Notas del Foro de Géneros de Hurlingham
Por Ana Bragaccini
El chineo es una práctica aberrante, generalmente grupal, que consiste en la violación sistemática de niñas indígenas desde los siete años a manos de los “criollos” -hombres blancos- en el noroeste argentino.
Los chineros, en alusión a los criollos y que, en ocasiones, también se suman hombres de las mismas comunidades, que tienen afición por chinear y "ramear" -que significa arrastrar a la fuerza- a chinas, en tanto forma despectiva de nombrar a las mujeres indígenas o mestizas, como parte de "ritos de iniciación" sin importar su consentimiento.
Estos hechos hablan de diferentes violencias que no afectan de forma separada, por el contrario, se entrecruzan y suman. En “el chineo” se manifiesta claramente el entreteje del género, la raza, la clase social, la posición económica y la edad. Esta confluencia es llamada “interseccionalidad” y sin duda aumenta desproporcionalmente el hecho violento.
El Estado argentino cuenta con un profuso marco jurídico sobre derechos humanos de las mujeres y los pueblos originarios. Pero entre la letra de la norma y su efectivo cumplimiento suele existir una distancia significativa, a menudo con proporciones de abismo.
En muchos casos, las mujeres de los pueblos originarios tienen miedo de denunciar porque enfrentan más discriminaciones, reciben amenazas y se ven privadas de acceder a sus derechos. Las personas al frente de las instituciones públicas, en general, no entienden sus lenguas ni su cultura y quienes deben recibir estas denuncias con frecuencia son familiares o allegados de aquellos involucrados en la comisión del delito.
A pesar de esto, hay familias que denuncian la violación, pero luego no cuentan con garantías ni apoyo del poder judicial que sustenta un perfil patriarcal y racista. La justicia y la salud pública no existen para estas familias. El Estado tampoco.
En un caso testigo, Mónica Menini, del “Foro de Mujeres por la Igualdad de Oportunidades”, resume así la sumatoria de ausencias del Estado: no se les asigna oportunamente la asistencia de una abogada/o, no acceden a la pastilla del día después, no se les informa sobre su derecho al aborto no punible, no se utiliza cámara Gesell porque no se cuenta con personas traductoras de lenguas originarias.
Este abuso sistemático siguió invisibilizado hasta que un grupo de mujeres wichí denunció colectivamente, en el año 2022, más de 25 hechos de violencia sexual de los cuales fueron víctimas. El Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir realiza campañas para poner fin a la práctica del “CHINEO”. Reclaman que este delito monstruoso sea declarado imprescriptible y hacen hincapié en la necesidad y urgencia de la educación sexual integral –ESI- en el ámbito formal y no formal y capacitaciones en interculturalidad y género para todas las personas que cumplen funciones públicas. Hoy, mujeres y diversidades de nuestros pueblos originarios exigen el fin de prácticas coloniales de violencia sexual.
El fenómeno que nos ocupa no puede entenderse en toda su amplitud a menos que reconozcamos las marcas de la colonialidad que selló, en nuestro continente, el modo de relación entre el “mundo blanco” y el “mundo indígena” y la dominación de un pueblo sobre otro.
Los conquistadores concibieron a las mujeres originarias de estas tierras como criaturas no humanas o menos que humanas, disponibles tanto para el trabajo como para el usufructo sexual de los varones blancos.
Este patrón sostiene y refuerza el sistema de dominación patriarcal capitalista, racista, adulto céntrico, heterosexual y establece relaciones de dominación, explotación y conflicto.
Si nos atrevemos a despellejar la historia y vamos sacando capa por capa, veremos la herida ancestral de las mujeres.
Sabemos que nuestra voz no puede limitarse a la lamentación sino que es necesario seguir revelándose y sostener el camino de la implicación y el compromiso.
Lo sabemos.
Fuente.
Tesis de Ana María Rodríguez Flores para la profundización del tema.
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/17226/2/TFLACSO-2021AMRF.pdf
Damian Ro
El pasado domingo 14 de julio se dio lugar en la Plaza del Congreso Nacional la segunda marcha no binarie. A pesar de las bajas temperaturas y la frialdad del gobierno nacional hubo bastante convocatoria. Abrigades con los abrazos de les amigues y compañeres militantes que se acercaron a compartir esta actividad de festejo y reclamo por más derechos. Tales como: El respeto del lenguaje inclusivo, también llamado no sexista y campo optativo abierto de género en todos los registros. El sonido de los tambores se hizo escuchar en la batucada, la cumbia y el folklore, al ritmo del calor del amor que se hizo presente desde la visibilización, como actitud política.
“No Binarie, no binario, no binaria, no binarie Hay muchas identidades, No binaries en las calles, Con un grito inminente Existimos desde siempre….En la marcha no binarie, Exigimos que sea un hecho. Real reconocimiento e igualdad de derechos…”
Este texto, pertenece a la Canción de la marcha no binarie creada por el grupo musical folklórico Les Invisibl3s.
¿Qué es ser no binarie?
Como dice la canción, ser no binarie es una identidad de género, dentro del abanico de posibilidades. Entendiendo que vivimos en un sistema Cis hetero patriarcal binario, que divide a la sociedad y a las identidades sexo genéricas en las polaridades de hombre y mujer, negando e invisibilizando todas las otras identidades. Quien se autopercibe No Binarie, es aquella persona que no se considera totalmente hombre, ni totalmente mujer, más allá de la genitalidad. Entendiendo la identidad, como una vivencia personal y como una construcción filosófica, social, económica, política etc.
Normalizar la pregunta de: cuál es el pronombre, con el cual alguien se identifica (el, ella o elle) es un gran paso para respetar y validar a la otra persona.
Compartimos los testimonios de Lilo y Guada, dos asistentes a la marcha: .Lilo reside en la ciudad de Padua donde trabaja como profe de King Boxing Muai Thai, y además participó de la marcha como vendedore ambulante, nos cuenta que: frecuentemente vive el hostigamiento de la policía por su identidad afro, queer y trabajadore de la economía circular. Pero también manifestó su alegría: El festival estuvo buenísimo, hubo más gente que en la primera marcha del año pasado. Pero le hubiera gustado que toquen todas las bandas programadas. Las cuales no asistieron por seguridad ya que recibieron amenazas si aseguraban su participación. Confirmando que la violencia y los discursos de odio están presentes en la sociedad.
Guada Bargiela: Estudiante de abogacía, militante peronista y femidisca. Por su parte nos compartió que representó a una de las de más de 20 agrupaciones que formaron parte de la organización del festival. Así como en el año 2023, este año también se gestionaron todos los permisos necesarios para la logística del festival. Pero el gobierno hambreador de Javier Milei negó la habilitación del escenario para les artistas, y tampoco permitió la posibilidad de llevar adelante la feria, como espacio de circulación de la economía, tan necesaria en estos tiempos que corren.
“En una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política” decía Carlos Jáuregui.
Orgullo NO BINARIE presente exigiendo real reconocimiento e igualdad de derechos.
Testimonios: @lilo_x_ir / @guadabargiela
Fuentes
https://youtu.be/93V4Ph3COsA
https://youtu.be/htyYAcQnBWE
https://youtu.be/WtbtKxMLq_E
Por Ana Bragaccini
“La crisis se produce cuando lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer”
Bertolt Brecht
Pertenecer a una cultura es heredar mandatos culturales y creencias de lo que está bien y de lo que está mal. Significa sentir y actuar de un modo específico que nos fue inculcado y muchas veces nos es invisible.
Por eso reproducimos los modelos sociales generación tras generación para lograr la aceptación. La sociedad en su avance imparable exige cambios, nuevas formas de relacionarse, pero todo cambio traerá resistencias. Los mandatos culturales y las creencias tienen un poder imperativo y coercitivo, son capaces de imponerse más allá del deseo. Son acuerdos colectivos que se convierten en máximas de vida o verdades que determinan la convivencia. “Todo lo que pensamos, sentimos y hacemos está relacionado con la voz de nuestra cultura” (Émile Durkheim)
Si recorremos la historia comprobamos que las desigualdades entre el hombre y la mujer forman parte de la misma desde siempre. La mujer se ha visto relegada a un segundo plano y en la mayor parte de las sociedades se ha seguido un patrón de desigualdad en el acceso a los recursos (producción, trabajo remunerado y educación en todos sus niveles) que siempre la ha situado en un plano de inferioridad con respecto al hombre, a esto se lo denomina sexismo.
“El sexismo entonces hace referencia a una forma de discriminación que utiliza al sexo como criterio de atribución de capacidades, valoraciones y significados creados en la vida social; es una construcción multidimensional conformada por prácticas, simbolismos, lenguaje, relaciones de poder entre las personas, en donde se establece el dominio de “lo masculino” y el menosprecio de “lo femenino” y el colectivo de la diversidad sexo genérica”
Para cambiar los comportamientos sexistas es necesaria La Educación No Sexista -En el año 1989 la Red de Educación Popular Entre Mujeres (REPEM), reunida en Paraguay, declara el 21 de junio como Día Internacional de la Educación No Sexista.- Pretende promover conductas que no originen o refuercen estereotipos en los cuales las mujeres y los hombres tienen atributos, roles o espacios propios, que suponen la subordinación de un sexo o género respecto del otro.
Para lograrla es importante revisar las prácticas educativas, tanto en los contextos escolares, como fuera de ellos.
Sostener la batalla cultural, que empieza por lo lingüístico, en todos los frentes.
El lenguaje inclusivo o lenguaje no sexista es clave para construir una sociedad igualitaria porque no oculta, ni subordina, ni excluye a ninguno de los géneros y es responsable al considerar, respetar y hacer visible a todas las personas, reconociendo la diversidad sexo genérica. Cambiar el uso del lenguaje implica también un cambio cultural, y nos convoca a construir otro sistema de valores, otra forma de entender, de pensar y de representar al mundo.
El sexismo está presente en los usos que hacemos de la lengua y no en la lengua en sí misma.
La transformación en las personas y en las sociedades se produce necesariamente cuando se tocan las creencias más profundas y se atreven a interrogarse para reconocer los mandatos.
Asegurar la igualdad de acceso a la educación para las mujeres de todas las edades fue y es imprescindible pero no alcanza si no impregnamos esa educación con perspectiva de género que fomente relaciones sanas entre todos los miembros de la comunidad. Se necesita más ESI (Educación Sexual Integral) en todas las ramas de nuestra educación porque las instituciones educativas aún producen y reproducen desigualdades de género y estereotipos. Porque la ESI promueve una reflexión de las prácticas educativas que permiten construir relaciones de respeto, igualdad y cooperación entre las personas sin inequidades de género.
Se necesita la transformación de prácticas culturales esenciales para la convivencia que desde los movimientos feministas se han señalado como determinantes y que hoy siguen en marcha.
