde el rol que ocupamos: cada uno es pieza clave en la reducción de residuos plásticos. Adoptar bolsas de tela para las compras, preferir el consumo de alimentos que se presentan en envases de otros materiales, evitar cosméticos y productos de higiene personal con micropartículas de plástico. Ser prácticos con los plásticos a través de la separación de los residuos que producimos a diario es el primer paso para instalar hábitos familiares con propósito de disminuir las cifras preocupantes de contaminación. Involucrarnos de modo que crezca en proporción el número de ciudadanos movilizados para que nuestra casa, la Tierra, sea más habitable para todos.

Torcaza Común 

(Zenaida Auriculata), es un ave pequeña y simpática que es bastante común de ver en nuestro día a día. Se mueven en bandadas de varios individuos y suelen estar en el piso en grandes cantidades en busca de su alimento; que principalmente está compuesto por semillas y granos, pero son bastante omnívoras (básicamente comen de todo). Miden de 22 a 24 cm aproximadamente. Su plumaje es pardo grisáceo con patas rosadas y se puede diferenciar de otras palomas por sus lunares negros en auriculares y alas, su cola es grisácea con ángulos blancos. Los machos difieren de las hembras ya que presentan coloración celeste en la parte superior de la cabeza y ligera coloración rosada o dorada en el pecho; otro dato importante respecto a los machos es que realizan un canto muy peculiar distinto a otras aves. Su hábitat es bastante variado ya que se adaptaron a diversos ambientes, desde campos abiertos, poblaciones rurales, a plazas y parques en grandes ciudades. Construyen un nido muy básico con plataformas de palitos finos, tallos de yuyos, gramillas, hojita y a veces alguna pluma. Este es sostenido en árboles, arbustos, enredaderas, matorrales, tirantes de techos, etc. Ponen dos huevos blancos que eclosionan en 12 a 14 días aproximadamente. Se distribuyen por toda Sudamérica con algunas excepciones

El chingolo

 (Zonotrichia capensis) es un ave que pasa mucho tiempo en árboles y arbustos, aunque baja a tierra a recoger su principal alimento que son semillas y gusanos. El canto del chingolo es exclusivo del macho. Entre primavera y comienzos del verano forman parejas que construyen el nido, de forma semiesférica, formado por paja y cerdas en el exterior y pelos y plumón por dentro. Suelen levantarlos en el suelo en zonas de pastizales; más raramente lo construyen en arbustos o en ramas bajas. La hembra deposita de 2 a 5 huevos de forma ovoide, de color verde pálido o celeste, con manchas o anillos de color castaño, gris o lila. Miden entre 14 y 15 cm de largo. Esta especie se distribuye por toda América del Sur (salvo Islas Malvinas y Tierra del Fuego) y América Central.

En el mes de la Pachamama

Andrea Tripodoro / Naturalista de campo 
El primero de agosto fue el día de la Pachamama o Gran Madre como la llaman los pueblos originarios. En Sudamérica se la celebra y se la honra de distintas maneras durante todo el mes de agosto, desde la típica tradición guaraní de beber caña con ruda para tener salud y depurarnos, hasta abrir un pozo (boca de Pachamama) en la tierra para ofrendarle comidas, dulces, vino y cigarrillos. Todo ello con el fin de agradecerle por su abundancia y venerararla. Los pueblos originarios viven en comunión con la tierra cada día pidiendo permiso al cazar un animal para comer, honrando las cosechas, la lluvia, el sol, conviviendo en armonía y en reciprocidad permanentemente. Creo que es tiempo de que todos los humanos comencemos a agradecer y respetar a la tierra, cada día de nuestra vida. ¿De qué vale hacer una ceremonia en su día si luego la seguimos maltratando y olvidando que todo lo que alimenta nuestro cuerpo nos lo da ella?
Te propongo amigo lector algunas maneras de honrarla cada día. Agradecé al levantarte ver la luz del sol y durante quince minutos por día recargate de su energía, hacé compost en tu casa y de los residuos orgánicos obtendrás una tierra maravillosa para abonar tus plantas, reutilizá todo lo que puedas, los plásticos de un solo uso destinalo a botellas de amor ( si no conocés el proyecto podés googlear) usá productos de higiene, limpieza y cosmética libres de crueldad animal, plantá árboles y hierbas nativas, ayudá y respetá a los animales de todas las especies, creá un espacio para que las abejas y otros polinizadores cumplan su función, admirá un amanecer o una puesta de sol, abrazá un árbol y agradecele por su oxígeno, cuidá el agua, no tires basura donde no corresponda, respetá toda forma de vida, tomate un momento cuando estés disfrutando tu mate o tu café y en voz alta decile GRACIAS QUERIDA PACHAMAMA POR CADA DÍA. Seguramente ella te lo va a agradecer con el canto de un pájaro, una lluvia sanadora, una mariposa dando revoloteos o una flor asomando al mundo.
Yo repito cada día con alma y vida “amada Pacha yo venero tu jardín”.

El cabecita negra

Por A. Tripodoro

El cabecita negra (Carduelis magellanica) es una ave muy atractiva por su canto (el macho) y por su intenso color amarillo. Por lo general se mueven en bandadas (como se observa en la foto de abajo) en busca de alimento que está compuesto por semillas, granos y algunos insectos. Se los encuentra en plazas, jardines, bosques, ciudades, ya que son aves muy adaptables a las distintas altitudes. Miden entre 10 a 14 cm. El macho generalmente es verdoso por encima y amarillo por debajo, tiene en la cabeza una capucha negra característica (foto de arriba). La hembra no tiene capucha, su cabeza es grisácea y tiene el dorso más pálido. Los juveniles son parecidos a las hembras. En época de cría macho y hembra se separan de la bandada para buscar un territorio donde construir su nido que la hembra sin ayuda del macho tardara en construir de 7 a 9 días. Utiliza fibras vegetales, tallos y palitos finos para darle una estructura e interiormente lo recubre con lana y pelos. Lo sitúa en el extremo de una rama de árbol, a bastante altura. Ponen entre 3 y 4 huevos blanco azulados con manchitas marrones y negras. La incubación y el cuidado inicial de las crías lo hace la hembra y pasados los días el macho colabora. Su distribución abarca casi toda América del Sur.

Vacunar a nuestras mascotas nos protege a todos. 

Romina Scorza MP 12030

Los veterinarios somos agentes de salud pública y dentro de nuestro desempeño no solo está el velar por la salud animal sino también cuidar la salud de las personas, y debido a la aparición aislada de nuevos casos de Rabia en los últimos meses, es nuestro deber refrescar la importancia que tiene la vacunación antirrábica de nuestras mascotas.
La Rabia es una enfermedad viral perteneciente al grupo de las enfermedades zoonóticas, es decir, aquellas que pueden transmitirse de los animales a las personas. Esta enfermedad ataca el sistema nervioso, carece de tratamiento y una vez aparecidos los síntomas, suele ser mortal tanto en animales como en los seres humanos.
La transmisión se produce por mordedura, a través de la saliva infectada del animal, y muy poco frecuente puede darse la transmisión por arañazo o rasguño con presencia de saliva.
La fuente de infección son los animales domésticos, perros y gatos, pero es transmitida también por animales silvestres como zorros, zorrillos, murciélagos, los cuales actúan como reservorios de este virus.
Dicho esto es importante saber como comportarnos en caso de haber sufrido contacto y lesión por mordedura o rasguño de un animal de compañía o silvestre.
La primer medida a tomar es el lavado inmediato y en profundidad de la herida con agua y jabón, en segundo lugar debemos consultar con un personal médico para tratar el traumatismo recibido por el animal. Por último, un paso no menos importante, debemos dar aviso del caso al centro de zoonosis más cercano, donde el personal veterinario junto al médico decidirán si necesita el tratamiento que se conoce como PPE (profilaxis pos exposición), es decir el régimen de vacunas necesarias según el caso particular, sumado a la observación, seguimiento de la evolución y pruebas de laboratorio del animal mordedor, siempre y cuando se conozca su paradero.
Por todo esto, la mejor forma de prevenir esta problemática es VACUNAR anualmente a nuestras mascotas, así como evitar manipular animales silvestres como por ejemplo los murciélagos, sobre todo si están en situaciones sospechosa como encontrarlos
en el suelo o ventanas.
Con conocimiento de la gravedad de esta enfermedad, y de lo sencillo que resulta prevenirla, creemos que difundir y reforzar este contenido entre nuestros lectores, y hacerlos a su vez multiplicadores genera un beneficio para todos. 

Experiencia piloto

Por Margarita Rothenberg

Retomo la nota del mes de mayo redactada por nuestra naturalista de campo, Andrea Tripodoro, en la que refiere a una hermosa técnica oriental denominada “Baños de bosque”. Jugando un poco con estos conceptos y con el recuerdo, les cuento que mi primera infancia transcurrió a pasos de un aeródromo: era muy común estirar el cuello para seguir con la vista los aeroplanos que surcaban el cielo. El espacio abierto dejaba libre la visual para las sugerentes formaciones nubosas, las bandadas de tijeretas. Y por las noches, mi abuelo que era un aficionado a la astronomía, nos transmitía a mi hermano y a mí sus conocimientos sobre las constelaciones. Hace unos días, caminando por una acera de nuestra querida localidad, me encontré con el brillo propio de un enorme ejemplar de pecán. No pude evitar quedarme debajo de su copa, sombrilla dorada gigante, y me atrevo a aseverar que en tantos años de vivir aquí, reparé por primera vez en ese regalo otoñal de la Naturaleza. Pensé en qué poco detenemos a veces nuestros sentidos en la belleza y el misterio, en todas las vidas que conviven en las ramas, los matices del follaje, los movimientos de pájaros y otros pequeños animales. El tema es inagotable, sin embargo considero una práctica saludable despegar por unos instantes nuestros ojos de las pantallas, de lo que tenemos por delante, cambiar el angular y observar hacia arriba. Quizás ese árbol nos enseñe de convivencia, de estética, de botánica y zoología. Libros abiertos al alcance de todos, con sus ciclos, sus brotes, su floración, con el revuelo de los primeros pichones de primavera. Tal vez nos sorprenda con un increíble caleidoscopio de otoño, con su música de semillas vibrando en el viento. Invito a que seamos aviadores en familia, y nos animemos a pilotear nuestra mirada en un vuelo donde el único requisito sea detenernos, inclinar un poco la cabeza hacia atrás y abrir bien los ojos.

La Tijereta

(Tyrannus Savana) debe su nombre a su gran cola que se divide en dos simulando una perfecta tijera. Su cuerpo está compuesto en sus partes inferiores por plumas blancas, las superiores grises, las alas marrón oscuro, el pico y la mitad superior de la cabeza negro. Los machos a veces presentan una línea amarilla en la coronilla. Poseen una cola bifurcada extremadamente larga, de 2 a 3 veces la longitud del cuerpo en los machos; en las hembras la cola es algo más corta. Las plumas de la cola son negras o marrón muy oscuro por ambos lados; las plumas externas son las más largas. Los juveniles siempre presentan una cola mucho más corta. Los machos miden entre 37-41cm, las hembras entre 28-30cm, de la punta del pico a la punta de la cola. Habitan diversos ambientes como bosques, arboledas, pastizales e incluso zonas suburbanas. Se alimentan al vuelo atrapando insectos, como abejas, moscas, mosquitos, chicharras, termitas y también algunos frutos. Construyen el nido en forma semiesférica en forma de taza, con ramitas, raíces, hilos y en el interior lo recubren con plumas. La hembra coloca de 3 a 4 huevos de color crema con manchitas castañas y grises. Su distribución abarca desde Estados Unidos hasta Argentina.

La garza blanca (Árdea Alba)

Por Andrea Tripodoro

es un ave acuática de plumaje blanco, grande y esbelta, que puede alcanzar el metro de altura. Posee un vuelo lento, que realiza con el cuello retraído. Miden entre 88 y 104 cm; pesan entre 900 gramos a un kilo y un ejemplar grande puede lograr una envergadura (con alas extendidas) de 1.45 metros. En promedio, los machos son ligeramente más grandes que las hembras. El color del plumaje es blanco todo el año, excepto por las áreas faciales. Una línea negra corre por debajo de los ojos y se extiende desde el pico hasta poco más atrás de los ojos. Esta línea sirve para identificar a la Garza Blanca de todas las otras garzas ya que es la única especie que la posee. Las áreas entre el pico y los ojos son muy pálidas de un color amarillento con cierta tonalidad verde. El pico es largo, relativamente agudo y puntiagudo de color amarillo y la punta puede ser oscura. Las patas son largas y de color negro. Se alimentan de peces, anfibios y otros pequeños vertebrados que pueden ser pichones de aves, reptiles y roedores. Viven en las orillas de los depósitos y cursos de agua dulce, salobre salada y otros lugares cubiertos por agua de poca profundidad. Arman sus nidos con pequeñas ramas secas entrelazadas con juncos y totoras; en colonias muy numerosas (foto de arriba) sobre árboles cercanos al agua de juncos o humedales. Colocan generalmente entre 3 y 5 huevos de color celeste claro y ambos padres participan de los cuidados de los pichones. Es una de las aves más ampliamente distribuidas por el mundo ya que ocupa todos los continentes salvo la Antártida.