Fuentes
https://www.gob.mx/conapo/articulos/dia-internacional-por-la-educacion-no-sexista?idiom=es
https://www.pazzagal.com/blog/mandatos-culturales-creencias-y-la-necesidad-de-transformarnoshttps://institutomujer.castillalamancha.es/sites/institutomujer.castillalamancha.es/files/publicaciones/descargas/educacion_en_valores_y_no_sexista_4.doc.pdf
“Una palabra no dice nada Y al mismo tiempo lo esconde todo….Una mirada no dice nada Y al mismo tiempo lo dice todo”
Estos versos del cantautor Cubano Carlos Varela dan cuenta de una verdad irrefutable: el poder de las palabras y el valor de una mirada. Desde aquí nos vamos a detener a hablar de los discursos de odio.
La Argentina es un país que ha sentado precedente en el desarrollo de políticas de géneros y derechos humanos en Latinoamérica, jurisprudencia impulsada por la lucha de los movimientos sociales que se han hecho eco en las calles a lo largo de la historia.
La ampliación de derechos para la comunidad LGBTTIQ+ ha sido un largo camino. Leyes tales como: El matrimonio igualitario, La ley identidad de géneros, El cupo laboral travesti trans han permitido poner en discusión viejas creencias y discursos de odio, rancios para esta época y han fortalecido una sociedad que abraza el amor y la libertad de las personas, no solo desde el ámbito privado, sino también desde la participación social colectiva.
Todo esto ha sido posible fundamentalmente por una decisión política de no mirar para otro lado, sino justamente, poner el foco en la inclusión de la diversidad desde una mirada integral de las personas, que se traduce en un estado presente.
Desde la asunción del presidente Javier Milei y toda su comitiva han empezado a circular y reproducirse mensajes y acciones violentas, las cuales han sido avaladas e incluso producidas por miembros del actual gobierno.
Este cultivo da como resultado nuevos ataques y crímenes de odio como el horroroso atentado lesbofóbico ocurrido contra Pamela Cobbas Mercedes Roxana Figueroa, Andrea Amarante que fallecieron y Sofía Castro Riglos, única sobreviviente.
A plena luz del día, en la habitación del hotel que compartían las dos parejas de lesbianas sólo queda oscuridad: el hollín cubre de negro las paredes y unas pocas pertenencias. El domingo 5 de mayo, Justo Fernando Barrientos, el hombre del cuarto de al lado, materializó su amenaza. Abrió la puerta, arrojó un explosivo casero y las prendió fuego. “Cuando las mujeres lograron salir de la habitación, Barrientos comenzó a golpearlas y las empujó adentro al fuego de vuelta” reveló un vecino. Semejante saña del ataque es un rasgo frecuente en los crímenes de odio.
Diego Britez, otro vecino, dijo en relación a los prejuicios y el odio contra las personas LGBT+ “Acá hay mucha gente que piensa como él (Barrientos, el criminal lesbofóbico)”
Este crimen de odio se produjo posteriormente a la emisión del programa del periodista Tenembaum donde Nicolás Márquez* expresó un pensamiento lapidario y segregacionista, diciendo que “la homosexualidad es una conducta insana y autodestructiva”.
Entendemos que las mayores responsabilidades recaen en aquéllas personas que están frente a un micrófono, sobre instituciones u organismos que dan espacio a la reproducción de estos discursos y sobre un estado que no genera marcos regulatorios para la buena convivencia democrática. Sobre estas bases se fundamenta la legitimación del discurso.
“El límite de lo democrático es esa incitación y legitimación de la violencia que busca la exclusión, marginación, segregación o eliminación de otro”.
Cuando el estado no está presente para marcar este límite es cómplice y promotor de discursos de odio que terminan siendo discursos de muerte.
Imagen principal “Discursos de Muerte” fue realizada por El grupo EL MARTILLO. @grupo.elmartillo
* Escritor, conferencista y abogado argentino de ideología ultraconservadora y de la autodenominada derecha alternativa, una rama de la extrema derecha.
Fuentes:
Discursos de odio - Canal Encuentro
https://youtu.be/LyKTjaHRK4g
Crimen de odio en barracas.
https://youtu.be/2bIvqODO1BE?list=RDNS2bIvqODO1BE
El Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia, (Plan ENIA) es una política pública que se empieza a implementar en el país en el 2018, desde el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación. Se lleva adelante con una mirada integral e intersectorial, impulsado “a partir de la evidencia de que en el país había tasas elevadas de embarazos tanto en adolescentes como en niñas”, según nos contaba Victoria Ruíz, trabajadora social del Ministerio de Salud de la Nación y delegada gremial de ATE con quien tuvimos la posibilidad de conversar sobre este tema.
Acerca de este Plan, nos decía que “comienza a implementarse primero en las 12 provincias del país que tenían las tasas más altas y al cabo de tres años, esas tasas descienden en más de un 40%, con lo cual se demuestra que es un Plan eficiente y que es eficaz en el corto y mediano plazo”.
Además agregaba que dado estos resultados, se tomó la decisión en el gobierno del presidente Alberto Fernández de implementarlo en todo el territorio nacional, es decir, en todas las provincias. “En el marco de este Plan, lo que se realiza son consejerías en salud sexual y reproductiva y no reproductiva, sensibilización, y asesorías, en diferentes instituciones como en escuelas, centros de salud u otros espacios comunitarios.
También implica la articulación de diversos actores para intervenir sobre las situaciones, brindar el acceso a la información en cuanto a métodos anticonceptivos, a diferentes situaciones vinculadas a la salud sexual y reproductiva”.
Por otro lado, Victoria nos informaba acerca del importante alcance en cuanto efectividad de resultados que tuvo este Plan en todo este tiempo: “La implementación de este Plan es un ejemplo para toda América Latina ya que Argentina tiene la tasa de embarazos adolescentes más baja de toda la región. Son 25 de adolescentes, cada 1000 embarazos, mientras que en el resto de América Latina, asciende a 67 cada 1000. Así que por eso consideramos que es un Plan muy necesario porque interviene, previene situaciones de embarazos no deseados, además de brindar información y contribuir a que se garanticen los derechos de los niños, las niñas y les adolescentes”.
Respecto a la situación actual en un contexto de desmantelamiento y desfinanciamiento de todo lo público, Victoria nos expresaba las preocupaciones acerca de que este Plan pueda continuar llevándose adelante: “Hace algunos días mediante conferencia de prensa del vocero presidencial Adorni, se comunicó que 619 trabajadores y trabajadoras de este Plan quedaban sin trabajo, quedaban desafectados, lo cual implica la mayoría de los trabajadores que actualmente tiene el Plan en todo el territorio nacional, o sea en las diferentes provincias. El Plan tiene en total unos 700 trabajadores y de esos 700, 619 actualmente fueron despedidos, con lo cual, nosotros lo que entendemos es que es una situación que se da en el marco del achique del Estado, del desfinanciamiento de las políticas públicas, y también de su desguace, porque si bien lo que dicen es que el Plan ENIA no cierra, lo están vaciando. Sin trabajadores es imposible ir llevando las líneas de acción que tiene este Plan”.
Por Ana Bragaccini
Por cada mujer que marcha en la plaza, miles escoltan como sombras. Son las que permanecen, las que no abandonan, las empoderadas y convencidas del camino junto a las que no están, las arrebatadas por la violencia machista extrema. Unidas siempre
“Soy mujer.
Y un entrañable calor me abriga
cuando el mundo me golpea.
Es el calor de otras mujeres,
de aquellas que hicieron de la vida
este rincón sensible, luchador,
de piel suave y corazón guerrero.”
Salimos todos los 8M, a resquebrajar, a agrietar, a fracturar, para sacudir la gran estructura patriarcal. Quien desconozca u omita la desigualdad entre hombres y mujeres/diversidad no podrá hablar de justicia social sin hacerse cargo de que se ha quedado sepultados en el tiempo donde la desigualdad de géneros era invisible.
Antes era ignorancia, normalidad, mandato cultural inapelable, hoy es hipocresía, es alimentar privilegios, los mismos que se repudian en las clases dominantes. Adviertan, entonces, que sostienen lo que combaten.
Mientras tanto, nosotras seguimos sembrando, no saben que sembramos palabras y rebelión y que está llegando el tiempo de la cosecha.
Y el grito de la plaza repica y no para de sorprender, esa acústica, ese ritmo candombero que vibra en las caderas, en los pechos, en los brazos, en cada célula. Sientan como subsiste el orgullo y el agradecimiento.
Los feminismos volvieron a demostrar su capacidad de convocatoria transversal: se vieron banderas de todos los colores y sectores. Consignas del Nunca Más, del activismo antiespecista, de las diversidades sexo genéricas, de las luchas antirracistas, del movimiento villero, de sectores políticos, sindicales y sociales. El repudio mostró sus garras y denunció el desguace del estado: la desregulación, privatización, vaciamiento de las políticas públicas y el sello de crueldad que le imprime este libertarismo.
Es tiempo, “Defendamos nuestro derecho a pensar porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar”, mientras un cordón humano sujeta tanta pasión y se nutre de alas para seguir en vuelo.
“Tenemos dos opciones, estar calladas y morir o hablar y morir.
Decidimos hablar.”
Edición fotográfica: Ana Piñeiro
Alejandra Pizarnik.
Hipatia de Alejandría. (355 o 370 ddc)
Malala Yousafzai
Por Ana Bragaccini
Hace muy poco tiempo, las mujeres Wichí caminaban detrás de los hombres sin hablar, cuando alguien les preguntaba algo, ellas miraban a sus maridos y ellos contestaban. Las mujeres dejaron de estar calladas.
Se sabe que la mayoría de las comunidades del mundo están estructuradas de manera patriarcal no siendo los pueblos originarios la excepción.
En el año 1982, personas de diversas trayectorias se unieron para trabajar en el inhóspito monte formoseño junto a sectores muy vulnerables. En 1985 llegan al lugar las primeras trabajadoras sociales como Lola Llorente -premio Angelleli 2023 - militante cristiana que funda las escuelas bilingües en el monte y comienza el largo camino de la construcción colectiva intercultural y del empoderamiento de las mujeres originarias.
Nos asomamos a El Potrillo, departamento de Ramón Lista a 544 km de la capital de Formosa, allí donde vive esta comunidad Wichí. Las mujeres trabajan la fibra Chaguar que la van a buscar al monte, recolectan, desgoman, machacan, secan, hilan, tiñen y tejen. Realizan las prendas que luego se publicitan y venden, hoy hasta en Europa, a través de la fundación NIWOK*, formalizada en el año 2002. Prevalece el concepto del “comercio justo”, la lógica de la distribución a la de acumulación y el monto del mayor precio queda en origen. Cada artesanía lleva los datos de la artesana que lo realizó, lo que personaliza la obra en una mirada de reconocimiento al trabajo y los saberes ancestrales. Esta organización de trabajadoras/creadoras se denomina SIWAN´I (arañita que no para de tejer). Se organizan talleres y espacios de reflexión, aprendizaje y debate que ponen en cuestión las violencias e injusticias sufridas por las mujeres y diversidades indígenas, para lograr una vida libre de violencias.
Más tarde se crearon escuelas secundarias y terciarias. Informadas de los beneficios del estado logran el apoyo de la beca Progresar.
Los varones, al manejar la economía, se quedaban con las ganancias del trabajo de sus mujeres. De esta situación surge la iniciativa de operar con tarjeta y cajero automático que permite a las artesanas percibir el dinero que obtienen por la comercialización de sus productos, manejar sus ingresos en forma autónoma, enviar a sus hijes a la escuela terciaria y a la universidad y evadir el saqueo de sus maridos. En diciembre del 2023 se recibió la primera médica del pueblo wichí de Formosa. Al momento se bancarizaron 130 mujeres artesanas de la comunidad wichí.
Cuando esperan el tiempo de la cosecha de Chaguar, es tiempo de la harina de algarroba. La independencia económica producto del trabajo sustenta la libertad.
Estas acciones que ahora dan fruto están enmarcadas en grandes dificultades. Por un lado, las mujeres tienen una posición muy importante en sus comunidades porque son consideradas sostenedoras de la cultura que emerge como una herencia 'incuestionable e inamovible'. Desde otro, se sustenta la idea universalista de Derechos Humanos, que al registrar costumbres ancestrales en las cuales las mujeres y las niñas indígenas son sometidas a violaciones de derechos considerados básicos, se convierte en disputa. Esa tensión entre las dos posturas requiere que la perspectiva de género aclamada tiene que ser aquella que provenga de las propias voces y demandas. No se puede obviar el hecho que las tradiciones culturales prevalecientes han sido cuestionadas por las mismas mujeres de la comunidad cuando ellas se traducen en subordinación y discriminación.
Los derechos de las mujeres y disidencias jamás en segundo plano, sino a la cabeza del reclamo y la resistencia.
Entre el Chaguar y la algarroba derrotarán la subordinación y el silencio.
*NIWOK: Pescador. (En lengua Wichí)
Fuentes:
ELSA DIANA BERENSTEIN. Tesorera Fundación Niwok.
https://www.fundacionniwok.org/
Por Eber Retamar y Ana Bragaccini
Que en las 89 páginas que conforman los 366 artículos del DNU de Javier Milei, la palabra "género" sea mencionada una única vez, no quiere decir que este documento no represente un ataque directo a las mujeres y las disidencias.
El ajuste que se pretende llevar a cabo mediante esta herramienta, que pone en jaque a la democracia, afecta de manera significativa a los proyectos de vida de las familias empobrecidas, pero sobre todo al de las mujeres y las disidencias, porque si lo que se busca promover es la acumulación de capitales, lo que se consigue de manera adyacente es perpetuar las desigualdades estructurales que afectan de una forma desproporcionada a estos grupos.
La degradación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad a una subsecretaría dependiente del Ministerio de Capital Humano con su evidente desfinanciamiento, no parecen ser suficientes y aparte del DNU, la Ley Ómnibus presentada en la cámara de diputados, ataca de manera directa a la Ley Micaela, la Ley de los Mil días y la Ley de Paridad de Género. Acomete, además, contra las indemnizaciones por despido de empleadas domésticas y las prestaciones en salud, que afectan centralmente a las mujeres en función de roles socialmente asignados.
Tanto el DNU como la Ley Ómnibus demuestran una orientación hacia el fortalecimiento de un sistema capitalista/fascista enceguecido por el único objetivo de favorecer a la acumulación de los grandes capitales. En este contexto y sumada la falta de un enfoque integral sobre las desigualdades estructurales, no solo contribuyen a la persistencia de la violencia de género, sino que también refuerza patrones de dependencia económica que perpetúan el control y la dominación en relaciones abusivas. De esta manera colabora con la reproducción de un patriarcado económico que socava los derechos y perpetua la desigualdad de género.
Los consensos por los derechos a la igualdad, construidos al calor de los debates, las luchas y las movilizaciones que atravesaron al conjunto entero de la sociedad, hoy son cuestionados de forma autoritaria e inconstitucional.
Está claro que se busca desterrar el paradigma de las mujeres e identidades disidentes como sujetos de derecho, y para logarlo no es necesario un ataque directo, es suficiente reproducir las mismas recetas que se venían aplicando; ignorar a las víctimas e invisibilizar las problemáticas para llevar a cabo el más brutal acto de negligencia social, un crimen por omisión en contra de quienes no son capaces de adaptarse a los mandatos tradicionales de la masculinidad hegemónica, el neoliberalismo, las religiones y no alcanzar el estilo de vida que se les impone.
La marea monumental y profunda que hace años se propuso cambiar la historia hoy tiene un nuevo desafío, y a mayor ataque, mayor será la respuesta para defender lo conquistado con los mismos métodos o imaginando nuevos y con el mismo vigor o ampliando los esfuerzos para volver a lograr lo que antes parecía imposible ante los ojos del mundo.
Fuentes
https://www.pagina12.com.ar/700228-las-politicas-de-genero-estan-bajo-asedio
Por Andrea Nicolini / Ana Bragaccini
Cumplidas las 24 horas de la asunción del gobierno de Javier Milei, el Ministerio de la Mujer, Géneros y Diversidad dejó de existir y fue absorbido por Capital Humano, deglutido junto con Educación, Cultura, Trabajo y Desarrollo Social.
Es muy importante destacar las políticas del gobierno saliente, Frente de Todxs, en lo que respecta a géneros y diversidad. La creación del Ministerio fue la expresión de décadas de lucha del movimiento feminista y transfeminista argentino que logró poner la agenda de la desigualdad impuesta por el patriarcado en el tope de la opinión pública y conseguir una expresión institucional de toda esa lucha.
Las políticas que llevó adelante permitieron avanzar en el cambio cultural necesario y lograr el acceso a los derechos, esta no es una suposición o apreciación sin fundamento o respaldo, es una certeza a partir de los números que la acreditan.
Enumeramos los resultados de las Políticas de prevención y abordaje integral de las violencias de género desde Diciembre 2019 a Diciembre 2022.
* Se asistieron más de 1.500.000 mujeres y LGBTI+ en situación de violencia o vulneración de derechos.
* Se proporcionó apoyo económico A MÁS DE 258.000 MUJERES Y LGBTI+ Bajo el programa ACOMPAÑAR.
* Se asistió con soporte económico y contención psico-social a 665 FAMILIARES DE VÍCTIMAS de femicidio, travesticidio y transfemicidios.
* Se inauguraron 2 CENTROS TERRITORIALES Y DE POLÍTICAS DE GÉNERO y estaban en construcción OTROS 11.
* Se atendieron 357.692 CONSULTAS POR VIOLENCIA EN LA LÍNEA 144.
* Se financiaron 34 HOGARES / REFUGIOS Y 37 ESPACIOS DE ORGANIZACIONES SOCIALS Y COMUNITARIAS.
* Se consolidaron 50 EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS INTEGRADOS POR 146 PROFESIONALES en todo el país.
* Se articuló con más de 21.000 PROMOTORAS/ES TERRITORIALES para fortalecer las políticas en cada rincón del país.
* Se trabajó en 475 PROYECTOS.
* Se apoyó técnica y económicamente a 23 PROVINCIAS – 556 MUNICIPIOS.
* Se formaron 15.248 FUNCIONARIXS Y TRABAJADORXS del Estado con la LEY MICAELA.
En el día a día, en lo inmediato, es difícil percibir estos avances y quizás pasan por alto ante el dolor de las situaciones de violencia y desigualdad que persisten.
El gran interrogante surge: ¿Qué podemos esperar con un Ministerio arrasado y con él, el presupuesto que sostenía todas estas políticas de estado? Un estancamiento y una regresión de este proceso que lleva años de gestación y desarrollo.
En este contexto de avance del neoliberalismo fascista en la sociedad - país y mundo - y en este plan de retroceso necesitamos rescatar y revalorizar las propuestas feministas y transfeministas, que impulsan, sin duda, una sociedad inclusiva e igualitaria.
EL COLECTIVO DE MUJERES Y LGBTI+ ESTÁ ALERTA Y NO ESTÁ NI ESTARÁ INMOVILIZADO PORQUE SI DE ALGO SABE, ES DE LUCHA, SI DE ALGO SABE, ES DE RESISTENCIA.
Fuentes: https://www.argentina.gob.ar/generos/el-ministerio-de-las-mujeres-generos-y-diversidad-de-la-nacion-en-numeros
Por Ana Bragaccini
Este noviembre nos despierta con ganas de contarnos que una profecía podría cumplirse.
Cada NOVIEMBRE, el 29, se conmemora el DÍA INTERNACIONAL DE LAS DEFENSORAS DE LOS DERECHOS HUMANOS. Esta jornada rinde homenaje a miles de mujeres en todo el mundo. A las que denuncian la violencia hacia las mujeres y disidencias, las que revelan la devastación ambiental por proyectos extractivos, las que trabajan por los derechos a la salud reproductiva, las que combaten por las personas estigmatizadas por su etnia, discapacidad, edad o preferencia sexo genérica. Por las que se encuentran en territorios en situación de guerra o en territorios controlados por grupos del crimen organizado.
Cada NOVIEMBRE, el 25, se conmemora el “DIA INTERNACIONAL PARA ELIMINAR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER” en recuerdo de un hecho histórico ocurrido en la república Dominicana. Minerva Mirabal, junto a sus 2 hermanas, Patria y María Teresa, “Las Mirabal” fueron ahorcadas, apaleadas y tiradas a un barranco por orden del dictador Trujillo por haber militado sin cansancio contra el régimen que llevaba años en el poder. Después de este hecho la dictadura empezó a resquebrajarse hasta su caída. Jóvenes ellas, dejaron 5 hijes y otra hermana que rescató del olvido esta gesta.
Noviembre nos hace sentir la fuerza de estas mujeres, conocidas como “LAS MARIPOSAS”
Nos recuerdan a otras mujeres mariposas, más cercanas, las de los pañuelos, las de la plaza, emblemas universales de la lucha por los Derechos Humanos. Y todas aquellas que sin portar pañuelos se lanzaron contra dictaduras y contra toda forma de violencia. Este compromiso se ha mostrado fundamental para sostener los derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales. Para visibilizar situaciones de injusticia social, combatir la impunidad e impulsar los procesos democráticos en todo el mundo.
DESDE ESTE 19 DE NOVIEMBRE UNA NUEVA SITUACIÓN ACECHA A LA ARGENTINA. Un movimiento político que llega a las urnas y gana por voto popular, niega la sangrienta dictadura cívica, militar, eclesiástica de 1976, propone convertir todo en mercancía, incluyendo salud y educación, plantea desmontar Ministerios esenciales. Se manifiesta violento, misógino, estigmatizarte, discriminante, homofóbico y transfóbico.