Baños de bosque 

Como naturalista desde hace más de veinte años, como persona que ama la vida en todas sus formas que respeta y cuida la tierra, cada vez que tengo la oportunidad me sigo capacitando y aprendiendo sobre la naturaleza, su cuidado y los efectos positivos que tiene estar en ella para nosotros. Una maravillosa experiencia son los llamados baños de bosque, una técnica oriental de larga data y que consta de sumergirse en un bosque y realizar una caminata en profundo silencio admirando la copa de los árboles percibiendo sonidos y las distintas energías que estos gigantes nos aportan. Ayuda a nuestro ritmo cardíaco, reduce la ansiedad, combate el estrés, mejora la circulación entre una infinidad de beneficios. Pero para mí lo más importante al hacer estas prácticas fue seguir valorando la vida de los vegetales gigantes, pensar que sin ellos que son los que nos dan el oxígeno la vida no existiría, sentir que en sus copas la vida se manifiesta en forma de insectos, aves, mamíferos, reptiles que usan sus ramas para nidificar, alimentarse, polinizar flores etc. Un ejercicio que aprendí en estos baños y que a cada persona que puedo se lo recomiendo es apoyar nuestro oído sobre el tronco de un árbol y con paciencia comenzaremos a sentir el burbujeo de los líquidos nutrientes que transporta en su interior: es como sentir la sangre que corre por nuestras venas. Una sensación única y maravillosa que todo aquel que piensa que un árbol o una planta no siente si las lastimamos debería experimentar. Te invito amigo lector a que pasees por una plaza, por tu barrio, por tu propio jardín mirando las copas de los árboles respirándolos sintiéndolos, abrazándolos y practicando el escuchar su LATIR pero sobretodo te invito a que cada día les agradezcas a estos bellos seres tu vida, las de los que amas, la de todos los que vivimos en este planeta ya que sin ellos nada sería posible …Y planta algún árbol nativo o muchos junto a tus hijos, nietos o en comunidad cuidándolos y amándolos como ellos hacen con nosotros. 

Días animales 

Día de… es un enunciado que se puede completar con una lista de sustantivos cada vez más extensa. Son fechas clave, como en el caso que nos ocupa, para llamar la atención al menos en un momento del año, sobre determinada temática. El día del animal se celebra en Argentina como sabemos el 29 de abril, fecha en que se conmemora el fallecimiento de Ignacio Lucas Albarracín, pionero en el país por su lucha contra las riñas de gallos, corridas de toros y tiro a la paloma, actividades que en su época se consideraban pasatiempos aceptables. Albarracín fue también el mayor impulsor de la Ley Nacional de Protección de Animales.
Cuando nos acercábamos con nuestros talleres de “Proyecto Educativo Cave Canem” a las escuelas y jardines de infantes la intención era, además de inspirar amor, respeto y empatía hacia la Naturaleza, proponer que cada integrante de la ciudadanía, celebrase el día de la fauna y la flora con acciones en cada jornada vivida. Con conciencia y compromiso al llevar a casa una mascota, ocupándonos en familia de sus necesidades básicas, no solo alimento y espacio adecuado, sino también vacunación, asistencia médica y sobre todo afecto. Hablar a los a los niños de cuidar la fauna silvestre siempre nos resultó tarea sencilla: en la mayoría de las instituciones que visitábamos ya se habían trabajado algunos aspectos con los docentes, y nos asombraba la curiosidad manifiesta sobre los polinizadores, los murciélagos, las aves. En oportunidades era necesario señalar cuáles son las especies animales aptas para la convivencia en una casa y cuáles no, fundamentando los casos. En los cierres de varios talleres (trabajábamos con la comunidad educativa de cada institución durante meses) llegaban nuestros invitados de lujo, los perros rescatistas de la Brigada K9 con sus acompañantes, los Bomberos Voluntarios de Hurlingham, que daban una charla a todos los presentes. Quedaba flotando en el aire del patio escolar la palabra vocación. Así, con animales que enseñan, acompañan, recuperan a niños y adultos de dolencias, sostienen el ciclo de la vida, colaboran heroicamente, nos conmueven con su ternura, su colorido o su canto, creemos que la mejor forma de expresión es que todos los días sean animales. Para devolver en pequeños gestos cotidianos tanto como ellos nos brindan.

El carpintero Bataraz

Por Andrea Tripodoro

chico (Veniliornis mixtus) es un ave fácilmente reconocible ya que se la suele ver en los troncos de los árboles, recorriéndolos en busca de insectos. Al hacer agujeritos en el tronco con su pico se produce un golpeteo constante y muy característico (además si miramos atentamente el suelo encontraremos pedacitos del tronco de dicho arbolito). Marcan su territorio con llamados agudos y golpeteos en troncos huecos; su vuelo es ondulado y lento. Miden aproximadamente 15 cm. Macho y hembra son semejantes, aunque el macho posee la nuca con plumas rojas mientras que en la hembra son negras. Su color general es negro marcado de blanco. Se alimentan de larvas de insectos que atrapan debajo de la corteza de los troncos, también de escarabajos, hormigas, termitas y polillas.
Nidifican en huecos, ramas o en el tronco seco de los árboles. La hembra pone 4 huevos ovoidales de color blanco. Su distribución va desde el este de Bolivia, centro del Brasil, y el oeste de Paraguay, hasta Uruguay y el norte de la Patagonia Argentina 

Esterilización/Castración. "Mitos y Realidades" 

Esterilizar a nuestras mascotas es una de las decisiones que deberíamos asumir como parte de la
responsabilidad que se toma al adoptar un animal de compañía.
Hoy hablamos de sus beneficios y derrumbaremos algunos mitos urbanos acerca de este procedimiento.
En principio explicaremos que dicho procedimiento quirúrgico consiste en la extirpación de los órganos sexuales activos hormonalmente, es decir, ovarios en hembras y testículos en machos. De esta manera evitaremos que el ciclo hormonal se repita y con ello desaparece el llamado CELO.
Ahora bien, muchas son las inquietudes que surgen a la hora de tomar la decisión de esterilizar
a su mascota y nuestra función como profesionales es evacuarlas para llevar tranquilidad a cada propietario.
Son habituales preguntas como: ¿No le hace mal a mi mascota no tener relaciones sexuales?
¿No le va a cambiar su carácter? ¿debe parir una vez por lo menos para poder castrarse? ¿Debe castrarse después del primer celo? ¿Por qué hay que castrar al macho?
Iremos despejando estas dudas.
Los animales no viven la sexualidad como los humanos por lo que no debemos humanizarlos. Para ellos la sexualidad implica solamente el proceso físico de la reproducción, por lo cual su única función es la de procrear.
La prueba más clara es que la hembra solo acepta la monta cuando está en etapa de celo. Fuera de esa etapa, se niega e incluso puede rechazar al macho en forma muy agresiva. De igual forma el macho solo busca la monta cuando recibe la información química de una hembra en celo.
Se recomienda esterilizar a hembras antes de su primer celo y no requiere concebir una cría para dicho procedimiento. De hecho, esterilizar en forma temprana reduce casi a cero la probabilidad de que aparezcan tumores mamarios y afecciones de útero. Además, no deberíamos observar cambios en el carácter ni conducta del animal, por el contrario, tanto en perros como en gatos machos nos ayuda a reducir la agresividad, marcaje territorial, evitar las fugas del hogar, peleas callejeras, contraer enfermedades virales etc.
Como vemos la esterilización es sumamente beneficiosa en el bienestar y salud del animal.
Además de todo lo mencionado, es de suma importancia tomar conciencia de la función proteccionista que cumple la castración, es decir, su importancia en el control de la superpoblación animal, la cual se ha convertido en una problemática social que nos supera cada día. Pensemos que no dejan de nacer camadas de perros y gatos destinados al abandono, sufrimiento, maltrato animal o destinados a refugios desbordados y cada vez con menos recursos.
Espero logremos que cada uno tome conciencia del gran aporte que podemos hacer para cambiar esta realidad de cientos de animales y poder revertir esta situación, simplemente empezando por casa.

Romina Scorza
M.P. 12030 

El taguato

Por Andrea Tripodoro

(Buteo magnirostris) o (Rupornis magnirostris) es un ave rapaz bastante común confiada que permanece en silencio y cuando sale a cazar emite una vocalización (grito) muy fuerte, vuela siguiendo corrientes de aire mientras realiza aleteos rápidos que alterna con planeos cortos. Habita en montes, bosques, y en los poblados se lo puede observar a mediana altura en arboledas, postes, cables de electricidad y por lo general cerca de caminos. Miden de 33 a 41 cm de longitud total; la hembra es un poco más grande y más pesada (257 y 350 g) que el macho (206 a 290 g). Ambos sexos son similares en el patrón de coloración. Tienen un pico muy característico entre el color amarillo-naranja y sus ojos intensamente amarillos están atentos a cualquier movimiento. Se alimentan de insectos, peces y otros pequeños animales. Construyen un nido de aspecto voluminoso con ramas y hojas, el cual puede medir de 20 a 46 cm de ancho y es bastante profundo. Generalmente está construido cerca o sobre de la copa de un árbol. La hembra pone de 1 a 2 huevos blancos punteados o estriados marrones. Se distribuye desde el sur de México hasta Argentina pasando por todo Centroamérica, Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú, Guayanas, Bolivia, Brasil, Paraguay 

Practiquemos el Ayni

Querido lector hoy vamos a empezar esta nota definiendo la palabra del título.
En idioma quechua la ley de Ayni establece que todo en el mundo está conectado, una definición más amplia de Ayni sería el intercambio de energía entre los humanos, la naturaleza y el universo. Y aquí es donde quiero centrarme en nuestro intercambio con la naturaleza. Los humanos en general no pensamos que todo lo que llega a nuestra vida proviene de ella; desde lo que comemos hasta lo que consumimos: luz gas, etc. todo viene de la madre tierra. ¿Cuántas veces lo pensamos? ¿Le agradecemos cada día? ¿Le devolvemos algo de todo lo que ella nos da? Creo que por lo general no somos conscientes de ello pero si nos detenemos a pensarlo un minuto al iniciar nuestra jornada comenzaremos a observar la vida de otra forma como hacían y hacen las culturas indígenas y empezaremos a practicar el Ayni para devolverle a nuestra amada madre naturaleza una ínfima parte de lo que ella nos da.¿Cómo hacerlo? Muy simple: al levantarnos agradecerle por nuestra salud y la de los nuestros, por los alimentos, por las plantas, por los animales, por los árboles sin los cuales no podríamos vivir ya que ellos son los encargados de suministrarnos el oxígeno para nuestra vida, para todas las vidas. Agradecerle plantando árboles nativos en nuestro jardín, en nuestra vereda, agradecer esparciendo semillas en nuestra tierra para que las aves vengan a comerlas, ponerles bebederos de agua para que se refresquen, cuidar a las abejas y todos los polinizadores, respetándolos y haciendo que nuestros hijos, sobrinos, nietos. entiendan desde niños que la vida solo es posible si existe una mutua cooperación y respeto entre todas las especies que existen, observar la copa de los árboles, mirar un amanecer y agradecerle al sol por que sin sus rayos la vida no sería posible. Contemplar las estrellas, la luna, los colores del cielo que el universo nos regala con cada amanecer y atardece. En síntesis: vivir con los principios de nuestros pueblos originarios, vivir en AYNI.

La Cotorra

Por Andrea Tripodoro

La Cotorra (Myiopsitta monachus) es una especie de ave de la familia de los loros. Su tamaño es pequeño, entre 28 y 31 cm de largo y pesan entre 120 a 140 gramos. Su plumaje es de un verde brillante, con las alas verdes azuladas; la frente, mejillas, garganta, pecho y vientre son grises claros. Su cola es larga y puntiaguda, de color verde, como el dorso; el pico es ocre y las patas son grisáceas. Se alimentan principalmente de granos, semillas de plantas tanto silvestres como cultivadas. También consumen frutos y flores (las del Palo Borracho son de sus favoritas) así como insectos adultos y sus larvas. Son animales muy inteligentes que desarrollan su vida en grupos sociales de gran complejidad. Vuelan en ruidosas bandadas a gran velocidad y son capaces de emitir una amplia variedad de chillidos y graznidos. Construyen nidos comunitarios que pueden llegar a ser bastante grandes, (en una altura no inferior a los 10 metros sobre árboles o tendidos eléctricos) utilizando ramitas de plantas espinosas entretejidas, y compartiendo cada nido un buen número de parejas. Ponen de 5 a 8 huevos por nidada, y la incubación dura unos 26 días. Los huevos se adaptan a cualquier tipo de climas templados o tropicales; esto se da por la protección térmica que proporcionan las cámaras de los nidos coloniales. Se distribuyen por Sudamérica, de la zona centro y sur, desde Bolivia y Brasil hasta Argentina, Paraguay y Uruguay.

Aclaración: como todos las aves que venimos publicando en esta sección las cotorras son animales silvestres (es decir no son MASCOTAS) pero en el caso de las cotorras en particular se venden mucho y de manera ilegal, ya que la gente a veces las confunde con la cotorrita australiana, especie que está permitida para su venta legal

Nuevas tradiciones.