NO SE CUMPLIÓ LA PROFECÍA: ESTE NOVIEMBRE NO SE GALARDONA CON OTRA VICTORIA DE LOS DDHH. Una parte de nuestro pueblo, siempre sufriente, apoya y festeja la llegada de este movimiento, esperanzado en el cambio que lo saque de la pobreza sin poder ver las reales banderas que sostiene.
No descansaremos y seguirá siendo nuestro faro, dentro del sistema democrático, encender luces para que no nos gane la oscuridad, sostener los derechos arrancados con tanta lucha histórica y conquistar los que faltan para seguir construyendo una sociedad más justa. NADIE AFUERA.
La historia de tantas mujeres combativas es emblemática porque le pusieron un rostro humano a las tragedias generadas por los regímenes violentos que no aceptan disidencias.
“Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte” decía Minerva Mirabal.
Miles de brazos se verán ondear, de quienes están y quienes no están y seremos más fuertes. Sépanlo.
Fuentes:
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/defensores/
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_de_las_Defensoras_de_Derechos_Humanos
Nota de Lorena Arroyo publicada originalmente por BBC el 25 noviembre 2014. https://www.lanacion.com.ar/
Por Ana Bragaccini
El 36º Encuentro Plurinacional de Mujeres, lesbianas, travestis, trans, no binaries nos acunó en pleno octubre y en tierra Mapuche. En la provincia de Rio Negro en donde 162 comunidades están en conflicto por la tierra. En territorio en el que el genocida Julio Argentino Roca arrasó con una matanza a los pueblos originarios hace 145 años, donde aún sigue la política de persecución y criminalización al pueblo mapuche tehuelche por defender su territorio.
Esta vez nos encontramos en Furilofche/Bariloche y la transformamos en una ciudad tomada y en un acto de resistencia generador de esperanza.
Estos encuentros son nuestra casa común, la lengua propia que los feminismos venimos construyendo desde 1986, cuando en el teatro San Martín, 1000 mujeres se encontraban para discutir política desde una perspectiva propia. Fue un 25 de mayo. Una cita que acumula casi 40 años de existencia.
Miles se organizaron para llegar, en subidas masivas a colectivos, a caravanas de último momento, conteo de asientos en los autos y la certeza de que siempre va a haber lugar para alguien más.
Más de 50 mil personas en la patagónica, que es árida para caminarla por sus pendientes y el viento cala los huesos, dijeron: “No pasarán”. Pusieron el cuerpo en la calle y en los debates, con el canto colectivo que busca nombrar vidas libres de violencia, con el cuidado en el centro, vidas dignas para todas las existencias, todos los cuerpos. Eso que la ultraderecha amenaza encarnada en Javier Milei y Patricia Bulrrich.
En esos días encuentreros, en las escuelas, 112 talleres se abren para discutir y pensar en horizontes y luchas concretas: desde el antifascismo hasta la reparación histórica de las travestis trans, desde el extractivismo a la salud mental, desde la crisis ambiental mundial hasta la discapacidad, desde el terrorismo financiero hasta los abusos en las infancias.
En las plazas se tejen las juntadas y la noche es fiesta callejera.
El cierre con la marcha multitudinaria, interminable, que bajó a la ciudad desde los barrios del Alto, ahí donde la pobreza es claramente mapuche y marrón. Encabezada por mujeres y disidencias mapuches, ahí estaban agitando los yaf yaf, el ramo de hojas armado con plantas medicinales y al grito de “Wamtuuuuuupe” “alerta” la palabra que advierte la presencia de feministas en las calles y en pie de lucha.
"Llamen al fascista de Milei para que vea, que las pibas no cambian de idea pelean pelean por la libertad" fue uno de los tantos cantos que tuvieron como protagonista al candidato de la Libertad Avanza. Llegamos hasta acá en una Argentina donde 18,5 millones de personas son víctimas del hambre, del ajuste, de la devaluación y la entrega. Padecemos las políticas antipopulares del macrismo, la pandemia del coronavirus, la gran sequía y el ajuste y sometimiento del Fondo Monetario Internacional al que nos llevó el gobierno de Juntos por el Cambio.
El Encuentro es una huella que cada año se imprime en nuestros cuerpos, nos abraza a todes porque respetamos nuestras creencias, religiosidad y espiritualidad pero seguimos exigiendo la separación de la iglesia del Estado.
Transitamos profundos debates, pero nos reconocemos dentro de este espacio, único en el mundo, que es nuestro emblema de resistencia colectiva.
“Por la memoria de nuestras ancestras, por las luchas de nuestros pueblos contra el genocidio indígena, por el fortalecimiento de las alianzas entre mujeres y disidencias sexogenéricas, por la autonomía de nuestros cuerpos y territorios”
Sin derechas, sin fascismos, sin pobreza, sin violencias, sin femicidios, sin transfemicidios y en las calles, siempre!
Fuentes: https://pcr.org.ar/nota/documento-apertura-del-36o-encuentro-plurinacional/\
https://www.pagina12.com.ar/598612-la-marcha-que-bajo-del-cerro-como-deshielo
Por Ana Bragaccini
Ya era tiempo de hablar claro y para emprender ese camino, en el año 2006 se sancionó la Ley Nº 26150 de Educación Sexual Integral – ESI -.
Los educandos tienen derecho a recibirla en los establecimientos educativos de gestión estatal y privada, adecuada a las edades y etapas de desarrollo en todos los niveles hasta la Formación Docente.
Desde ese momento el Ministerio de Educación de la Nación realiza acciones para su efectivo cumplimiento.
La ESI constituye un derecho humano en sí mismo, ya que garantiza el acceso a otros, como ser: el derecho a la salud, el derecho a la información y a tomar decisiones informadas y libres sobre la sexualidad, a ser respetada/o en la diversidad.
No se enfoca en la relación sexual, sino que abarca toda la variedad de temas relativos a la sexualidad, como la autoestima, el desarrollo de la identidad propia, la afectividad, los roles de género, a expresar los deseos y a establecer los límites.
Se habla de la “falta de educación sexual”; pero esa afirmación, en verdad, es errónea. “La educación sexual existe y es patriarcal, es la que recibimos todes, es la que dicta la burguesía y la Iglesia. Es la educación de la familia tradicional, la persecución a la sexualidad y a la identidad de niñas, niños y adolescentes. Es la educación de “privacidad”, del silencio y de la negativa a explorar, descubrir y decidir quiénes somos”.
Lo que atormenta a algunas familias y a las iglesias es que ven en la aplicación de esta ley, el fin de la “familia de papá y mamá”. Ven un ataque a la privacidad silenciosa y opresiva de la familia tradicional. Ven un ataque a su capacidad de decidir la vida que tendrán sus hijes.
La familia empieza a verse cuestionada. Lo individual es arremetido por lo colectivo; la sexualidad y la identidad ya no son tan privadas.
En la actualidad, existe mucho discurso distorsivo y agresivo contra la ESI y en contra de los derechos en general. La mayoría de les jóvenes tienen claro los ejes rectores de la Educación Sexual Integral y los temas que les siguen preocupando en la etapa de nivel secundario son: anticoncepción e infecciones de transmisión sexual - ITS - como así también todos sus derechos relacionados con la sexualidad como las relaciones y vínculos interpersonales libres de violencia.
Lo más relevante que la ESI ha conseguido a través de estos años es instalarse en la sociedad y que el alumnado pueda permitirse pensar, expresar y plantear cuestiones relacionadas con su sexualidad y sus derechos que tiempo atrás era imposible imaginar.
Esta ley sienta las bases para que les estudiantes desarrollen las habilidades para protegerse contra la coerción, la intimidación y el abuso sexual.
Nos desafía a pensar en el otro desde la empatía, no desde la imposición del “deber ser y hacer”.
Fuentes:
https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi/institucional-esi-0
https://izquierdaweb.com/la-esi-vs-la-familia-de-papa-y-mama/
Cristina López Camelo
Miriam Iñurrigarro
Como refiere Claudia Korol, en una nota: “Las mujeres del jujeñazo en la primera línea. El Jujeñazo es una realidad, nacida de la memoria y la conciencia de un pueblo organizado, que sabe pelear, hacer historia, y que se planta en la tierra para gritar sus verdades y exigir sus derechos.
Las mujeres, en la primera línea de las distintas batallas, arden con luz propia. Maestras, trabajadoras de la salud, estatales, luchadoras por los Derechos Humanos, las mujeres que crean comunidades y defienden territorios desde sus identidades Kolla, Aymara, Guaraníes. Estos pueblos levantados frente al coloniaje están en las rutas, cortando los caminos que llevan a Chile y a Bolivia, con el objetivo común de frenar la reforma de la Constitución aprobada por unos pocos, detener la represión, impedir que se continúe con la explotación del litio, cuidar el agua cada vez más escasa como consecuencia del modelo depredador, y ahora por la libertad de las presas y presos por luchar.
Del 21 al 24 de junio es el solsticio de invierno y las comunidades andinas en medio de la lucha renuevan sus fuerzas.
En los lugares sagrados saludan al sol y se nutren de su fuego para alimentar la rebeldía. El camino está hecho con sabiduría y firmeza, algo que el racismo estructural de las sociedades actuales del Abya Yala (Término con que los pueblos originarios denominan el continente americano en su totalidad -significa "tierra en plena madurez") impiden que se comprenda.
Por eso a pesar de las balas, de los golpes, de la dureza de resistir en la intemperie, los pueblos siguen de pie, y las mujeres son claves fundamentales de esas luchas.
“Las mujeres hoy seguimos sufriendo la discriminación en el ámbito laboral, nuestros salarios siguen siendo un 26 por ciento más bajos que los de los varones, según datos oficiales, y esa brecha salarial sigue ampliándose con la precarización del trabajo. Solo ocupamos 2 de cada 10 puestos jerárquicos. Seguimos siendo las mujeres las que realizamos la mayor parte de las tareas domésticas y de cuidado no remuneradas, y siguen sin garantizarse los jardines maternales gratuitos que permitan a mujeres madres incorporarse con la misma libertad que los hombres al mercado laboral.
Nuestro rol asignado por el patriarcado en esta sociedad sigue agravando nuestras condiciones de vida, somos las más pobres, las peor remuneradas, las más desocupadas. La política de ajuste para pagar al FMI y la inflación sin freno siguen agravando nuestras condiciones de vida, que influyen directamente en limitar nuestras posibilidades de poner freno a la violencia que se cobra nuestras vidas sin tregua.
Así también en Rincón de Los Sauces en Neuquén, un grupo de mujeres cortan la Ruta 6 en reclamos de puestos de trabajo al gremio petrolero, ya que dichas mujeres aseguran que viven en la zona y que se contratan a otras mujeres que viven en otras ciudades.