Margarita Rothenberg

El árbol de Navidad es una de las tradiciones más populares del mundo, un ícono de festividad que deja de lado debates y opiniones para mostrarse en imágenes familiares y comerciales, en pantallas y paseos públicos. Sin ahondar en el origen o los motivos de su fuerte arraigo, pienso si será posible instaurar otra tradición donde también sea un árbol el protagonista, la figura emblema de la paz, el amor y los buenos augurios. Plantar un árbol en un parque, en la vereda, en el jardín. Asentar en tierra una especie nativa, en lo posible con niños y adolescentes alrededor para que vean raíces afianzándose en el suelo, un tallo erguido sostén de la copa, unas ramas protectoras de nidos, para que sueñen con las futuras flores ofreciéndose a los polinizadores, con unos frutos guardando entre la pulpa sabrosa el secreto de la vida: las semillas. El árbol, gran maestro, enseñará sobre la paciencia en la espera de cada pequeño fenómeno que ocurra en su crecimiento, sobre el amor y la empatía cuidando y respetando a un ser diferente, sobre la sabia Naturaleza, que en la increíble maquinaria de este ser viviente nos provee de oxígeno, nos alivia de las altas temperaturas, fija los suelos. Los árboles, si sabemos convivir con ellos, nos superan en años de vida. Imagino un ejemplar que sea compañero de crecimiento de una niña o un niño, para que en el trascurso de su existencia vaya descubriendo las variaciones, las novedades en su follaje, los matices de color según la estación, la textura de su piel. Y que al menos una vez al año, crecidos ya, puedan reencontraste con la misma veneración y afecto con que tantas veces volvemos a encontrar a nuestros maestros para decirles gracias en una íntima celebración. Quizás si creemos en nuevas tradiciones, si nos atrevemos a crearlas, si caminamos buscando nuevos sentidos, si generamos cambios desde el respeto a la vida, haremos una reparación a la Madre Tierra y dejaremos una mejor herencia de paz y amor.

El Tordo músico

Por Andrea Tripodoro

(Agelaioides badius), es un ave que por lo general, anda en grupos, compartiendo el lugar de alimentación con otras aves. Se alimentan de insectos, semillas y brotes de algunas plantas. Cuando se posan en los árboles, cantan todos juntos, con sonidos de distintas notas, semejando un ensayo de orquesta.
Es menos terrícola que los tordos y a diferencia de éstos, construye su nido, con pequeñas ramitas y que semeja la forma de una taza. En el campo aprovecha nidos abandonados de otras especies. Ponen cuatro huevos ovoidales, blancos, color blanco azulado o blanco rosado con pintas. Su cuerpo mide aproximadamente 18 cm y macho y hembras son iguales. Se encuentra en la mitad norte de Argentina, Bolivia, Uruguay, el sur de Paraguay y centro de Brasil

Pequeños milagros cotidianos

Andrea Tripodoro
Naturalista de campo

En esta época donde todo parece estar mal creo más que nunca que debemos centrar la atención en los milagros cotidianos de la Naturaleza que ocurren en nuestra propia casa.
En mi jardín tengo plantas y árboles nativos para atraer aves e insectos. Al comprar una planta llamada flor de sangre (asclepia curassavica) y llevarla en su maceta al jardín descubrí con inmenso placer varias orugas de la mariposa monarca, misma que solo se alimenta en su estado de oruga únicamente de las variedades de la mencionada planta. Con el correr de los días al observar vi con pesar que varias orugas habían sido alimento de los pájaros y solo quedaba una bella y grande; decidí llevar la planta bajo techo para ver si aunque sea una mariposa salía de mi jardín. La oruga se alimentó hasta que un día empezó a quedarse quieta y colgar cabeza abajo de una de las hojas y comenzamos a ver maravillados como comenzaba a hacer su pupa a una velocidad increíble y ahora era el turno de esperar de 8 a 15 días para verla romper su pupa y convertirse en bella mariposa. La pupa estaba verde en un principio y luego al termino de 16 días comenzamos a notar que se ponía transparente y la mariposa se veía por dentro envuelta en su capuchón. Cuando salió de su pupa fue maravilloso ese nacimiento rápido y lento a la vez, observar como probaba sus antenas, sus patas, cuando comenzó a aletear mostrándonos su bello color naranja y negro, su esplendor, fue realmente emotivo y mágico, verla moverse por la planta lenta y serena tomándose su tiempo, sintiéndose segura hasta desplegar sus alas y en un corto vuelo subirse primero a un farol regalándonos su magia para luego emprender el vuelo hacia arriba de nuestra casa y desaparecer en el infinito… Quizás querido lector esta bella monarca esté alimentándose en tu jardín, quizás te alegró el día -o a tus hijos- al verla danzar por tus plantas. Lo que sí puedo asegurarles es que a nosotros nos llenó el alma y el corazón de esperanzas y de vida. 

El Chingolo

Por Andrea Tripodoro

(Zonotrichia capensis) es un ave que pasa mucho tiempo en árboles y arbustos, aunque baja a tierra a recoger su principal alimento que son semillas y gusanos. El canto del chingolo es exclusivo del macho. Entre primavera y comienzos del verano forman parejas que construyen el nido, de forma semiesférica, formado por paja y cerdas en el exterior y pelos y plumón por dentro. Suelen levantarlos en el suelo en zonas de pastizales; más raramente lo construyen en arbustos o en ramas bajas. La hembra deposita de 2 a 5 huevos de forma ovoide, de color verde pálido o celeste, con manchas o anillos de color castaño, gris o lila. Miden entre 14 y 15 cm de largo. Esta especie se distribuye por toda América del Sur (salvo Islas Malvinas y Tierra del Fuego) y América Central.

Pequeñeces y grandezas

Por Margarita Rothenberg 

Una semilla de lechuga tarda días apenas en germinar y en una semana ya se habrá formado una hermosa plántula. El bello ejemplar de aguaribay que aun luce su follaje en los jardines del Instituto Bernasconi fue plantado en 1872. La Naturaleza con su sabiduría ancestral nos habla a través de su creación. La pequeña hortaliza que consumimos a diario se recicla, como tantas otras a través de su semilla. El aguaribay se asegura de su descendencia del mismo modo, y en ambos casos el viento, las aves e insectos se encargan de colaborar en la fecundación. Hasta aquí la historia parece casi perfecta, y la elección de estas dos especies no es azarosa: cada una de ellas cumple un rol esencial. Los invito a hacer una reflexión sobre los estadíos que atravesamos en nuestra larguísima presencia sobre la Tierra: en un principio recolectores, luego agricultores. Siempre encontramos a mano el sustento en términos vegetales. Una ligera mirada a nuestro entorno barrial, más precisamente a las veredas, y una vista más panorámica a lo que acontece con las reservas arbóreas en nuestro territorio nacional y en el mundo, nos dará la respuesta del lugar que ocupamos hoy en el ecosistema. Nuestra capacidad de destrucción supera el tiempo de crecimiento de un añoso aguaribay, de una nutritiva lechuga. Pienso que hasta el último minuto la vida puede preservarse, la educación ambiental es un instrumento válido solo si se lleva a la práctica, quienes toman decisiones no pueden avalar la pérdida de un patrimonio irrecuperable, los vecinos debemos ser responsables del arbolado público que se destruye en forma sistemática e injustificada. Cada ser vivo, lechuga o aguaribay, juega un rol irreemplazable, mirar para otro lado es cortar la rama de la cual pendemos.

La Paloma Picazuro

Por Andrea Tripodoro

(Patagioenas picazuro); su nombre Picazú es nombre general que dan los indios Guaraníes a todas las palomas grandes, y añaden la última sílaba ro, que significa amarga porque la paloma come cierta fruta de sabor particularmente ácido. Es un ave mediana a grande de 35 centímetros de largo total aproximadamente, y 450 gramos de peso. Presentan cabeza y pecho violáceo, medialuna blanca en las cubiertas de las alas el resto del cuerpo plomizo, amarronado y sus ojos son rojizos. Se alimentan de maíz recién sembrado, semillas, frutas y además, cosa curiosa tratándose de una paloma, puede comer pedacitos de carne. Habitan en arboledas, montes, bosques y se han adaptado a áreas urbanas pero no son tan confiadas como las palomas caseras; les gusta posarse en lo alto de árboles secos o poco frondosos y de allí bajar a comer a los jardines, campos etc. Nidifica en árboles, construyendo una plataforma de ramas. Pone solo uno o dos huevos blancos, bastante grandes. Realizan varias puestas en cada estación. Su distribución abarca Brasil, este de Bolivia, Uruguay, Paraguay, y norte de Argentina 

La vida en llamas 

En estos tiempos de pandemia los humanos nos estamos cuidando y cuidando al otro intentando hacer las cosas bien, pero como tantas otras veces nos olvidamos de cuidar los mas importante nuestra tierra.
En lo que val del año mas de 20.000 focos de incendios en distintas provincias de nuestro país arrasaron con flora y fauna nativas, animales domésticos, de granja etc. Los incendios en su mayoría autorizados para plantación de soja y demás se realizan sin ningún control y a expensas de que los que menos tienen todo lo pierdan ; en una época en la cual mas que nunca deberíamos cuidar nuestro suelo, nuestra tierra lo que nos provee de alimento dejamos que los intereses de unos pocos maten toda la vida que en esas provincias habitan desde un puma hasta una serpiente ,desde una flor hasta el mas antiguo de los arboles .Amen del fuego los animales que intentaban escapar y buscaban refugio en los poblados a menudo fueron cazados o apaleados por miedo ,desconocimiento o codicia ; imágenes desgarradoras de los animales intentando huir calan el alma de cualquier ser humano que ame la vida.
Las autoridades en su mayoría ausentes nada hicieron para paliar o prevenir este desastre que dejo perdidas catastróficas para la naturaleza y para los pequeños productores …todos rogábamos por que lloviera pidiéndole a la propia naturaleza a la que infligimos daño que una lluvia mitigara tanto sufrimiento y se hizo esperar como intentando darnos una lección pero se apiado una vez mas de nosotros y mando el agua sanadora que apago los incendios pero dejo profundas huellas en nuestro territorio y en el corazón roto de los que amamos la vida en todas sus formas …perdón querido lector si esta nota sale con palabras duras o fuertes pero mi corazón quedo destrozado al sentir el dolor de cada vida que se perdió y mi impotencia se fue en lagrimas profundas que creo ayudaron a apagar esos nefastos incendios.
Por favor amigo lector cuidemos la tierra, es el único hogar que tenemos, respetemos el derecho a vivir que tienen todas las formas de vida gracias  

El halconcito colorado

Por Andrea Tripodoro

El halconcito colorado (Falco sparverius) es un ave rapaz muy bonita que suele observarse solitario o en parejas ya que no suelen formar grupos sociales. Tienen un marcado dimorfismo (diferencia) sexual. Los machos como es usual entre las rapaces son de menor tamaño que las hembras (macho 25 cm hembra 28 aproximadamente). En el macho las alas superiores son de un color grisáceo claro con puntos negros, el pecho es blanco crema con punteado negro. La hembra tiene los cobertores de las alas y la cola de un tono rojizo barrado en negro y su pecho es color rojizo - café. Habitan en bosques abiertos, costas, terrenos agrícolas, serranías, en postes de cercas y líneas de alumbrado eléctrico. Son aves muy territoriales que una vez se instalan en un lugar lo defienden ferozmente. Se alimentan de insectos, roedores, otras aves, anfibios y reptiles. No construyen su propio nido. La hembra deposita de uno a cinco huevos moteados, en cavidades de árboles o nidos abandonados de otras especies de aves, frecuentemente utiliza huecos creados por pájaros carpinteros, tanto en árboles como en termiteros. El macho aporta alimento y continúa haciéndolo al nacer los pichones, cuando los pichones aumentan su tamaño la hembra también caza y aporta presas para alimentar a los pichones. Se distribuye desde Canadá hasta Tierra del Fuego. 

En los talleres andan diciendo.

Por Margarita Rothenberg  

Al día del niño se le pueden asignar diferentes significados, nosotras creemos que nunca está demás enfocar la mirada en la niñez, más allá de una fecha que pueda activar el comercio o dar una mención efímera a quienes representan la riqueza mayor de la humanidad. Es por eso que hoy queremos, a modo de pequeño reconocimiento desde nuestro lugar, transcribir aquí algunas expresiones de alumnos de escuelas primarias que participaron en los talleres que fuimos desarrollando desde 2012 hasta 2019. Quedan como registros que surgieron en el transcurrir de la charla, y nos revelaron en esos pequeños a seres pensantes e interesados en saber. Ya en la primera charla, un alumno plantea que tiene en su casa cuatro perros y manifiesta, aludiendo a la tenencia responsable "no sé si voy a poder". De inmediato un compañerito objeta: "Tendrías que haberlo pensado antes". A la pregunta qué son los animales domésticos un niño responde: "Son los que no se comen". Otro alumno, que pone énfasis en el vínculo especial que se genera con las mascotas: "Yo aprendí a caminar con mi perro". Un adolescente al ver una pluma de las que siempre muestra Andrea, nuestra naturalista, es de un color rojo intenso, él manifiesta que de ese color se pone su abuelo cuando toma mucho vino. En cada taller no sólo emergen cuestiones en directa relación a la tenencia responsable o la protección de la Naturaleza, también salen de boca de los chicos formas de violencia, como peleas de perros, o maltrato de algún familiar o vecino hacia animales domésticos. En esos casos confirmamos que nuestras charlas son muy necesarias. Otro niño define a la veterinaria como la que "salva animales" y es muy posible que, para varios de nuestros receptores, Romina inspire una figura comprometida con su rol, tan necesaria como quien ejerce la medicina para humanos. "No se pueden tener loros en la casa" afirma un alumno, porque lo leyó en una revista infantil. Los niños poseen mucha información en algunos casos, y el momento del taller ayuda a socializar estos conocimientos. Tomando una tortuga de peluche del rincón de los juegos, un pequeño de tercero nos asombra: "Mirá, está castrada" y su dedo señala la costura en la pancita del juguete. Sobre la razón por la que no pueden tener monos, uno de los más chiquitos sostiene con convicción: "Porque comen bananas y las bananas son caras". Una alumna nos refiere los integrantes de su familia felina: "Gata abuela, gata adolescente". "Los monos deben vivir como sus ancestros" sale de la conversación sobre la captura de estos animales para su comercialización. "Cuando encontré un perrito lastimado pensé que yo también estaba lastimado" nos dice otro alumno, y no encontramos mejor definición para la empatía.

El pirincho (Guira guira)

Por Andrea Tripodoro

El pirincho (Guira guira) su nombre científico en lengua guaraní significa pájaro. Es un ave que se identifica fácilmente por su característico copete que suele tener erguido y su tamaño que es de alrededor de 40 cm y 20 de ellos pertenecen a su cola.

Se mueven en bandadas de varios individuos y suelen ser muy bulliciosos cuando se comunican. Se los encuentra en pastizales, arboledas, montes, bosques y áreas urbanas donde se ha adaptado, aunque es algo receloso de la gente. Se alimentan de pequeños animales, huevos, insectos y frutas en menor medida. No presentas dimorfismo (diferencias) entre macho y hembra.

El nido consiste en una estructura circular de ramitas y hojas instalada en alguna horqueta; por dentro su terminación es más esmerada que por fuera, ya que recibe una cubierta de hojas. El nido también puede ser compartido por muchas parejas y puede albergar hasta veinticinco huevos. Los huevos son ovalados y de cáscara dura, de color azul verdoso o turquesa, con una película blanca por arriba. Cuando en un solo nido varias hembras hacen su puesta, la gran acumulación de huevos hace que muchos de éstos no reciban calor suficiente durante la incubación y en consecuencia, solo eclosionan menos de la mitad de los mismos.

Su distribución abarca desde el noreste de Brasil hasta Bolivia, Paraguay, Uruguay y centro de Argentina

El picaflor común

Por Proyecto Cave Canem

Chlorostilbon Aureoventris) también llamado Colibrí, es una de las aves más pequeñas del mundo, tanto es así que muchas personas creen que son insectos. Miden aproximadamente 7 a 8 cm; el macho tiene pico rojo con ápice negro, pecho azulado, plumaje verde esmeralda y la cola azul oscuro. La hembra posee el pico de color gris y su base de tonos rosados, el verde del dorso es más pálido, la zona de la panza es color grisáceo a blancuzco salpicado de algunas plumas verdes a manera de manchitas. Los largos picos, rectos o curvados hacia arriba o hacia abajo, están adaptados a la perfección con su necesidad de buscar alimento; la lengua es igualmente larga y tubular. Tienen la capacidad de rebatir sus alas para adelante, para atrás, a los lados y arriba o abajo en formal vertical a velocidades increíbles (hasta 80 aleteos por segundo). El rápido batir de sus alas a menudo produce un zumbido que se podría interpretar como el equivalente del canto en otras aves. Asimismo, sus largos picos, que les permiten llegar hasta la parte profunda de las flores para absorber el néctar y atrapar insectos diminutos, también les sirven de arma, más para el ataque que para la defensa. Se alimentan del néctar de las flores, y pequeños insectos. Frecuentan la vegetación arbustiva de montes, sabanas, pradera, parques, jardines y en zonas urbanas. Son aves poco sociables. Muy individualistas, jamás forman parejas estables. Las hembras construyen sus nidos en forma de tacita con pelos, cerdas, lanas, materias vegetales suaves, liadas con telas de arañas. Puede estar atado, colgando o asentado a hierros, alambres, cables o hilos pendientes de techos, en ramas de plantas, tallos de enredaderas, yuyos o raíces. Cuando llega un macho hay un ritual de cortejo y una vez formada la pareja, la hembra pone de 1 a 2 huevos pequeñitos de color blanco. Su distribución abarca todo Uruguay y Paraguay, la mayor parte de Bolivia, este de Brasil y todo el centro y norte de Argentina con la excepción de las zonas cordilleranas.
El picaflor o colibrí es un ave que tiene un significado espiritual muy poderoso para las culturas indígenas de los Andes de América del Sur. Significa resurrección, paz, amor, comunicación, son mensajeros de nuestros ancestros, nos muestra la belleza del mundo, sanador de las penas y muchísimos e importantes significados más. 

La naturaleza en tiempos de pandemia…

Por Andrea Tripodoro

En estos tiempos en los cuales estamos en casa hace varios meses hemos comenzado a ver noticias o en nuestros mismos hogares como animales silvestres comienzan a aparecer en lugares que habitamos los humanos ,algunas personas observan con placer y le dan la bienvenida a estos nuevos ( o no tanto ya que vuelven a los lugares de los cuales los desplazamos) habitantes entendiendo que retornan a los lugares que los seres humanos con nuestro supuesto desarrollo les quitamos y aprenden a integrarlos a su vida y a deleitarse con sus comportamientos sus costumbres etc. .Pero otras personas por desgracia teniendo cero empatía con la vida los ahuyentan de formas agresivas incluso quitándoles la vida.
Creo que esta pandemia nos tiene que hacer entender que debemos pensar y empezar a cambiar nuestra visión del mundo, comprender que todos los seres vivos estamos relacionados y que podemos compartir el espacio de forma amigable ya que la naturaleza por algo nos puso a todos en este bendito planeta. Desde mi lugar de naturalista y de amante de cada vida entiendo que esta pandemia ,este virus que anda dando vueltas vino a mostramos que todos somos vulnerables que cuanto mas desforestamos ,traficamos animales silvestres, fumigamos con agro tóxicos , ,contaminamos ,envenenamos las aguas y miles de aberraciones mas ,nos destruimos a cada paso a nosotros mismos .Es tiempo de retornar a la naturaleza de ver como los animales y vegetales se relacionan en miles de mutuos beneficios sin perjudicar a otros ,de ser empáticos con cada vida ,de honrar la tierra ya que sin ella no somos nada y vernos como seres tan vulnerables que un virus de medidas ínfimas puedo llevarnos a la destrucción y al caos como nosotros llevamos a la tierra sin importar nada mas que el dinero .Las acciones cotidianas de cada uno de nosotros basadas en el amor ,el respeto, la solidaridad y la armonía con el medio ambiente nos ayudaran a transitar y entender este momento como un gran aprendizaje de la madre naturaleza que esta pidiendo a gritos simplemente RESPETO Y AMOR .

El chimango

Por Proyecto Cave Canem

(Milvago chimango) es un ave básicamente carroñera (es decir que se alimenta de restos de animales muertos) pero también ocasionalmente puede cazar presas pequeñas (pichones, lauchas e insectos). Su grito característico es uno de los sonidos habituales de nuestras pampas así como también su particular manera de volar aleteando y planeado alternativamente. Miden de 37 a 43 cm siendo en general la hembra la grande. Se los encuentra en todo tipo de terrenos donde la vegetación no es muy alta y se los suele observar posados en los postes de los alambrados al costado de las rutas. Nidifica sobre árboles y en general aprovecha como plataforma los nidos abandonados de otras especies. Ponen de de dos a tres huevos, aunque pueden llegar a cinco (los huevos son con manchas rojas). Macho y hembra comparten todas las responsabilidades del nido; construcción, defensa, incubación y alimentación de los polluelos. Su distribución abarca Argentina, Chile, Uruguay, llegando hasta Bolivia, Paraguay y extremo sur de Brasil.

Me importa, me enfada, me entristece.

Por Margarita Rothenberg

Tomamos tres categorías de calificación mediática para sintetizar lo que, como integrantes de un proyecto que educa en la preservación de la Naturaleza, experimentamos a diario en las calles de nuestra ciudad. La destrucción (sería impreciso hablar de poda) de especies arbóreas de las veredas es un hábito otoñal recurrente. Sea por considerar la hojarasca como un residuo indeseable, sea por la infundada creencia de un beneficio para el ejemplar cercenar sus ramas periódicamente, sea por tantas otras razones, bellísimas lagestroemias, espléndidos líquid ámbar, añosos tilos fueron desapareciendo de las aceras. Ya hemos publicado notas al respecto, consultado un especialista en el tema, ingeniero agrónomo del INTA: la poda debe ser racional, atendiendo a urgencias tales como peligro de caída del árbol, obstrucción de cableado, etc. Observamos extracciones de árboles de las veredas por particulares, cuando el arbolado de veredas, parques y espacios públicos es de incumbencia municipal. Estamos atravesando un punto álgido, puede parecer casi superfluo plantear esta temática en tiempos de pandemia. Pero creemos que más que nunca debemos generar un espacio de reflexión para planificar un futuro donde la vida de un ejemplar que tardó años, décadas en formarse, y que nos prodiga nada menos que oxígeno, no sea objeto de destrucción. Cuando enseñamos en las escuelas primarias y secundarias, y jardines de infantes que cada árbol es también hábitat de aves y otras especies animales, regulador de la temperatura, sombra, frutos, flores, presencia estética, ser viviente, ellos nos entienden. Y rubrican con su interés y conocimientos que son temas trabajados en profundidad con sus docentes. Algo está fallando, algo hay que hacer, tenemos la firme esperanza que, quien lee estas palabras, no se limite a calificarlas con un “me importa, me enfada, me entristece”. 

El Jilguero dorado

Por Proyecto Cave Canem

(Sicalis flaveola), es una especie de ave de las que más se ven en cautiverio (jaulas). Su comercio es ilegal como el de toda especie Silvestre. Es un ave de una gran belleza y con un canto muy melodioso (el macho es el que canta). Tienen un marcado dimorfismo (diferencia) sexual. Los machos son fácilmente distinguibles por el color amarillo oro; los juveniles machos tienden a tener pintitas amarillas en el pecho. La hembra es de color grisáceo más claro en el vientre, con estrías oscuras en pecho y dorso (en la foto de abajo se ve claramente la diferencia). Miden aproximadamente 12 cm. Se los encuentra en distintos ambientes: bosques, poblados, ciudades, plazas. Es bastante arborícola, aunque se lo suele ver en el piso alimentándose de granos, semillas, larvas y brotes.
El nido es construido por la hembra, mientras el macho la custodia cantando.
A veces pueden utilizar nidos abandonados por los horneros o cavidades huecas. Algunas veces ponen huevos en alguna maceta o huerta. Ponen de 2 a 4 huevos que son pequeños del tamaño de una almendra, su cascara es blanda pero resistente. Se distribuyen por Argentina, Uruguay, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Paraguay.

Compañeros de cuarentena… (Los mejores) 

Por Romina Scorza  / Veterinaria - M. P. 12030

Siempre hablamos en este espacio acerca de los estrechos vínculos que se viven actualmente con nuestras mascotas y cómo influyen nuestras emociones en el comportamiento y salud de los mismos.
En estos momentos de aislamiento social lógicamente el vínculo afectivo con nuestras mascotas se ve reforzado debido a que mucha gente pasó a convivir con ellos casi las 24 horas: con lo cual pasamos a compartir diversas emociones como angustias miedos, enojos. Ante esta situación es importante estar atentos a los cambios de comportamiento de nuestros amigos de cuatro patas y reaccionar a tiempo ante signos de stress apatía, hiperapego, ansiedad.
Con respecto a los felinos, especie rutinaria e independiente ha sufrido la invasión territorial del grupo familiar que pasaban muchas horas fuera de casa: esto ha llevado a muchos gatos que no salían al exterior a pasear por techos o peor aún a desaparecer por días, otros manifiestan síntomas físicos como alergias, baja de defensa, orinar en lugares inadecuados. Por otro lado, nuestros compañeros perrunos suelen vivirlo de manera contraria manifestando más apego, demandando más atención y cariño. El encierro o la falta de salidas pueden llevarlos a manifestar signos de stress como rascarse el cuerpo, lamerse, romper objetos, ladrar más de lo habitual.
Todos deseamos que este aislamiento quede pronto en el pasado y vayamos recuperando de a poco nuestra rutina diaria. Cuando llegue ese momento deberemos acostumbrar progresivamente a nuestras mascotas a estar nuevamente solas en el período de tiempo que estamos fuera de casa, evitando un repentino estado de ansiedad y separación.
Mientras tanto sugerimos mantener un estado de ánimo positivo. procurar que nuestras mascotas estén entretenidas, mimarlas, jugar con ellos lo cual traerá paz mental y física para toda nuestra familia de dos y cuatro patas y transitar este momento en la mayor armonía posible junto a ellos, nuestros amados compañeros de cuarentena.

El cardenal Común 

Por Proyecto Cave Canem

(Paroaria coronata) es un ave movediza, ágil vivaz y muy cantora. Su canto, en forma de gorjeos o silbidos, es fuerte, agradable, y se asemeja a los sonidos que brotan de una flauta. Por este particular canto y por su bello plumaje es un ave que se comercializa ilegalmente como mascota (que no lo es ya que es un animal silvestre) y por ello está en peligro de extinción.