Es evidente e histórico de las mujeres no bajar los brazos y seguir luchando como lo refiere Neka, que se define piquetera y orgullosa, es una de las fundadoras del MTD (Movimiento de trabajadores/as desocupados/as) de Solano en Bs As. Abandonó su empleo en el obispado y se unió a los espacios comunitarios que ya habitaba por su militancia piquetera. Junto a sus compañeres reinventaron formas de trabajo artesanal y economías autónomas. “Hay momentos en los que siento mucha nostalgia, pero por otro lado, también siento que la humanidad en el cuerpo necesita recrearse. Para mí esos fueron los años más fuertes y vitales de militancia”.
Para concluir tomamos las reflexión de la joven Milagros, de Tumbaya, Jujuy, que refiere: “El rol es hacer entender a les jóvenes que hay que luchar por la tierra. Las abuelas y los abuelos han vivido y trabajado la tierra toda la vida, dejaron un ejemplo, una semilla.
Nosotres tenemos que entender que somos semilla y somos responsables de continuar cuidando la naturaleza, recuperar nuestra identidad, escribiendo en nuestra lengua, generando comunidad.
Fuentes
https://www.pagina12.com.ar/560542-las-mujeres-del-jujenazo
https://rincon.com.ar/actualidad/mujeres-desocupadas-cortan-la-ruta-6-en-rincon.htm
https://www.pagina12.com.ar/563030-neka-jara-piquetera-a-mucha-honra
Damian Ro
¿Hay algún requisito excluyente en relación al género (femenino, masculino, trans, no binario) a la hora de levantar una pared?
Esta pregunta es muy simple y fácil de responder: podemos decir que cualquier persona tiene las capacidades necesarias indistintamente de su género para realizar esta actividad previa capacitación. Por otro lado “Históricamente, se ha consolidado una división sexual del trabajo que asigna roles de Género: a las mujeres se les destina el trabajo reproductivo (las tareas necesarias para garantizar el cuidados, bienestar y supervivencia de las personas que componen el hogar), mientras que el trabajo productivo (vinculado al que se realiza en el mercado y de manera remunerada), aparece asociado a los varones. Esta particular división del trabajo constituye un producto histórico y humano y, por lo tanto, es factible de cambios que implican diversos aspectos de la vida cultural, social, económica, política, entre otras”1.
Para construir una sociedad más justa y equitativa hay que derribar estereotipos y prejuicios que fomentan la división sexual del trabajo y esto, lo tienen muy claro en obr.arconstructorxs, un proyecto de empresa popular cooperativa autogestiva e independiente del rubro de la construcción liderada por mujeres de la ciudad de Hurlingham.
Este proyecto surgió de la iniciativa de una vecina de Hurlingham que buscaba ayuda para construir una habitación, creo el grupo de Facebook "Albañilería, Cosa de Mujeres" para brindar consejos relacionados al rubro. Con el tiempo, la comunidad no paró de crecer y posteriormente, esta mujer junto a dos "companerxs" más lanzaron de manera formal su emprendimiento en el rubro de la construcción”2
Actualmente este grupo además de ofrecer los servicios de: albañilería en general, plomería, electricidad, revestimientos, pintura, sanitarios; también ofrecen a la comunidad capacitaciones gratuitas en todos estos rubros.
Históricamente algunos oficios estuvieron exclusivamente en manos de varones y si había mujeres o personas con identidades sexogenéricas diversas eran invisibilizadas, recibiendo burlas y exclusión. Motivadas por esta realidad el grupo de mujeres emprendedoras considera que es hora de democratizar el conocimiento y brinda la capacitación de estos oficios relacionados a la construcción sólo a elles.
Los objetivos de ofrecer estos aprendizajes son varios: generar lazos y redes de ayuda mutua en la comunidad, transmitir oficios y saberes que históricamente estuvieron en manos "masculinas" por una cuestión cultural, acercar conocimientos a mujeres y disidencias para el empoderamiento y la emancipación, continuar la deconstrucción de que hay oficios exclusivos de mujeres y otros de varones. Y finalmente darle la oportunidad a compañerxs que quieran hacer de la construcción y todas sus aristas una oportunidad de independizarse laboral y económicamente.
Las capacitaciones son gratuitas porque de esa manera no se excluye a nadie, incluso están creando un espacio para que las infancias puedan estar jugando- aprendiendo mientras sus madres o adultxs responsables se capacitan. Actualmente están en la sociedad de fomento "El zorzal" ubicada sobre la calle El zorzal 555 del Barrio Mitre.
Quienes quieran comunicarse con este emprendimiento lo pueden hacer por: Facebook: Obr Ar Constructorxs, Instagram: obr.arconstructorxs,
WhatsApp: 54 9 11 2749-6276
Fuentes 1 https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/las_brechas_de_genero_en_la_argentina_0.pdf
2 https://www.vivieloeste.com.ar/hurlingham/hurlingham-las-albanilas-lanzaron-su-emprendimiento-n59330?fbclid=IwAR2E7rFbc2td4RVtd7OLiCX1NDvD1E5iMlwgYx3zqIP00P1-w_GLv3_E8Ro
"Imagen: Maitena. Historietista"
Por Ana Bragaccini
Foro de Géneros de Hurlingham
Había una vez mujeres que cocían, lavaban, barrían, cocinaban, cuidaban de todes y todo lo que hacía posible la supervivencia familiar. Y estaban tan bien con sus padres y esposos, tan calladitas ellas, tan sumisas en la cocina y en la cama, tan conformes que en el 1921 lograron despenalizar el aborto no punible. Y de tanto consentir entre las paredes en 1947empezaron a votar y cerquita, en el 1949, un papelucho llamado Constitución Nacional declaró la igualdad jurídica del hombre y la mujer en el matrimonio y la patria potestad.
Ellas iban siempre a las iglesias y agradecían tanta bondad de los hombres que las cuidaban, pero por las dudas y ahí nomás tironearon y consiguieron la Ley de divorcio. Mirá vos.
En el 2002 se metieron con la Ley nacional de salud sexual y procreación responsable y desde ese momento no pararon más, esto de conseguir derechos y derechos. Las calladitas, sumisas y obedientes. Las confiables.
Así que fijate, ahora las leyes que tienen, ¡Quién diría! La de Parto humanizado, la primera presidenta argentina electa, la Cristina. La de protección integral de las mujeres y casi nada, la del Aborto en casos de violación.
Después se metieron también esos chicos y chicas que no sé de donde salen, dicen que de un placard, y se vino la ley de Identidad de género, el Cupo Laboral Trans y matrimonio igualitario Y la de Femicidio, Ley Brisa y la de paridad de género. Después una secretaría, la de Niñez, Adolescencia y Familia.
Y te cuento la más más increíble, la del Aborto, que le dicen: Interrupción voluntaria del embarazo, se metieron con las iglesias, ¡Hay que Dios las perdone! Y ahí nomás se armó el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
¿Asusta tanta cosa, no?
Algunos años, te digo, hubo parate de derechos, es cierto, porque no había caso con algunos presidentes, esos que nunca sabés para donde van y que dicen que a las mujeres les gusta cuando le miran el culo.
Ahora fíjate, hoy en día hay una vice que fue presi. Yami se casó con Lucre. Y la de la esquina es una mujer re bonita y está trabajando en la Muni parece que por un cupo laboral que no se entiende bien que es.
Siguen muy cómodas en esta sociedad, así que mañana la hija más grande de la Yesi se junta en una casa con la pibas y pibes del Echeverría, la escuela de acá unas cuadras para hacer un proyecto de igual trabajo, igual remuneración, algo así dijo. ¿Qué cosa no?
Por Alicia Iglesias
Foro de Géneros de Hurlingham
Algunas personas dejan una huella que trasciende el tiempo. Es el caso de mi hermana, Laura Iglesias. Las circunstancias de su muerte son tan terribles que generan un enorme repudio y la necesidad de justicia.
Pero quiero primero recordarla en su vida.
Me viene a la mente la frase: “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”. Y de esas personas era Laura. Siempre fue muy sencilla en su presentación y tenía una mirada clara y franca. Se destacaba su escucha desprejuiciada y empática, que generaba prontamente una confianza fuera de lo común. Cuando alguien abría su corazón y exhibía sus quebrantos y sus desafíos, ella le respondía con su genuina comprensión. Así fue haciendo la diferencia en relación a quienes asistía, en su rol de trabajadora social del Patronato de Liberados Bonaerense o en las escuelas. Con las personas a las que tutelaba construía un lazo humano de apoyo y resguardo muy valorado por ellxs.
Su posicionamiento en la vida era de lucha contra la desigualdad, la violencia institucional, familiar y de género. También era una ferviente discutidora, creía en la palabra, para contraponer puntos de vista, para generar reflexión, para convencer. Así la recuerdan sus compañeras del PLB, en las asambleas de ATE, en las del Colegio de Trabajadores Sociales; buscando estrategias de lucha por mejores condiciones laborales, abogando por la organización colectiva como forma de lograr avances en las reivindicaciones de lxs trabajdorxs y de sus asistidxs. Su honestidad y sus convicciones se expresaban en sus palabras que tendían a tejer redes para avanzar de manera conjunta.
En la familia también Laura supo abrazar, comprender, perdonar, cobijar y luchar. Para mí, más que una hermana, era mi mejor amiga. En Hurlingham, nos poníamos de acuerdo y cada una salía de su casa hasta encontrarnos y hacer la caminata mientras compartíamos confidencias, apoyándonos la una a la otra. También hablábamos de política, en lo que solíamos tener coincidencias.
Compartíamos los cumpleaños, las fiestas, el nacimiento de lxs hijxs, los divorcios y lxs nietxs; los momentos duros también nos encontraron juntas… salvo el final.
Una vez conversamos sobre qué haríamos si fuésemos atacadas sexualmente y coincidimos en que si no lográbamos zafar, nos bancaríamos la violencia antes que exponernos a perder la vida, que ya éramos mujeres grandes y podríamos sobreponernos…
El lunes previo a su femicidio hablé con Laura sobre una cuestión que la tenía preocupada, por la que ya me había llamado varias veces, y cuando le dije que se tranquilizara, que ya estaba resuelto ese tema ella me dijo que era otra cosa la que la tenía mal, que era algo gordo pero que en ese momento no me lo podía contar, pero que lo iba a hacer… (¿?) El miércoles le enviaba mensajitos y no respondía, y luego tampoco a mi llamado… Era tarde. Ya había sido violada y asesinada.
Ella hubiera persuadido al joven (Cuello) que no le quitara la vida, si hubiera estado solo. Estoy convencida de ello. Hubiera hecho cualquier cosa por evitar que sus nietas tuvieran que procesar ese atroz final.
Nosotrxs estamos convencidxs de que hubo otras personas involucradas en su femicidio. Tal vez motivado por eso gordo que no llegó a contarme. No podemos olvidar que la policía bonaerense tiene mucha vinculación con el PLB -Patronato de Liberados Bonaerense- y hechos como los de Luciano Arruga sucedían también en su entorno y ella los denunciaba.