Tanto el macho como la hembra no poseen diferencias marcadas de color; los jóvenes son similares a los adultos, aunque en lugar de rojo presentan un deslucido color canela, el cual les durara más de un año hasta llegar al rojo de los adultos. Habita montes y zonas de vegetación arbustiva en orillas de los ríos, arroyos o lagunas. Se lo halla solo, en pareja o en pequeños grupos, a veces entremezclado con otras especies. Se alimenta especialmente de granos, semillas, frutas, e insectos.

En época de reproducción construyen un nido en forma de cuenco muy liviano y resistente con ramitas finas, palitos, raíces, cerdas, plumas y musgo entrelazados entre sí. Ponen de dos a tres huevos; la incubación está a cargo de la hembra, mientras que el macho es el encargado de proteger y cuidar su territorio. La alimentación de los pichones es una tarea ardua, compartida por la pareja. Su distribución es del norte de Argentina, Perú, Bolivia, sur de Brasil, Paraguay y Uruguay 

Esta historia no es única

Sabemos que puede ser la réplica de otras tantas que suceden aquí, en Hurlingham o en puntos geográficos muy distantes, y en cualquier tiempo. Si nos decidimos a publicarla es con motivo de celebrar tantas otras acciones comunitarias, donde la solidaridad, el cooperativismo, pero sobre todo la sensibilidad se ponen en relieve. Donde la suma del hacer individual puede, como en este ejemplo, salvar una vida… o salvar mucho más.
Una tarde muy calurosa de febrero de 2019, sábado, jornada ideal para pileta o siesta, una persona me pone en alerta sobre un perrito accidentado a unos metros de donde vivo. En efecto Junior para unos, Rocco para otros, estaba tendido en el jardín de la que había sido su casa, en términos relativos, desde su nacimiento. Porque este pequeño can vivía en la calle, y quedó más expuesto aun cuando, al fallecer su madre humana, los familiares solo pudieron ubicar a sus hermanos: Junior escapó a todo intento de ser resguardado en algún hogar. Al poco tiempo se aquerenció en la vereda de una vecina, a dos cuadras de distancia de donde había nacido. Alguien que pasaba habitualmente por allí gestionó una casita con un pequeño colchón y mantas, que rara vez nuestro amigo habitaba. Pero volvamos a la tarde del accidente. Mónica, una de las vecinas que primero lo asistió, llamaba infructuosamente a su veterinario. La patita lesionada mostraba en hueso, mientras él respiraba con dificultad. Cuando llegó Romina, nuestra veterinaria del equipo del proyecto, Junior no fue capaz de mostrar sus colmillos como en otras oportunidades en que se acercaba un extraño. Sabía que con ella llegaba la vida. Luego de las curaciones, la medicación, y un largo proceso que podrán imaginar, Junior, el bravo callejero, se dejó adoptar. Otra vecina, que ya había recogido de la calle a una bonita mestiza negra, amiga del protagonista de nuestra historia en tiempos de orfandad, logró con dulzura maternal que Junior por fin entrara a su jardín. A un año y poco más del accidente, quien pasa por el portón de la casa de Junior puede ver un hermoso perro que recuperó el color de su pelo, que corretea feliz y saludable por el parque, y, sobre todo, que tiene hoy por hoy en su mirada, destellos del más puro amor.

La calandria común o grande

Por Proyecto Cave Canem

(Mimus saturninus) es un ave cantora que imita sonidos agudos y una gama de tonos intermedios, que combina de múltiples formas. Sorprende su facultad de copiar la voz de otras aves y de otros animales, además, llega a imitar el relincho de un caballo. Esta característica originó la denominación de su género: Mimus, que justamente significa “aquel que imita”. Permanece mucho tiempo en el suelo observando, mientras balancea su cola y se desplaza con cortas carreritas en busca de insectos, lombrices y otros pequeños invertebrados que forman su principal alimento. Macho y hembra construyen el nido que es una estructura abierta, profunda, hecha de ramitas pequeñas, raíces, sobre árboles o arbustos. Ponen de 4 a 5 huevos de color crema con manchas castañas. Miden aproximadamente 25 cm. Se distribuye ampliamente por toda América del Sur.

¿Qué hago con la basura domiciliaria?

Margarita Rothenberg

La necesidad de cuidar el medio ambiente, ya la tenemos clara a esta altura, es una tarea que nos involucra a todos. Es actuar ya para detener un daño irreparable en nuestro hábitat. No se trata de un mensaje pesimista, sino todo lo contrario. Pequeñas acciones en conjunto pueden sostenerse con suficiente fortaleza como para dar un paso adelante. En primer lugar está el conocimiento, la información (no hace falta una búsqueda exhaustiva para enterarnos qué conductas humanas lastiman el equilibrio ecológico) la toma de conciencia, y luego la búsqueda de soluciones colectivas. Hoy les propongo lo que cada uno puede hacer desde su casa, sin gran demanda de tiempo o dinero. Separar residuos domiciliarios es un trabajo que solo requiere unos minutos, pero su impacto será, realizado en conjunto, una de las claves.

Gran parte del residuo que producimos como restos vegetales (provenientes de frutas y verduras, desechos de infusiones), cáscaras de huevo, servilletas, papel, corte de césped, podas, hojas secas, pueden conformar una abonera en el jardín, si contamos con un pequeño espacio, o en el interior de la casa en un recipiente adecuado. Con el beneficio de obtener un excelente sustrato para la siembra en suelo o macetas. Para reciclaje de cartón contamos en una amplia zona con algún reciclador que se encarga de retirarlos. Los plásticos aun ofrecen cierta dificultad, aunque están creciendo alternativas como “botellas de amor”, que consiste en compactar todos los embalajes de este material que se descartan en el uso diario dentro de una botella o bidón.

Este producto es utilizado como materia prima para la fabricación de ladrillos y muebles, pero aún falta un paso esencial ya que quienes producen estos materiales no hacen el retiro a domicilio, el peso y volumen del acopio es de grandes dimensiones, el traslado a la fábrica costoso. Esperemos que pronto se pueda superar este inconveniente porque es una excelente alternativa de reciclaje para uno de los materiales de compleja degradación. Por lo pronto practicar el uso de bolsas de tela o changuitos a la hora de hacer las compras es de gran ayuda.
La recolección de botellas plásticas en cooperativas locales y otras acciones que comienzan a implementarse, acompañadas de una educación planificada en los tres niveles de escolaridad obligatoria, son indispensables para que nuestra casa no se transforme en breve en un gran basurero. 

(El benteveo común)

Por Proyecto Cave Canem

(Pitangus sulphuratus) o llamado comúnmente ”bichofeo” se alimenta generalmente de insectos; pero ésta es un ave muy atrevida y se anima a cazar vertebrados pequeños, como lagartijas y peces. Es habitual detectarlo posado en el extremo de ramas o en cables e incluso antenas. También en el borde de estanques, lagos etc. procurando el paso de pececitos o de ranitas. Disfruta mucho del agua y es muy común verlo zambullirse en las piletas de los jardines. Macho y hembra trabajan en la construcción del nido que es como un globo, voluminoso, esférico de aspecto blando construido con pastos secos y recubiertos externamente por pajas largas entre horquetas de árboles, a una buena altura. La hembra pone de 4 a 5 huevos color crema con manchitas y pintitas oscuras. Miden aproximadamente 22 a 26 cm y el macho y la hembra son muy similares. Es nativo de las Américas donde se distribuye ampliamente en todo el continente desde el sur de Estados Unidos hasta el centro de Argentina.

Crea el ambiente y la naturaleza vendrá a ti.

Hace muchos años mirando un documental sobre la naturaleza, un reconocido presentador dijo la frase que es el título de esta nota y quedó grabada a fuego en mí.
Al jardín de mi casa siempre venían pájaros, sapos, gekos, insectos, pero yo veía que no eran los suficientes ya que por el lugar verde en que vivimos tendría que haber registrado más especies de bichitos que no los tenía vistos. Por un problema de medianeras en el jardín de mi casa tuve que sacar árboles y plantas que eran exóticos, así y todo los saqué honrándolos y despidiéndolos porque no tenía alternativa. Una vez finalizada la obra me contacté con un vivero que vende todas las especies nativas de árboles y plantas y compré cuatro árboles pequeños y veinte plantitas nativas para armar mi jardín de nuevo. Mi sorpresa fue enorme al ver primero con la rapidez que estas plantas y árboles nativos crecían, al punto que el ceibo que planté en la vereda en cuatro meses creció muchísimo y está dando su primera floración.
Las plantas: salvias de diversos colores, barba de chivo, palan palan, solo por nombrar algunas de las que compré, se convirtieron rápidamente en alimento de distintas especies de colibríes que, mientras me tomo un mate en el jardín, vuelan a mí alrededor bebiendo el néctar. Mariposas por doquier ya que algunas plantas son hospederas de distintas especies de ellas, abejorros nativos, abejas que están en una situación tan crítica, insectos que son específicos de las plantas y sirven para dispersar semillas de las mismas etc. Plantas con frutos que son alimento de aves que antes no venían a mi jardín. La felicidad de ver tanta vida alrededor mío, de sentir que contribuyo a cuidar un pedacito de este mundo, me hace ver que todos y cada uno de nosotros podemos contribuir ayudando a la tierra. ¿Cómo? Poniendo plantas y árboles nativos en tu jardín, en tu vereda, donde puedas, amigo lector. No puedo explicarte el placer que vas a sentir al ver que la naturaleza de la que somos parte está en vos.

Conociendo las aves de Hurlingham y alrededores - (El hornero)

Por Proy. Eduac. Cave Canem

El Hornero (furnarius rufus). Debe su nombre a la construcción de sus nidos ya que estos son en forma de horno y están hechos con barro.
El hornero es un ave insectívora (es decir que come insectos) que consigue su alimento mientras camina por el suelo. Su dieta consiste principalmente en pequeños invertebrados como coleópteros, grillos, mariposas y otros insectos. Se trata de una especie monógamica (siempre tienen la misma pareja) que construye un característico nido de barro en árboles, edificaciones y otras estructuras. La hembra deposita de tres a cuatro huevos, que ambos sexos ayudan a incubar. Miden entre 16 y 23 centímetros.
Su distribución abarca los países de Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Ecuador, República Dominicana y Argentina. 

Esta Navidad no compres, adoptá.
Por Romina Scorza
Muchas personas eligen estas fechas especiales para regalar una mascota. La gran mayoría lo hace a través de la compra de un animal de raza ( perro o gato ) en criaderos o tiendas de mascotas.
¿Qué nos lleva a comprar una mascota?
El objetivo de los criaderos es vender lo que para ellos no deja de ser un "producto” o mercadería que satisface a sus propietarios con un beneficio económico.
El problema es que este producto se trata de seres vivos que pueden sufrir, que sienten, y que no deberíamos considerarlos objetos que elegimos y compramos por color o talle.
A pesar de que existen criaderos legales, la mayoría no cuentan con un control veterinario y mucho menos se cumplen las normas de higiene y bienestar animal, ignorando las necesidades básicas de los animales. Las madres son forzadas a reproducirse de manera artificial en cada ciclo reproductivo, viviendo en condiciones que los convierten en animales sumamente desdichados. Hacinados y encerrados en lugares reducidos durante toda su vida reproductiva, para ser luego descartadas.
Hoy contamos con refugios donde se trabaja con mucha seriedad: llevan a cabo los rescates, tránsito y luego adopciones responsables de animales en situación de calle.
Por ello esta Navidad podés decidir adoptar, sin comprar.
De esta manera evitamos fomentar el negocio que genera la venta de animales y el sufrimiento que conlleva, y además estarías dando a un animalito en situación de calle la posibilidad de encontrar una familia responsable que los quiera y abrace por el resto de su vida.


Conociendo las aves de Hurlingham y alrededores
(El zorzal colorado)

Por Andrea Tripodoro

Es omnívoro es decir que se alimenta principalmente de frutos, semillas e insectos. Busca frutos carnosos que constituyen la base de su dieta. Es habitual que resulte un buen dispersor de las semillas de las plantas que consume. Cuando camina por el suelo, se dedica a hurgar entre la hojarasca en busca de lombrices que son de su especial predilección. Se trata de una especie monogámica (siempre tienen la misma pareja). Durante el período reproductivo, en el macho se acentúa el tono rufo (rojo) anaranjado de su zona ventral (panza), por el contrario, en la hembra se le aclara.
El nido es circular, abierto, con forma de taza de bordes anchos, de unos 13 a 15 cm. Está construido con fibras vegetales, tapizado en su interior con ramitas y hierbas tiernas. Allí la hembra pone entre tres y cuatro huevos blancos o celestes con pintas marrones. Miden entre los 22 y 23 cm.
Su distribución abarca desde el oeste de Bolivia, Paraguay y Uruguay, el sur de Brasil hasta el centro y litoral de la Argentina.