A 10 años de su femicidio. JUSTICIA POR LAURA IGLESIAS.
Ana Bragaccini
Convocatoria Nacional por la Ley de Reparación Histórica para el colectivo Travesti Trans sobreviviente.
24 de Mayo 2023.15 hs. De Casa Rosada a Congreso de la Nación.
La población trans de mayor edad sigue estando en condiciones de extrema pobreza y afectadas físicamente por las consecuencias de múltiples vulneraciones de derechos. Población a la cual, en su mayoría, no le ha quedado otro camino de supervivencia que la prostitución. Para este colectivo de compañeras mayores de 50 años, poder acceder a un trabajo formal por las vías del cupo laboral trans no sólo es difícil, sino que muchas veces están físicamente impedidas de sostenerlo. Es por ello, ante la urgencia de estas vidas puestas al margen, que se torna importante avanzar en políticas de reparación que permitan sobrevidas dignas para las travestis y trans.
Desde el ejecutivo se han tomado algunas medidas para paliar momentáneamente estas dificultades para la población trans de más edad. En el acto por los diez años de la promulgación de la Ley de Identidad de Género, el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad anunció el Programa de Fortalecimiento del Acceso a Derechos para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero que establece el pago de seis sueldos básicos y acompañamiento integral para personas trans en situación de vulnerabilidad. Este plan sumado a otros que desde la pandemia se han implementado, permiten una arquitectura de ayudas económicas con las que se sostiene buena parte de la población pero resultan muy insuficientes.
Aunque estas iniciativas estatales existen, el reclamo de las compañeras por la reparación no ha cesado y continúa.
El precedente jurídico es la pensión otorgada a Julieta “La Trachyn” González en agosto del 2022, por la provincia de Buenos Aires que la recibió conforme a la Ley 14.042 que establece la reparación histórica a personas detenidas durante el período 1976-1983 por razones políticas, gremiales o estudiantiles. La fiscalía tuvo un rol preponderante para lograr esta reparación porque desde un primer momento la fiscal Ana Oberlín actuó con sensibilidad y premura para que los testimonios de travestis y trans formen parte de la causa judicial.
En las declaraciones de vivencias durante la dictadura, dejaron constancia de haber sufrido una serie de maltratos que hoy son tipificados como violación, abuso sexual y físico, y reducción a la servidumbre. Los relatos que constan en la causa son aterradores, pero comunes entre las travestis.
Este gesto político, dibuja un nuevo horizonte en la lucha por la reparación histórica para las personas travestis y trans que han vivido en carne propia la represión de la dictadura y los primeros años de la democracia argentina.
Los actuales activismos en torno a la memoria trans, evidencian, legítimamente, que los primeros años de democracia fueron tiempos de fuerte represión policial, detenciones ilegales, violaciones y vulneración extrema de derechos. Por esto, la fiscal Oberlín reafirmó el compromiso judicial de avanzar también en el camino del reconocimiento de la responsabilidad del Estado argentino.
El proyecto de Ley de Reparación para Personas Mayores Travestis y Trans presentado por las diputadas Macha y Estévez apunta a la creación de una pensión reparatoria que subsane y permita revertir condiciones de vulneración. Sin embargo, existen puntos en los proyectos presentados que suscitan debates, aún pendientes, en la agenda entre las compañeras trans.
“Reconocer esa diversidad, esos proyectos de vida por fuera de lo cis heterosexual, ese arte poético tan propio de las travas nos permite pensar en una sociedad distinta, con un futuro de reconciliación y de construcción colectiva que nunca más debe volver al calabozo de la vergüenza, el binarismo y las etiquetas”
El respeto se ejerce y se reclama.
Fuente
https://latfem.org/el-camino-hacia-la-reparacion-historica-travesti-trans/
Ana Bragaccini
Las violencias hacia la mujer y el colectivo LGBTTIQ+ en los espacios laborales surgen con “naturalidad” porque están instaladas desde la cultura dominante donde el varón cis (significa que se identifica con el género que le fue asignado al nacer) heterosexual marca quienes mandan en esos lugares.
La división sexual del trabajo exterioriza los roles basados en género que divide entre los “más aptos” para varones, y otros trabajos que “solo” lo pueden realizar las mujeres. Esto segrega y excluye a las mujeres y las personas de identidades sexo genéricas diversas de los trabajos más valorizados socialmente y mejor remunerados.
A pesar de las trascendentes intenciones de la letra escrita, como el convenio 190 de la Organización Internacional del trabajo (OIT) vigente desde el 2022 sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, la cotidianidad nos tira en la cara que el proceso cultural es mucho más lento y trabajoso, y numerosas son las transformaciones políticas, económicas y sociales que deben suceder para revertir esta realidad.
En relación a esto, se advierte que aún muchos hombres son reacios a tomar un rol activo en el tema. Podríamos considerar algunas razones por las cuales sucede esto, por ejemplo, al sostener que la cuestión de género no es asunto masculino, o que no están dispuestos a renunciar a los privilegios heredados que se asocian a su genitalidad, o bien porque no pueden identificar los beneficios para todes, incluso para ellos, de vivir en una sociedad igualitaria y libre de violencias por razones de géneros.
Los caminos para cambiar los patrones basados en la desigualdad de género son múltiples y una búsqueda constante, pero podemos enumerar algunos.
En principio, desaprender el modo de ser varón con el que fueron enseñados desde la niñez para que puedan trabajar sobre las violencias machistas que ejercen sobre mujeres y LGBTTIQ+ y sobre las violencias entre varones (intra-masculinas).
Emerger de ese lugar distante y silencioso de observadores en el que muchas veces se encuentran e involucrarse; al repensar sus propias vivencias y aprendizajes desde una mirada más crítica y empática; y también dándose lugar a otras formas de pensar, ser, sentir, vincularse.
No quedarse en los discursos políticamente “correctos” que luego no se corresponden con las prácticas cotidianas en las relaciones laborales. Tomar finalmente la responsabilidad de ser agentes de cambio con acciones concretas para
prevenir y erradicar las violencias de género y generar condiciones de igualdad en el acceso y permanencia a lo que la OIT (Organización Internacional del Trabajo) llama “trabajo decente”. Dicho concepto, hace alusión a que un trabajo decente no sería solamente aquel que da respuesta a todas las necesidades - seguridad, protección social, libertad de opinión, participación sino, además, el que asegura espacios libres de toda violencia incluyendo aquellas viejas/nuevas prácticas de acoso que se manifiestan en actitudes explícitas de extorsión o amenazas, como así también en bromas, chistes, miradas y comentarios constantes con contenido sexual, misógino y de homo-lesbo-trans odio.
Entonces, ¿Cuáles serían “las maneras de sumarse” de los varones a las luchas por la igualdad de género? Estas son respuestas que deberán descubrir en los encuentros masculinos donde se expondrán sentimientos, dudas, indecisiones, miedos, recelos y pautas de nuevas prácticas.
Solo decimos no a la interferencia y avasallamiento de los espacios de lucha construidos laboriosamente por mujeres y LGBTTIQ+ desde hace más de un siglo.
Claro que se entiende que estos desafíos significan incomodidades, claro que interpela las enseñanzas recibidas desde la infancia, claro que en este transitar aparece, muchas veces, la desorientación.
Aun son fuertes las resistencias de muchos hombres a cuestionar, romper, modificar el modelo de masculinidad tradicional imperante para lograr los cambios hacia una sociedad, más justa e igualitaria.
El mandato masculino de posesión sobre los cuerpos feminizados se extiende al mundo del trabajo, es más, no deja un solo espacio por ocupar.
Azu Hidalgo- Foro de géneros de Hurlingham
Pierina Nochetti es una activista lesbiana y trabajadora estatal de la municipalidad de la ciudad de Necochea que está siendo acusada y perseguida por una supuesta pintada en una pared de un anfiteatro con la pregunta ¿Dónde está Tehuel?
Pierina es vestuarista y tallerista de diversas disciplinas, incluyendo la Educación Sexual Integral en los barrios populares desde el 2017, trabaja en la municipalidad y en el 2020 la pasaron a planta provisoria. Le fueron vaciando el puesto de trabajo con un sueldo bajo y la acusan de pintar una pared sin prueba alguna más que una foto en la que hay tres personas de espalda. Todo comenzó en la décima marcha del orgullo en la ciudad el año pasado por una foto que salió una pintada sobre uno de los muros del Anfiteatro del Parque Miguel Lillo. A partir de esa denuncia, se abrió una causa y un sumario administrativo para suspenderla durante diez días sin goce de sueldo. Había una denuncia penal por una pintada en la cual no se puede asegurar que la que está pintando es ella, porque no se la ve. Presumen que puede llegar a ser ella. Tanto el INADi con oficinas en la ciudad de Necochea como el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades de la Provincia de Buenos Aires, apoyaron a Pierina. Desde el sindicato de trabajadorxs del Estado, ATE, también la defendieron, como trabajadora municipal, emitieron una carta al intendente para que se le reintegren sus haberes.
Pierina Nochetti tiene 3 hijes, su militancia y activismo siempre fue en los barrios, se unió a la Marcha del Orgullo en el tercer año: “Siento esto como un atropello, siento una persecución muy grande dentro de la Municipalidad, no puedo entender como interesa más una pared que la vida de alguien como es la vida de Tehuel. Si todo funcionara bien, no debería existir ese mural que dice “¿Dónde está Tehuel?, siempre estamos pidiendo por algo, porque siempre nos matan a una amigue”.
El pasado martes 7 de febrero Pierina tuvo su primera audiencia a la que están acusándola injustamente por una pintada colectiva por la desaparición de un varón trans que fue a una entrevista laboral. La audiencia fue suspendida por el fiscal que llamo a su abogado diciéndole que asuma la "acción reparatoria" es decir que asuma la culpa y esto termina. Ella se negó rotundamente y fue trasladada a un juzgado donde se la presiono más.
Pierina sigue en juicio oral. ¡Necesitamos el apoyo de todxs!
#Pierinaesinocente #Absolucionparapierina #Dondeestatehuel
Fuentes:
https://www.instagram.com/absolucionparapierina/
https://www.pagina12.com.ar/485561-judicializada-por-la-espalda
Por Ana Bragaccini
“Arden fogatas de emancipación femenina, venciendo
rancios prejuicios y dejando de implorar sus derechos.
Éstos no se mendigan, se conquistan”
Julieta Lanteri
1906
En este despertar del 2023 sólo vamos a hablar de las CONQUISTAS DE LAS MUJERES Y DEL COLECTIVO LGBTTIQ+ cuya humanidad no está plenamente respetada. Intentamos que la palabra camine y las acciones se intensifiquen para asistir a la larga agonía del patriarcado.
Desde los territorios de Argentina invitamos al mundo a conocer lo que se ha logrado a partir del clamor y la lucha, nuestras aliadas.