Esparcir semillas.
Te presento una imagen, y te pido que pienses por unos instantes qué te sugiere: Diseminar semillas sobre la tierra. Las interpretaciones pueden ser tantas como los observadores de la escena. Quienes integramos el equipo de Proyecto Educativo Cave Canem, además de la acción concreta de dejar partículas de vida en un suelo que lo recibe, interpretamos la acción de sembrar como el desafío de educar y abrir las puertas del conocimiento, acompañadas de la sensibilidad y la toma de conciencia. Trasladar a las aulas temáticas tan serias como el respeto por la biodiversidad, es dejar en cada niño y adolescente la inquietud y la necesidad de hacer algo para cuidar nuestra casa Tierra. Proteger la fauna y la flora en la comunidad donde estamos insertos, esto es: respetar el hábitat de los animales, preservar las especies vegetales que nos rodean. O más claro aún, ser responsables de los animales de compañía, no comprar exóticos como mascotas, evitar la poda indebida de árboles, sumarse a proyectos de reforestación, adquirir las herramientas y hacer uso de ellas para denunciar maltrato animal o destrucción de especies arbóreas. Cuando le damos a los niños y adolescentes la oportunidad abrir una mirada sobre alguna de estas situaciones, ayudamos sin duda a que crezcan en el compromiso de actuar en consecuencia. Sembrar mediante pequeñas acciones como administrar el uso de agua, minimizar la utilización de plásticos, separar residuos, preparar aboneras, reutilizar objetos: como adultos estamos dando un ejemplo y educando activamente. Esta siembra es, como todas, un desafío a la paciencia y la constancia, se construye cada día. Y cada día vivido brinda una oportunidad: desde la escuela, con proyectos cuyo eje esté centrado en algún aspecto de medio ambiente, desde la familia enfatizando que un gesto tan mínimo como dejar los residuos donde corresponde ayuda a edificar un mundo más confortable y justo. Esparcir semillas es al fin una tarea donde la comunidad entera juega su papel irremplazable.

Honrar la tierra

Por Andrea Tripodoro

Hace un mes atrás aproximadamente nos comenzamos a enterar por diversos medios del gran incendio que estaba asolando la selva amazónica, el pulmón del mundo, hábitat de miles de especies animales, vegetales. También de muchas tribus indígenas que veían cómo su hogar era arrasado ante la vista de las autoridades que nada hicieron por evitar esta catástrofe de dimensiones inimaginables. No solo ardió el Amazonas también la selva africana, cuna de la civilización y luego el fuego comenzó a desatarse en muchos otros lugares del mundo incluyendo nuestro bello país (Córdoba, Misiones, Chaco). A raíz de esto se empezó a visualizar una problemática que lleva años sin solución y muchas personas demostraron interés por el cuidado de nuestra maravillosa tierra y entendieron que por cada árbol quemado no solo se va ese ser esencial que nos da oxígeno, si no que con él se va el ave que nidificaba en sus ramas, el insecto que vivía de sus hojas o frutos, los frutos que comían los monos y algunos bichos herbívoros que a su vez son el alimento de los animales carnívoros. Es una cadena de destrucción imposible de dimensionar.
Te propongo querido lector que desde tu lugar más allá de activarte y manifestarte, cuides tu lugar, tu casa, tu jardín, tu parque, tu plaza, tu calle. Por cada árbol que se destruye plantá dos. Pero buscá a conciencia y asesorate con gente idónea sobre las especies de árboles y plantas nativos, todo lo que beneficie tu tierra.
Cuidá y reclamá porque en tu barrio haya reservas, espacios verdes sanos donde puedas disfrutar de la sombra de un árbol, de ver un colibrí y abejas polinizando, de sentirte parte de la tierra porque ella no es nuestra: “Nosotros somos sus shijos”. Por eso debemos cuidarla, amarla y defenderla de quienes solo buscan un fin monetario a sus expensas. Retornemos a la fuente, volvamos a ser parte de la Naturaleza, honremos el tiempo que tenemos en esta vida cuidando todas las formas de vida desde el más pequeño insecto hasta el árbol más longevo del mundo. Y recordá que todos somos uno.

.
El valor por la vida.

Por Romina Scorza

Hoy hablaremos de cómo a través de los años las personas dueñas de mascotas y muchos profesionales veterinarios han cambiado su conciencia y el valor por la vida en lo que respecta a nuestros animales de compañía y animales en general. Hace algunos años un animal anciano o discapacitado era considerado por muchos colegas y propietarios como candidato a la eutanasia, como si la vejez o discapacidad implicara perder el derecho a la vida. Hoy en día encontramos humanos más conscientes e involucrados con respetar y valorar este derecho con personas que adoptan animales de edad avanzada o que padecen alguna limitación en sus funciones. La vejez de nuestros queridos animales no es una enfermedad, es una etapa más que conlleva a veces perder la audición, la visión, moverse con dificultad etc. Nosotros debemos acompañarlos con amor y responsabilidad brindándoles un ambiente calmo y armonioso en el cual transitar sus últimos días.
Muchas personas deciden realizar un gran acto de amor al adoptar un animal discapacitado dándole la oportunidad de recuperar su dignidad, luego de haber atravesado quizás situaciones traumáticas como abandono o maltrato. La resiliencia de muchos animales discapacitados es admirable ya que superan parte de su discapacidad dependiendo cual sea, y con ello nos dan una gran lección de gratitud, fortaleza y amor inigualables.
Este salto que hemos dado como ciudadanos más sensibles y responsables, este cambio en el valor que otorgamos a la vida, traen aparejada la necesidad de leyes más justas en lo que respecta al maltrato y a la tenencia responsable de mascotas. Hoy se debaten leyes que contemplan las nuevas necesidades, derechos y obligaciones relativas a esta materia. Por eso celebramos y fomentamos este gran avance, que nos irá transformando en una sociedad más empática con nuestras mascotas, con los animales silvestres y con la vida en todas sus formas.

.
Una experiencia de taller.

Por Margarita Rothenberg

En esta oportunidad compartimos una experiencia que aconteció hace unos días. Nos trasladamos con el equipo de Proyecto Educativo Cave Canem a una escuela secundaria del distrito de La Matanza. La convocatoria nació de los profesores Luciana y Facundo, que organizaron el evento con la asistencia de casi doscientos alumnos de primero a sexto año. Lo novedoso que queremos enmarcar en esta nota es la calidad de la charla, no por lo que nosotras expusimos, sino por el interés que manifestaron los chicos. Sus preguntas bien posicionadas, el tratamiento previo de temáticas relativas a tenencia responsable de mascotas y protección de fauna silvestre, la capacidad para escuchar con respeto aun cuando se generara espontáneamente una cascada de interrogantes. Todo funcionó armoniosamente, con la mínima moderación de sus docentes, y el intercambio fue más que enriquecedor. La charla finalizó con la exposición de una colección de elementos correspondientes a fauna autóctona: nidos, plumas, mudas de araña, etc. que habíamos llevado. Los alumnos tomaron fotos, indagaron, y el tiempo parecía no tener límite, porque eran decenas de adolescentes inquietos que seguían requiriendo información y expresando opiniones sobre temas tan actuales como la función de los zoológicos, la esterilización de perros y gatos, la extinción de especies nativas, el tráfico de animales para la venta. Este encuentro nos deja a los integrantes del equipo del proyecto una sensación muy particular: el reconocimiento por parte del alumnado de problemáticas de nuestra sociedad ligadas a la violencia en distintas formas, como el maltrato en sus diversas expresiones por un lado. Por otro la expectativa de que nuestros niños y jóvenes, como los alumnos del Instituto América Latina de Isidro Casanova, son los gestores de una nueva mirada. Y sobre todo de un compromiso: nos encontramos con un auditorio capaz de debatir, aceptar la postura del otro, pensar en equipo acciones para el bien común. No nos quedan dudas que las harán transitar hacia su concreción. Esta vez nos permitimos un agradecimiento: a las autoridades de la institución, a los profesores, movilizados y “movilizantes”, y a sus alumnos, que nos dieron a nosotras un taller inolvidable de ciudadanía y empatía.

.
Practicar la empatía.

Por Margarita Rothenberg

Cuando los integrantes de PECC hablamos en las charlas de los vulnerables nos referimos a un universo que involucra a los niños, adultos mayores, personas con capacidades diferentes y todos aquellos que pueden ser objeto de alguna forma de maltrato. Uno de los propósitos que buscamos es que los alumnos de las escuelas pongan en práctica la empatía. A través de recursos sencillos como narrar historias de vida, con material fotográfico que nosotras tomamos, tratamos de revertir hábitos negativos instalados en la comunidad, como el abandono de cachorritos “no deseados”, o mascotas que padecen alguna patología. Como la cara opuesta de estas experiencias conocemos muchos casos donde se adoptan “viejitos”, o a través de una intervención de vecinos, proteccionistas, veterinarios, se recuperan accidentados o enfermos y se ubican o reinsertan en un hogar. Contamos casos que son historias con nombre propio como Dulce, Anita, Martín, Antonieta, y que contienen un mensaje claro: involucrarse, actuar con celeridad y en equipo. Cuando las campañas de castración y la educación de adultos responsables de animales de compañía aún no han logrado solucionar la problemática de población de perros y gatos en la calle, urge actuar en consecuencia. Trabajando con los alumnos en el aula junto a sus docentes, para que este mensaje llegue a las familias sabemos que no solo concientizamos sobre el abandono animal, sino que abrimos una puerta a la reflexión sobre el trato que damos a nuestros pares vulnerables, reforzando la educación en valores. Y el abanico de destinatarios del ejercicio de la empatía abarca tanto animales domésticos como silvestres. En el caso de estos últimos el reconocimiento de los que no pueden separarse de su hábitat natural, porque estaríamos destruyendo una familia (como en el caso de captura de crías), o aniquilando una especie, además de alimentar un comercio ilegal. Por último, y no menos importante, el respeto y la protección de las especies vegetales, su tratamiento como seres vivos y no como objetos, es también una práctica que implica ponerse en lugar del otro: cuidar de los plantines que asoman a la tierra en una huerta, o reverenciar a los majestuosos árboles abuelos, nada más apropiado para enseñar el amor por la vida.

.
Leer en las hojas verdes.

Por Margarita Rothenberg

No cabe duda que la observación es una habilidad necesaria para aprender sobre la Naturaleza. Un tema como el ciclo vital puede ser para los niños accesible desde el cultivo de semillas, el registro de cada etapa de desarrollo de la pequeña planta hasta transformarse en un ejemplar adulto. Pero el aprendizaje puede ir mucho más allá de comprender un fenómeno natural si desde el momento de la siembra le explicamos que dentro de esas pequeñas partículas ya hay vida en forma latente. Procurar una serie de recursos como el sustrato apropiado donde las vamos a colocar, la cantidad de agua para el riego -que no debe ser escasa ni excesiva- la exposición al sol o media sombra, según los requerimientos de cada especie, pueden traducirse como necesidades básicas de un ser vivo para su normal evolución. Ocuparse a diario de cuidar sus cultivos, retirar malezas, controlar con métodos ecológicos posibles plagas, son actividades que ayudan a desarrollar conductas donde se pone de manifiesto la empatía.

El nacimiento de los órganos reproductivos, las flores, y la función de los polinizadores muestra la interrelación entre las especies y la continuidad de la vida. Luego de la fecundación, la aparición de los frutos, como una increíble transformación, que en el caso de las hortalizas nos resulta de gran provecho a la hora de alimentarnos. Y otra vez las semillas, listas para dar vida a nuevas plantas. De una actividad tan simple como el armado de una pequeña huerta escolar pueden derivar tantas propuestas como la creatividad docente inspire. Lo que quede en los niños tendrá el valor de la experiencia directa, la observación, la expresión de sus pensamientos anticipando, describiendo, tomando nota a través de la escritura o el dibujo. Y sobre todo ser desde pequeños seres sensibles y comprometidos con todo lo vivo que nos rodea: las plantas que sembraron, sus pares, los árboles de su barrio, los pájaros.

.
Conociendo nuestros “BICHOS “y sus ambientes…

Por Romina Scorza

Querido amigo lector, hoy quiero hacerte una pregunta ¿Cuánto conocés de la riqueza animal y vegetal que hay en tu país? A veces cuando hablo con niños e incluso algunos adultos me sorprende que me digan si en la selva misionera aun existen los leones o si podés cruzarte un elefante, si en las montañas hay lobos, si en nuestra bella pampa puede verse una jirafa. Como naturalista amante de todo lo vivo pero sobretodo de lo que habita mi país quiero contarte que tenemos una fauna maravillosa, gente de Europa o Norteamérica viene a nuestro País solo para hacer un tour de observación de aves ya que tenemos el orgullo de tener más de 1000 especies. En nuestras selvas habita el felino más grande de américa, el majestuoso Yaguareté, en crítico peligro de extinción por la caza y la destrucción de su hábitat. En pastizales tenemos un increíble y único zorro lobo, el Aguará Guazú, otro animal prácticamente desconocido, pacífico que está en riesgo, porque mueren ejemplares atropellados en rutas, a manos de hombres porque supuestamente atacan su ganado, por temor o desconocimiento. Tenemos magníficos Yacarés en la zona de esteros, por desgracia su cuero se utiliza para carteras, calzado. Algo similar sucede con el cuero de algunas víboras como la Curiyú o Lampalagua, solo por citar algunas que se comercializan de forma ilegal. Nuestra bellísima península Valdés lugar de apareamiento de la majestuosa ballena Franca Austral, de pingüinos, lobos marinos, elefantes marinos, orcas, delfines. Distintas especies de monos llenan con sus vocalizaciones el aire de Corrientes, Misiones, Formosa, Chaco. Nuestra querida Argentina está llena de bellezas naturales únicas posee todos los climas, todos los paisajes de punta a punta.
En estas vacaciones de Invierno elegí un destino en algún Parque Nacional o Reserva Provincial, acercate a la Naturaleza de tu país porque conocer es interesarse, involucrarse, respetar y cuidar nuestra bella patria y cada uno de los seres vivos que la habitan.