A modo de referencia y sólo para saber de dónde venimos y a dónde queremos llegar decimos: Que para 1869, la mujer no tenía ningún derecho, era invisible, sin identidad, tenía el mismo status legal que una persona considerada incapaz y que un niño. Recién en 1968, 100 años después, llega con la reforma del Código Civil, la “plena capacidad civil de la mujer mayor de edad”.Que la primera universidad en Argentina data de 1613 (Córdoba) pero recién en 1889 Cecilia Grierson se convierte en la primera mujer graduada. También Elvira López logra la primera tesis en 1901 que la titula: “El movimiento feminista”.
Que hace 76 años la mujer no votaba y esta fue la victoria que materializó el protagonismo indiscutido de Eva Perón, con el movimiento d mujeres, especialmente sufragistas, como Julieta Lanteri, Elvira Rawson, Cecilia Grierson y Alicia Moreau, que se había iniciado luego de la sanción de la Ley Sáenz Peña (1912) que establecía el voto universal (???), secreto y obligatorio -sólo para los hombres mayores de 18 años-.
Desde fines del siglo XIX y principios del XX comienzan los movimientos organizados que se afirman en las luchas individuales como resistencia al mandato familiar/social/cultural.
Cuando la mujer despierta y logra aflojarse el corsé del patriarcado apenas amanecía el siglo XX, un aire diferente inunda sus pulmones y ahí comprende que el motor es la lucha colectiva.
Se lanza a la conquista y logra en 100 años lo que amasó durante siglos. Es seguida por la comunidad LGBTTIQ+ que estalla en 1967 con el Grupo Nuestro Mundo primera organización homosexual en Argentina y en América Latina. Y desde ahí nunca desistió, escribiendo página a página la historia del orgullo.
Conquistamos:
1. 1921 Despenalización de abortos no punibles.
2. 1947 Ley de voto femenino.
3. 1949 En la Constitución Nacional (abolida por el golpe de estado de 1955) se declaró la igualdad jurídica del hombre y la mujer en el matrimonio y la patria potestad.
4. 1968 La reforma del Código Civil le reconoce la “plena capacidad civil a la mujer mayor de edad”.
5. 1974 Primera presidenta mujer de Argentina y primera en ocupar ese cargo en el mundo. María Estela Martínez de Perón.
6. 1985 Ley de Patria Potestad compartida que reconoce los derechos de las mujeres respecto de sus hijas e hijos.
1987 Ley de divorcio.7.
8. 1991 Ley de cupo femenino.
9. 2002 Ley nacional de salud sexual y procreación responsable
10. 2004 Ley de Parto humanizado.
11. 2007 Primera presidenta argentina electa. Cristina Fernández.
12. 2008 Ley de trata de personas.
13. 2009 Ley de protección integral de las mujeres.
14. 2010 Ley de matrimonio igualitario.
15. 2012 Aborto no punible en casos de violación.
16. 2012 Ley de identidad de género.
17. 2012 Ley de Femicidio.
18. 2015 Cupo Laboral Trans.
19. 2017 Ley Brisa.
20. 2017 Ley de paridad de género.
21. 2017 Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia.
22. 2018 Ley de interrupción voluntaria del embarazo.
23. 2018 Ley Micaela. Capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del estado
24. 2019 Creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
Detengamos la mirada para ver durante que gobiernos se alcanzaron la mayoría de los derechos. Una y otra vez escuchamos: Luchar no sirve. Vamos compañeres, invito a interpelarnos: ¿Todo de lo que hoy gozamos nació espontáneamente? ¿O porque nos sentamos a esperar que la igualdad nos moje con sus bienes? A las generaciones venideras queremos, no sólo dejarles más y más derechos reconocidos y ejercidos, sino asimismo, el orgullo de sostener las banderas de nuestres ancestres.
Se lo debemos.
La palabra y la acción vibran desde el epicentro de los derechos quebrantados.
Somos resistencia y desde allí nos lanzamos.
LUCHAR SIRVE, LA HISTORIA HABLA.
Fuentes
https://www.entrerios.gov.ar/fiscalia/noticia.php?idnot=63
https://auno.org.ar/linea-de-tiempo-los-derechos-conquistados-por-la
Para más información:
https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/aborto-no-punible-que-dicen-codigo-penal-y-fallo-fal/
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/45000-49999/47353/norma.htm
http://www.jus.gob.ar/media/1306658/constitucion_1949.pdf
https://palabrasdelderecho.com.ar/articulo/2310/Un-repaso-por-las-leyes-que-ampliaron-los-derechos-de-las-mujeres
https://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/Author/Home?author=Mart%C3%ADnez+de+Per%C3%B3n%2C+Mar%C3%ADa+Estela
https://www.telam.com.ar/notas/202206/594812-divorcio-vincular-aniversario.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_cupo_femenino_en_Argentina
https://salud.gob.ar/dels/entradas/ley-nacional-de-salud-sexual-y-procreacion-responsable-no-25673-y-decreto-reglamentario
https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/parto-humanizado
https://ipnoticias.ar/politica/15057-cristina-fernandez-de-kirchner-14-anos-de-ser-la-primera-presidenta-elegida-por-el
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26364-140100/actualizacion
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley_26485_violencia_familiar.pdf
https://identidadydiversidad.adc.org.ar/normativa/ley-26-618-matrimonio-igualitario-2010/
https://www.cij.gov.ar/nota-8754-La-Corte-Suprema-preciso-el-alcance-del-aborto-no-punible-y-dijo-que-estos-casos-no-deben-ser-judicializados.html
https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/identidad-de-genero
https://diariofemenino.com.ar/df/se-cumplen-ocho-anos-de-la-ley-de-femicidio/
https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/cupo-laboral-personas-travestis-transexuales-transgenero
https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/ley-brisa-reparacion-economica-para-las-ninas-ninos-y-adolescentes
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley_27412_paridad_de_genero_en_ambitos_de_representacion_politica.pdf
https://www.buenosaires.gob.ar/guiajuridicagratuita/secretaria-nacional-de-la-ninez-adolescencia-y-familia
https://www.argentina.gob.ar/noticias/ley-no-27610-acceso-la-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-ive-obligatoriedad-de-brindar
https://municipales.org.ar/festram/ley-nacional-n-27-499-ley-micaela-de-capacitacion/
https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_de_las_Mujeres,_G%C3%A9neros_y_Diversidad
Por Ana Bragaccini
Una pregunta escuchada frecuentemente ante las denuncias por violencias machistas, especialmente extremas, interroga e interpela; ¿Dónde están los varones? ¿Qué pueden hacer y decir?
Se observa que, lentamente, emergen organizaciones de varones activistas como masculinidades antipatriarcales y que en nuestro país han ido creciendo, especialmente, en la última década. No tienen aún la articulación ni la incidencia política de los feminismos pero reconocen y apoyan el proceso, lo toman como brújula para repensar, repensarse y reconocerse funcionales y reproductores de las violencias dentro del sistema.
Muestra de esta tendencia es el apoyo claro y contundente de la REMA -Red de Espacios de Masculinidades de Argentina-, entre otras- al Proyecto de Ley “Cuidar en Igualdad” que propone crear un Sistema Integral de Cuidados con Perspectiva de Género (SINCA).
Se entiende por ‘CUIDAR’ a las actividades que se realizan a diario para asegurar la subsistencia: cocinar, limpiar, ordenar, hacer compras, estar al cuidado de otres, etc. El estado debe asumir la responsabilidad de regular las formas de distribución de estas tareas, con un conjunto de políticas y servicios que aseguren la provisión, la socialización, el reconocimiento y la redistribución del trabajo de cuidado no remunerado que recae en mujeres y niñas pertenecientes a grupos socialmente desfavorecidos. En nuestro país llega a la cifra concluyente de un 75,7%.
Es un sector económico estratégico y la actividad que MÁS aporta a la economía nacional ya que representa un 16% del PBI (Producto Bruto Interno).
Hablar de igualdad dentro del colectivo de varones implica que asuman la pérdida de privilegios pero asimismo, la ganancia de derechos, muchos de ellos invisibilizados, encubiertos por su naturalización. Abordar los cuidados desde una perspectiva de derechos supone pensar en, al menos, tres dimensiones:
1. El derecho a recibir cuidados.
2. El derecho a elegir cuidar o no hacerlo.
3. El derecho a condiciones laborales dignas para el sector de cuidados.
El rechazo a la redistribución equitativa de los cuidados se basa en los estereotipos y mandatos de masculinidad que comparten tres máximas comunes:
no ser mujer,
no ser niñe,
no ser homosexual.
De esta manera, se configuran a partir del rechazo y distanciamiento de lo que culturalmente se entiende “inferior” y opuesto a la masculinidad, lo femenino.
Algunas características de estos mandatos contribuyen a que el ser varón pueda representar un peligro para todas las personas.
1. Hacia las mujeres, niñas, niños y población LGTBIQ+ a través de innumerables formas de violencias.
2. Entre varones, mediante el ejercicio de las violencias sobre otros cuerpos e identidades masculinas: agresiones, peleas, disturbios, homicidios, violencia en el deporte, homofobia, transfobia, etc.
3. Para el varón mismo, ya que la disociación entre masculinidades y cuidados también impacta sobre las formas de vivir, enfermar y morir, por considerar que cuidarse “no es de macho” y pretender demostrar “hombría” ante otros de su género.
Los datos muestran que los varones tienden a tener conductas más agresivas y que asumir riesgos parece ser una estrategia fundamental a la hora de cumplir con las expectativas impuestas de lo que se considera ser un digno representante de su género. Las formas de actuar, de ser y de sentir no responden a causas naturales, sino a una socialización diferencial binaria, ¬-mujer/hombre- dando origen a mandatos que generan relaciones desiguales y violentas que vulneran la libertad, la autonomía y la igualdad
¿Por qué obligar al varón y a la mujer, en este imperturbable binarismo, a comportarse de determinada manera para estar subrayando en forma constante que son lo que son? ¿Quizás también represente una forma vedada de decir “no” desde la heteronorma a los colectivos disidentes?
La socialización de género binario no nos hace simplemente diferentes, sino también desiguales.
“Cuidar en Igualdad” es un derecho.
QUE SEA LEY
Fuentes
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSevXbx6e8p3Zgqfg6XwMc5VXIJzdAZ59uyQNlByMqTWwkq5KQ/formResponse
https://www.argentina.gob.ar/generos/proyecto-de-ley-cuidar-en-igualdad
Arcoíris, (nombre ficticio para su protección) una niña de 6 años sobreviviente de abuso sexual infantil re victimizada por el sistema judicial riojano patriarcal, adulto centrista y misógino.
El abusador denunciado por la niña es José “Kuki” Vergara, abuelo paterno, –poderoso con protección judicial - Jefe de Despacho de la Secretaría de Justicia de la provincia de La Rioja.