.
Revindicando las alimañas.

Por Andrea Tripodoro

Hoy vamos a hablar de las tan temibles “ALIMAÑAS”, que engloban muchos seres que no son tales. Uno de los ejemplos más claros es el de los murciélagos: esos seres tan temidos y repudiados. Ellos son muy particulares, ya que son los únicos mamíferos alados, osea, los únicos capaces de volar. Existen muchas especies: algunas se alimentan de peces, otros son hematófagos. Y están los que tanto trabajan por nosotros: los polinizadores y los insectívoros, que por noche comen toneladas de mosquitos, con lo que sin ellos no podríamos estar al aire libre, ya que no nos dejarían tranquilos. Como todo mamífero (incluyéndonos), puede tener rabia, y esta se manifiesta al cambiar su conducta natural. Por lo tanto, si vemos un murciélago activo a plena luz del día, NO hay que tocarlo y debemos llamar a un centro de zoonosis para que se encarguen de llevárselo. Otro animal que genera rechazo es el sapo, ya sea por su piel o por el viejo mito de que si nos orina nos deja ciegos. Estos bellos seres son absolutamente necesarios en nuestro jardín, ya que comen todo tipo de insectos que van desde mosquitos hasta cucarachas. También nos anuncian la lluvia con su croar, y cuando finalmente llega es un espectáculo verlos saltar en los charquitos, agradeciendo la frescura de esta. Están las arañas (no son insectos son arácnidos) y existen de distintos tipos, tamaños y hábitos. Son seres increíbles y también comen insectos de todo tipo que caen en su maravillosa obra de arte llamada telaraña. La mayoría de las personas les temen porque creen que todas son venenosas, y la realidad es que muy pocas lo son y menos aun las que habitualmente están en una casa o en el jardín. Cerrando esta nota, quedan las tan temibles serpientes o víboras. Hay gente que ni las nombra, pero simplemente recordar que una de sus comidas favoritas son los roedores, portadores de muchas enfermedades transmisibles al hombre, deberían reivindicarlas. Debemos entender que cada ser vivo tiene un rol fundamental en esta tierra y que muchos son en nuestro beneficio.

.
Educar en la Naturaleza.

Por Margarita Rothenberg

Cuando llega la época primaveral nuestros sentidos perciben en plazas, jardines y veredas la coloración particular de ejemplares de plantas, arbustos y árboles en flor. También aromas exquisitos y, desde tempranas horas, el canto de diferentes especies de aves. Como un patrimonio que la Naturaleza nos delega espontáneamente, esta belleza está a nuestro alcance para favorecernos no solo desde lo estético: cada ser vivo, aun el más pequeño, forma parte de un equilibrio que no debiéramos romper. En los talleres que damos con el Proyecto Educativo Cave Canem (cuya propuesta central es sensibilizar hacia las otras vidas, cualquiera sea su forma) tratamos de llevar a los niños este mensaje: el respeto y la protección de la fauna y la flora. Los animales domésticos y silvestres con sus derechos, la valoración de las especies de plantas y árboles sin los cuales no habría vida sobre el planeta. A través de la observación de materiales (hojas, semillas, plumas, etc.) y fotos de aves, insectos y otros animales en escenarios naturales surge el diálogo espontáneo de los alumnos, y algunas preguntas de los integrantes del equipo orientan para que reflexionen sobre la importancia que tiene cada vegetal o animal sobre la Tierra. La propuesta es que los chicos vayan reforzando esta capacidad de empatía, y comprometiéndose a cuidar la Naturaleza. Y que lleven este mensaje a sus hogares. Mientras tanto deberíamos replantear qué sucede con el comportamiento de los adultos, con la normativa que debe regir para proteger a las especies vegetales y animales, desde el arbolado público hasta la fauna silvestre, que se comercia como mascotas. Mayor nivel de información y difusión para los ciudadanos, incluir en la educación formal de todos los niveles contenidos y acciones que traten la preservación de la Naturaleza, comenzando por la de su comunidad, podrían ser algunas alternativas para una verdadera convivencia con el entorno.

.
Terapias alternativas en animales.

Por Romina Scorza MP 12030

Estas terapias han ido ganando terreno, como propuesta curativa y preventiva, no solo para el hombre, nuestras mascotas también pueden gozar de sus beneficios.
Los animales fueron evolucionando a nuestro lado, nos encontramos con animales cada vez más humanizados, con mayor nivel de conciencia, lo cual hace que en la actualidad ellos sufran a la par de la familia.
De aquí nace la necesidad de buscar tratamientos complementarios para nuestras mascotas, que traten al ser vivo que sufre, no solo en lo físico sino también en lo emocional. Tenemos la posibilidad de gestionar emociones primarias como el miedo, la agresividad, la ansiedad, el estrés o depresión. Dentro de las terapias más usadas con que contamos se encuentra la Homeopatía.
El organismo tiene una tendencia natural al equilibrio, su mante-nimiento depende del correcto fluir de la energía vital. La enfermedad es un desequilibrio de esta energía, es aquí donde actúa la medicina homeopática, trabajando los síntomas individuales que aquejan a cada animal.
Flores de Bach es una terapia vibracional, no trabaja sobre el cuerpo físico sino sobre el sistema energético y emocional, tratando enfermedades, problemas de conducta y desequilibrios emocionales. No contienen sustancia química, por lo que es un sistema totalmente natural y atóxico.
La elección de cada fórmula depende de conocer bien al animal, las características de su especie y el ambiente familiar.
Acupuntura: inserción de pequeñas agujas en puntos específicos del cuerpo. Se basa en los mismos fundamentos que en humanos, los veterinarios especializados conocen los puntos meridianos de las mascotas sobre los cuales trabajar. Indicada en patologías como dolor artrósico, parálisis, etc. Otras terapias son el Reiki, osteopatía, terapia neural. Es importante aclarar que no se reemplaza la medicina convencional, sino que se complementan.
Nuestra mascota puede ser tratada con ambas terapias simultáneamente, pues es medicina no invasiva, natural y no causa efectos colaterales, por lo cual siempre mejora la calidad de vida de nuestras amadas mascotas.

.
Primavera en nuestra ciudad.

Por Andrea Tripodoro*

Este mes llega la primavera y ya la vamos percibiendo: los árboles con sus tiernos brotes, las plantas regalándonos sus flores en miles de variedades y colores, flores que atraen a las abejas y otros polinizadores (colibríes, abejorros, murciélagos, mariposas, etc.) sin los cuales la vida en esta tierra no sería posible. Sugiero que a la hora de planificar nuestro jardín, parque o cantero, las plantas y árboles sean especies nativas para atraer a nuestra fauna autóctona.
En esta época plena de vida las aves comienzan a hacer sus cortejos de apareamiento y vemos como activamente durante el día trasladan ramitas, barro, juncos para armar sus nidos.
Esta época de primavera, más allá de ser maravillosa, trae consigo lluvias y tormentas a veces muy severas que pueden producir daños a nuestros hogares y también en los de nuestros “amigos alados”. Después de cada tormenta, y cuando todo haya pasado, te sugiero amigo lector que salgas a tu jardín o a la cuadra de tu casa y observes en el piso si algún nido o pichoncito ha caído y, si es así, trates de ayudarlos. Si el nido ha caído con los pichones, los padres estarán desesperados esperando los ayudes. La manera de hacerlo es tratar en lo posible de ubicarlo en el mismo lugar, si tenemos identificado donde estaba. Los padres se acercarán al ratito para seguir con su labor de alimentación y cuidados. Si por el contrario encontramos a un pichón, deberemos como paso fundamental identificar la especie y ayudarlo nosotros si los padres no están cerca. Salvar un ave no siempre es fácil, ya que puede tener días o semanas de nacido y, según la especie que sea, la alimentación y cuidados varían. Pero intentarlo es maravilloso, y si ese ave crece, poder liberarla y verla volar les aseguro que es una experiencia que todo ser humano debería vivenciar.
Las fotos que acompañan el texto son: de un colibrí bronceado alimentándose del néctar de una flor, y de un zorzal colorado, que rescaté el nido con sus 3 pichones que cayeron luego de una tormenta.

*Naturalista de Campo

.
“Mi mascota toma el mismo medicamento que yo.”

Por Romina Scorza

Cuantas veces nos ha pasado que el propietario de nuestra mascota nos comenta que el animal padece lo mismo que él, o que ya posee la medicación porque alguien en la familia la toma. ¿Casualidad? ¿Se mimetizan los animales? ¿Absorben nuestra energía?
Los animales son como los niños, están influenciados puramente por el ambiente familiar, por todo aquello que les pasa a sus propietarios, con quienes tienen un estrecho vínculo, parecido a los hijos con sus padres.
Ellos van tomando nuestra energía, imitándola, igual que lo hacen los niños. Por lo que van a tomar nuestras cosas positivas: alegrías, felicidad, disfrute, como también nuestras frustraciones, enojo, ira.
Ellos son el semáforo de lo que ocurre en cada familia, la alarma de lo que nos pasa.
El veterinario no solo trata la salud de los animales, sino que muchas veces nuclea al grupo familiar, lo cual suele ser fundamental para resolver ciertas patologías o problemas de conducta.
Cuando nos llega un paciente que manifiesta estar mal, pero no posee síntomas claros que concuerden específi-camente con una patología y todos los análisis realizados no muestran nada significativo, es evidente que estamos ante un caso de estrés ambiental.
Muchos animales sufren descompensaciones luego de una crisis familiar.
Todo esto nos lleva a pensar porque en tantos casos no alcanza un tratamiento medica-mentoso para tratar a nuestras mascotas, esperando que su organismo empiece a funcionar, sino buscar un enfoque más holístico que contemple todo su ser y ambiente donde convive.
Hoy en día contamos con veterinarios y propietarios más conscientes, que recurren cada vez más a terapias alternativas que buscan resolver la causa de base que da origen a patologías e indagan acerca del ambiente y factores que puedan afectarlos emocionalmente: homeopatía, terapia floral, osteopatía fluido-energética.
Esto nos lleva a reflexionar también acerca de la humanización de nuestras mascotas y estar atentos a las transferencias a las cuales los sometemos, sin dar lugar a que expresen o desarrollen las caracte-rísticas de su especie.
Por todo esto, si amas a tu mascota, déjalo ser.

.
Lo silvestre en su hábitat.

Por Andrea Tripodoro - Naturalista de campo

Hoy les voy a hablar de un tema desconocido para la mayoría de las personas: el tráfico de fauna silvestre. En la actualidad es el tercer negocio ilegal más grande del mundo, situado después del tráfico de drogas y la trata de personas.
Cuando comprás una víbora, un mono, aves silvestres, iguanas, tortugas (sí, la famosa y simpática Manuelita está en peligro crítico de extinción en nuestro país) y un sin fin de otros animales, estás contribuyendo a que prolifere el tráfico. Por cada tortuga que llega a tu casa otras 20 o más murieron, ya que venían en el baúl de un coche hacinadas. Por cada bonita ave que comprás para encerrar en una jaula (y ¿disfrutarlo?) otras 100 se murieron, ya que venían en una jaula, y en el camino por el stress se picotearon hasta matarse. Te cuento una de las técnicas para atraparlos: colocan pegamento en los alambrados donde se posan para cantar; una técnica por demás cruenta. En el caso de los monos, por el pequeño que llega a tu casa los cazadores masacraron a toda su familia, ya que esta defiende a su cría de toda amenaza. Ejemplos como estos hay miles.
Los animales silvestres están protegidos por ley, y si vemos que están vendiéndolos en una veterinaria o en una feria (Ej: la famosa feria de Pompeya), tenemos que y debemos denunciarlo. Por eso te pido, amigo lector, que por favor antes de comprar un animal silvestre lo pienses y comiences a tomar conciencia de que si seguimos así extinguiremos a todos nuestros hermanos animales. Si querés disfrutar del amor y compañía de otro ser vivo, adoptá un perro, gato, hámster, cobayo o cualquier animal considerado domestico. Pero por favor, dejá a los silvestres en su hábitat para que nosotros y las generaciones futuras podamos disfrutar del canto de las aves en libertad, de la sorpresa de avistar un mono en Iguazú, de regocijarnos al ver un zorro en el monte, de observar una tortuga en el Chaco o que el sonido de la víbora cascabel nos alerte en una caminata. Por favor, cuidemos y defendamos a los silvestres. Ellos nos necesitan.

.
No son un juguete.

Por Margarita Rothenberg

Cuando nos acercamos con el equipo de Proyecto Educativo Cave Canem a dar un taller a niños de jardín de infantes o escuelas primarias, reforzamos nuestro mensaje con algunos recursos como láminas.
Una de las imágenes que mostramos es la que compara un perrito de juguete con uno verdadero.
De esta observación se desprende que, entre otras cosas, el peluche no necesita alimento, atención médica, espacio adecuado, afecto.
Los chicos más pequeños ya manejan con claridad la diferencia entre ser vivo y objeto.
Recordamos este punto de nuestras charlas porque sin dudas algo no funciona bien en algunos adultos, cuando somos testigos a diario de la cantidad de mascotas que sufren abandono. Los llamados “perros comunitarios” son el espejo de la falta de compromiso y responsa-bilidad a la hora de decidir si deseamos tener una mascota o no.
Las razones por las que se encuentran en las calles son diversas, pero sabemos por expe-riencias cercanas que muchos cachorros son depositados en la vía pública porque su comportamiento altera a la familia, porque son crías “no deseadas” que llegaron al no castrar a machos o hembras, por viajes o mudanzas.
El proteccionismo hace una tarea encomiable por asistir a estos animales, pero muchas veces se los encuentra en estado de desnutrición o enfermedad avanzada, heridos, golpeados.
Como educadores y como miembros de nuestra comunidad tratamos de comunicar a niños y adultos la necesidad de castrar perros y gatos, machos y hembras, de no dejarlos deambular por la vía pública, sacarlos de paseo con correa y collar, colocarles su identi-ficación, y sobre todo, pensar a la hora de elegir si queremos en casa un gato o un perro, con sus requerimientos de atención y cuidados, con sus desbordes de afecto, su conducta inquieta en las primeras etapas de crecimiento.
Pensar antes de tenerlo, tenerlo responsa-blemente: el abandono trae consigo lamentables consecuencias para el animal que lo sufre y para toda la comunidad.

.
Cuidando a nuestros amigos del calor extremo
Por Romina Scorza
VETERINARIA MP 12030

Con la llegada del verano y el alto grado de humedad asociado, el golpe de calor es uno de los principales problemas que sufren nuestras mascotas. Ellos son mucho más sensibles que los humanos a los efectos del calor debido a que ellos no pueden regular su temperatura corporal mediante el sudor, debido a que carecen de glándulas sudoríparas, por lo cual lo hacen a través del jadeo y el sudor de la almohadilla de sus pies.
Es importante conocer aquellos síntomas que nos anuncian que nuestra mascota está sufriendo un episodio de golpe de calor, ya que su prevención es fundamental para que esto no termine con una patología severa que puede hasta costarles la vida.
Aquellos síntomas se manifiestan con jadeo muy intenso , el animal no quiere movilizarse, presenta hipertermia severa que puede llegar a los 42 grados, tambaleos, taquicardia, encías muy rojas o azuladas, convulsiones; si estos síntomas no son tratados a tiempo, aparecerán manchas rojas en el cuerpo, edema cerebral, insuficiencia renal con desenlace fatal.
Conozcamos ahora las medidas preventivas que podemos tomar para evitar un golpe de calor.
Debemos bajar la temperatura corporal. Esta no debe bajarse de golpe sino lentamente, llevándolo a un lugar fresco y aplicando frio local, cubitos o agua fría a 20 grados en zonas como cabeza, axilas, cuello, ingles y almohadillas de las patas. Podemos además ayudarlo con ventilador y humedeciéndole la boca. Nunca utilizar agua totalmente helada.
No olvidemos los animales que deambulan en las calles sin acceso al agua podemos ayudarlos colocando fuentes de agua en el frente de nuestras casas o negocios. Recordando cambiar el agua de ser posible dos veces al día.
Las aves silvestres se sentirán agradecidas también si ponemos una fuente de agua en nuestro jardín (también estaremos ayudando a las abejas y otros insectos necesarios para la polinización)
Seamos solidarios, sigamos practicando la empatía hacia todos los seres vivos

.
Un mito otoñal.
Por Margarita Rothenberg

Hurlingham es un espacio geográfico privilegiado por la presencia de especies arbóreas de gran belleza desde el punto de vista estético, y emblemáticas desde una mirada histórica. Veredas, plazas y jardines particulares cuentan con ejemplares que sería extenso enumerar, y que cumplen funciones esenciales como proveer de oxígeno, albergar variedad de aves y pequeños animales, moderar el efecto de los vientos, componer un paisaje armónico y agradable a la vista. Año tras año somos testigos de un mito: “Cuando llega el otoño hay que podar.” Con el argumento de evitar la presencia de hojas en las veredas se procede a mutilaciones que ponen en riesgo la sanidad del ejemplar dañado y deforman para siempre su estructura original. Las fotos que ilustran la nota muestran dos ejemplares de tilo, a pocas cuadras de distancia: los efectos dañinos están a la vista. Las razones para la poda son limitadas y tienen que ver con la prevención: cuando sus ramas tocan cableado, ponen en riesgo personas o instalaciones por caída de ramas, o por razones sanitarias. Esta práctica debe estar a cargo de personal idóneo. La época propicia, si fuese inevitable, es junio, julio, agosto, cuando los árboles se encuentran en estado de latencia por las bajas temperaturas. De esta manera, se reduce el riesgo de enfermedades. La ordenanza municipal 0297 (1.997) con su modificación del año 2.008, habla de la prohibición de poda indiscriminada, tala y erradicación de arbolado público. Se hace imprescindible dar difusión a la norma, pero sobre todo educar a nuestros ciudadanos para que el respeto y protección de los árboles sean una responsabilidad comunitaria. Desde el equipo de Proyecto Educativo Cave Canem enseñamos a niños de diferentes instituciones, y a través de ellos a los adultos, que un mundo sin árboles es un mundo sin pájaros, sin oxígeno, sin frutos, sin flores. Sin vida.
.
Crece desde el pie.

Por Margarita Rothenberg

Quienes formamos Proyecto Educativo Cave Canem nos ocupamos de la prevención de violencia a través de la empatía hacia los seres vivos. Nuestra actividad se desarrolla en instituciones relacionadas con niñez y adolescencia. Cuando nos acercamos a un grupo de niños para dar nuestros talleres, los referentes adultos que trabajan con ellos (docentes, coordinadores, etc.) se suman espontáneamente, integrando todos un equipo. Con la práctica fuimos descubriendo que solo así se asegura la llegada del mensaje que deseamos transmitir, sobre el cuidado de la Naturaleza, el respeto hacia quienes nos rodean, en definitiva, la empatía. Un proverbio asevera que para educar a un niño hace falta la tribu entera. Es la continuidad de cada taller en la institución educativa y sobre todo en la familia lo que refuerza nuestra labor: todos tenemos algo para aportar educando. Creemos que cuanto antes se inicie esta sensibilización hacia todo ser vivo, más posibilidades tenemos de prevenir la violencia interpersonal. Estudios científicos sobre esta temática respaldan el proyecto. Por este motivo visitamos además de escuelas primarias, jardines de infantes e instituciones con población de primera infancia. En concreto, algo tan simple como sembrar una semilla en un puñado de tierra, da a los niños una enorme responsabilidad. Se trata de brindarle las condiciones para que pueda evolucionar hacia una planta nueva. Las necesidades de este pequeño ser se replican, con ciertas variantes, en las obligaciones hacia las mascotas (alimento, hábitat adecuado, atención médica, afecto). Y finalmente llegamos a lo que todo ser humano requiere para desarrollarse íntegramente: ponemos énfasis en el respeto, y los valores que favorecen las relaciones interpersonales. Así, desde la plántula que genera un grano de maíz hasta cada integrante de su comunidad podemos establecer una línea de empatía, que como dice una hermosa canción “Crece desde el pie”. Y con la participación de toda la tribu.

.
Tener mascotas, ser responsable.
Por Romina Scorza MP 12030

Me gustaría reflexionar sobre una situación que hace tiempo me preocupa y entristece. Como veterinaria en el distrito desde hace 6 años, dedicada a la difícil tarea de la urgencia y cuidados intensivos, recibo diariamente un gran número de animales mordidos (perros y gatos), pacientes con lesiones tan importantes que en muchos casos terminan con la vida del animal. Luego me toca afrontar otra difícil tarea: contener a una familia frente al dolor que genera decirle adiós a su mascota, no por vejez o enfermedad, sino por una situación de negligencia e irresponsabilidad. Esto me lleva a reflexionar acerca de un importantísimo concepto: “La tenencia responsable de animales” y en esta oportunidad hablar de la tenencia responsable de las llamadas “razas potencialmente peligrosas”: pit bull, rottwailler, doberman, ovejero, bull terrier etc. y sus cruzas. Escucho relatos como: “El pitbull de mi vecino entró en casa y atacó a mi perro” o “Lo sueltan todas las mañanas”. La ley 4078 explica claramente que estos animales solo deben pasear por la vía pública provistos de bozal y sujetos con una correa corta no extensible, de 2 M. como máximo, garantizar en la propiedad privada un cerramiento adecuado para proteger a las personas que se acerquen desde el exterior y para evitar el escape a la calle. Los propietarios deberán identificarlo, registrarlo, contar con un permiso de tenencia y un seguro de responsabilidad civil que cubra daños o lesiones que puedan producir a terceros. Podemos decir que no hay perros agresivos, sino dueños irresponsables. Y que a pesar de contar con la legislación necesaria, sigue fallando la educación, hay desinformación, falta de conciencia social y control seguido de la sanción correspondiente. Hoy agradezco ser parte de un equipo de personas que lleva con pasión y convicción un gran proyecto, una tarea fundamental que es “educar”: Proyecto Educativo Cave Canem. Nos presentamos en escuelas públicas y privadas de Hurlingham, dando charlas a niños, adolescentes y adultos sobre TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS Y CUIDADO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE. Así aportamos nuestro granito de arena. Nuestra misión: sembrar desde niños la empatía y responsabilidad hacia estas criaturas que nos enseñan a amar, aun a veces, sin ser ellos amados.

.
Festejar en armonía con la vida

Por Andrea Tripodoro*

Se vienen las fiestas, Navidad, Año Nuevo y con ello la celebración de nuevos comienzos, y al llegar las 12 de la noche de ambas festividades LA GUERRA. Esa sería la definición si un animal pudiera hablar ya que para lo que los humanos es un motivo de risas y alegrías para los animales domésticos y silvestres es un motivo de estrés y desesperación que puede conducirlos a la muerte. Los seres humanos sabemos que a las 12 de la noche comienzan los estruendos pero para los animales que nada saben de festejos (si así puede llamarse a llenar el ambiente de ruidos insoportables, humo y demás) es de golpe y sin previo aviso. Es sumergirlos en el caos sin que tengan comprensión de lo que ocurre ni sobre cuándo terminará esta verdadera tortura. Los animales tienen el oído muchísimo más sensible que los humanos por lo tanto el ruido los afecta terriblemente, nuestros perros y gatos pueden huir de la casa desesperados en busca de protección, jadean, se agitan, lloran, ladran, maúllan. En animales muy miedosos o ancianos puede llegar a ocasionarles la muerte.
Imaginen un ave en su nido, tranquilo descansando como todas las noches y de golpe y por horas la guerra estalla a su alrededor. Los adultos si están nidificando a veces huyen del nido dejando los huevos sin incubar por horas y estos huevos ya no serán viables, o si ya tienen pichones los dejarán sin protección por mucho tiempo expuestos a los peligros del entorno, incluso los estallidos pueden producir la muerte instantánea del pájaro adulto dejando toda una familia desamparada con un triste destino.
Creo que podemos y debemos festejar de otra manera, siendo más empáticos con todos los seres vivos y con el mundo que nos rodea, sin dañar ni contaminar el medio ambiente, enseñándoles a nuestros hijos, vecinos, amigos, familia, que el verdadero sentido de las fiestas es cada día intentar crear un mundo donde, en un futuro próximo, no haga falta escribir notas como esta.

.
Cuidar lo natural
Por Andrea F. Tripodoro - Naturalista de campo.

Cuando hace casi 8 años decidí mudarme a Hurlingham, y como buena Naturalista de profesión y alma fui profundamente atraída por esos árboles añejos que envuelven nuestras calles y en los cuales anidan muchísima variedad de aves, algunas de las cuales son sumamente raras de observar en otros lugares del gran Buenos Aires.
Con el correr del tiempo veía que la mayoría de la gente no sabía la belleza natural que teníamos en nuestro barrio y que para cuidar y proteger, hay que conocer. Buscando cómo hacer para educar, conocí gente que compartía mis convicciones, ganas y pasión, y formamos un maravilloso equipo llamado “Proyecto Educativo Cave Canem”. Nos pusimos al hombro la tarea de dar charlas en escuelas públicas de Hurlingham y alrededores sobre tenencia responsable de mascotas y cuidado de flora y fauna silvestre.
De esto ya hace 5 años y puedo dar fe que obtuvimos cosas maravillosas, desde que unos niños de 7 años ayudados por sus maestros escribieran una carta a las autoridades del Planetario para mejorar las condiciones de vida de una tortuga acuática, o que les dijeran a sus papás que tenían que castrar a sus perritas para que no haya más abandono de animales en la vía pública, hasta docentes que organizaron un trabajo final con láminas de fauna autóctona. UFF! Cada taller para nosotras es una nueva esperanza de que podamos entre todos cambiar y mejorar un poquito el mundo que nos rodea.
Mi mayor anhelo es que Hurlingham siga siendo ese lugar bello y verde en el que elegí vivir, y que cada día más vecinos cuidemos nuestra casa, que aprendamos a disfrutar nuestro pequeño oasis verde con todos los sentidos: escuchando el sonido que las aves nos regalan por la mañana, el croar de los sapos anunciando la lluvia, el sonido del viento entre los árboles… esos seres sin los cuales nuestra existencia no sería posible.
En los próximos artículos iremos dando detalles de la fauna y flora de nuestra ciudad porque conocer es cuidar.

AI Website Generator