Él la somete a abuso desde los 2 años y estos han sido referidos por la niña y constatados por los profesionales pertinentes. Desde 2018 la madre de Arcoiris, Delfina Zarranz, realizó cinco denuncias. Si bien se le impuso una restricción de acercamiento al abusador, Matías Vergara (progenitor de la niña) la incumplió sistemáticamente y entregó a Arcoiris, permitiendo los abusos, ella expresó que no quería ir más a la casa de su padre porque fue agredida nuevamente en la última visita, situación que fue constatada por un equipo técnico. La abogada de Delfina, Giselle Videla, explicó que “Cada semana, con gritos y llantos dice que tiene terror de ir con su padre". Por ese motivo la madre suspendió las visitas, ya que el progenitor de Arcoiris violó la orden de restricción de acercamiento que existe sobre e abuelo paterno.
Los poderosos terminaron acusando a la madre por desobedecer la revinculación y los operadores de la Justicia de La Rioja dieron lugar a ese pedido insólito hasta que el caso tomó relevancia nacional. Delfina ha sido imputada en tiempo récord por impedimento de contacto y desobediencia de la autoridad, una imputación incorrecta porque lo que está haciendo es proteger a su hija de ser víctima de nuevas situaciones de abuso.
Frente a esa situación decidió buscar protección en Buenos Aires y radicó una denuncia en la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) dependiente de la Corte Suprema de Justicia que evaluó la situación como de alto riesgo y por fin brindó medidas de protección para la madre y también para la niña de prohibición de acercamiento para el progenitor Matías Vergara. A partir de ese momento en La Rioja comenzó una persecución política y judicial contra Delfina sosteniendo que ella secuestró a su hija, que no se sabe dónde está la niña y que está perdida. Ante esta persecución la Dirección de Acceso a la Justicia de Nación intervino para informar y ofrecer a la justicia riojana informes de trabajadores sociales que demuestran que la niña está en perfecto estado y la misma OVD es quien dispone que el domicilio real de ambas se mantenga reservado por una cuestión de protección. Así mismo, el padre de la niña -que es el hijo del denunciado por abuso- está imputado por haber herido gravemente a la abuela de la niña, cuando se la arrebató en plena vía pública y la golpeó salvajemente. En ese atropello metió a la niña violentamente y contra su voluntad en el auto y se la llevó a los gritos sin saber qué le pasó a su abuela que quedó tendida en el piso. Esa violencia de género que ejerció contra la abuela materna también la ejerció indirectamente contra la niña que vivió toda la situación. Además está denunciado como partícipe necesario de los abusos que sufre Arcoiris.
Finalmente, la Ministra Ayelen Mazzina del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación @mingenerosar recibió a Delfina, pudiendo tomar conocimiento de la gravedad de las distintas violencias padecidas por ambas.
En argentina la lucha contra el ASI encuentra grandes obstáculos por lo que se elevó el caso a la CIDH - Corte Interamericana de Derechos Humanos, noviembre 2022 - denunciando la desprotección integral a la niña y la persecución a la madre protectora. El estado argentino debe informar sobre la actuación judicial en el marco de las convenciones internacionales de DDHH a las cuales adhiere, como la convención sobre los derechos de NNYA.
El poder judicial de La Rioja no cumplió con el deber de oírla ni resguardarla.
Sigue protegida porque un clamor masivo sostiene sus derechos.
Fuentes:
https://revistacitrica.com/el-caso-arcoiris-y-la-impunidad-de-los-hijos-del-poder.html
https://www.instagram.com/justiciaporarcoiris/
https://prensaobrera.com/sociedad/abusadores-con-proteccion-gubernamental
Ana Bragaccini
Las calles de San Luis fueron tomadas por el histórico Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries en los territorios Huarpes, Comechingones y Ranqueles.
Nada se compara a transitar las calles despobladas de miedos, ese debiera ser el mundo real. Sin miradas lascivas, descalificadoras, críticas del aquel varón hegemónico que se considera dueño del universo. Pero acá está el universo femenino y disidente dispuesto a esgrimir otras herramientas y producir la ruptura.
Personas de todas las edades y todos los territorios, en medio de la alegría de quienes luchan por causas gustas, levantaron banderas exigiendo la aparición urgente de Tehuel de la Torre, Guadalupe Lucero, la inmediata liberación de Milagro Sala y todas las presas políticas mapuches. Alzaron consignas contra el extractivismo, los femicidios, transfemicidios, la situación en Irán y la muerte de una Iraní, el atentado a la vicepresidenta, el abuso a las niñeces y adolescentes, el acoso callejero, las violaciones. Estos 35 encuentros son una forma de acuerparse, una herramienta, una larga y consecuente construcción que se teje para exigir decisiones políticas ante tanto reclamo.
La multiplicidad de colores sobrevuelan las calles y perturba, se muestran insolentemente y se convierten en nuevos y desconocidos. Brillan y bailan en los cabellos, las caras, los cuerpos, las ropas, todo es diverso. Los colores esperados, aquellos que hablan de ¨buenas y obedientes mujeres¨ se volaron por las ventanas y se los comieron las bocacalles de San Luis.
La feria interminable ofrece, detrás de cada sonrisa, todo lo que necesitamos para vivir y para recordar, debiéramos pararnos en cada manta y en cada mesa para valorar tanto trabajo libre de la economía popular, tanta creatividad.
Los tambores insisten, permanecen, no hay descanso para esas manos y esos parches y se instalan para mantener el alerta. Las personas más jóvenes saltan y se mueven como afros con pieles blancas y marrones y todo el desborde del
mestizaje en la piel. Aquellas más viejas revolean sus cabezas blancas y semiblancas cansadas de maquillar las canas del tiempo. Hay otras que al paso de quienes marchan, saludan tímidamente desde ventanas y balcones, son feministas sólo que aún no lo saben, mientras la calle con sus voces agrupadas las invitan: ¨Mujer escucha, únete a la lucha¨.
130.000 mujeres y disidencias, 35 cuadras de marcha, 105 talleres de intercambio, conclusiones y acciones por tomar, conformaron esta experiencia única e inédita en el mundo. No es casual que se le nombre ENCUENTRO, encuentro para unir, unir para fortalecer, fortalecer para empoderar, empoderar para transformar.
Siempre parece que nada alcanza, sólo la visión histórica nos devuelve el camino transitado y el avance.
Hoy se está protagonizando la revolución más grande de todos los tiempos en escala planetaria contra el esclavismo más antiguo de la humanidad.
Cualquier revolución que no sea anti patriarcal, no será.
EL ENCUENTRO ya es un ritual y es de todes porque nace de una construcción colectiva, horizontal y autónoma que crece. Es una potencia abrazadora por ser plurinacional, interseccional, transversal y heterogéneo.
Una potencia que sostiene los puños en alto, cuestiona toda norma y se propone cambiarlo todo. Y cambiarlo todo es romper las estructuras que hoy sostienen el patriarcado, el capitalismo, el racismo, el extractivismo, la heteronorma.
Prendieron fuego a nuestros cuerpos y hoy seguimos ardiendo.
*DOCUMENTO
En el histórico camino de transformar realidades, repensar otros mundos posibles sin opresiones, desigualdades y violencias, en la década del 90, las organizaciones feministas/ transfeministas, sociales, políticas, activistas por los derechos humanos de nuestro conurbano oeste y noroeste dieron cuerpo, fuerza y organización a los ENCUENTROS REGIONALES como una experiencia colectiva y de participación, al calor de quienes se reunieron para recuperar la voz y activar la lucha con una importante impronta territorial.
Año a año, este encuentro - rebelde, compañero, colectivo, horizontal y potente- transforma los territorios y a quienes participamos de él.
Demandamos enérgicamente la aparición con vida de Tehuel, quien se encuentra desaparecido hace un año y medio. Exigimos el avance de su búsqueda y que el Estado ponga a disposición todos sus recursos. Porque las vidas trans importan. Del mismo modo acompañamos la lucha por la reparación histórica, que se ha convertido en bandera de la comunidad travesti- trans porque como lo dice Susy Shock “nuestra venganza es llegar a viejas”. También requerimos la ¡Implementación federal de la Ley del cupo trans!
Luchamos en defensa del ambiente, convocándonos en contra de la quema de humedales, rechazando la megaminería, el extractivismo contaminante y contra el expolio de nuestros recursos naturales. Junto a los pueblos originarios acompañamos el pedido de tierras para vivir y repudiamos el saqueo de nuestros territorios.
No queremos dejar de pronunciar nuestro rechazo contra el intento de magnicidio perpetrado contra la actual vicepresidenta Cristina Fernández.
Alzamos la bandera de la lucha por la separación de la iglesia y el Estado. Exigimos cárcel común a los curas pedófilos! Basta de subsidios millonarios del Estado a las iglesias, quienes son las mayores responsables de bloquear la Ley de ESI, dejando que se eduque a toda una sociedad en el desprecio, el odio y el sometimiento de las mujeres y disidencias.
Nos encontramos con establecimientos educativos que denotan la poca accesibilidad para personas con diversidad funcional. Por eso, exigimos que todas las escuelas de la Pcia. de Buenos Aires garanticen el derecho a la educación de todas las niñeces!
Rechazamos la falta de implementación de la ESI (Educación Sexual Integral) y la negativa del uso del lenguaje inclusivo por el Gobierno de la CABA.
Acompañamos el Encuentro Plurinacional de mujeres y disidencias que se realizará en San Luis pronunciándonos como PLURINACIONALES, rechazamos el racismo, la discriminación y la violencia.
Repudiamos el rol del poder judicial quien tiene una mirada punitivista y revictimizante hacia las mujeres, disidencias y niñeces; y decimos basta al letargo judicial.
Ponemos en conocimiento que las autoridades de la Universidad Nacional de Moreno (UNM) negaron el espacio para realizar el Encuentro Regional.
Dicho encuentro nos invita a sentirlo, a pensarlo, a transitarlo; nos convoca a cuestionar y cuestionarnos; a romper estructuras. También nos permite sumar fuerzas, acuerparnos para ser trinchera colectiva ante las injusticias.
Somos chispa de resistencia, rebelde e intensa que problematiza, moviliza y motoriza.
Porque juntes... Juntes somos potencia!
*Extractado del documento realizado colectivamente por la comisión Organizadora del “Encuentro Regional de Mujeres, Lesbianas, Bisexuales, Travestis, Trans, Intersex y No Binaries)” del Conurbano oeste y noroeste de Buenos Aires.
El “FORO DE GÉNEROS DE HURLINGHAM” formó parte de la comisión Organizadora del Regional.
Documento completo: https://drive.google.com/file/d/12eRiOFht8dCTN0UUn-qPeJNyW8dzbtfR/view
Por Damian Ro
La Ministra de educación porteña, Soledad Acuña y su equipo del ministerio, tienen la firme convicción de no quedarse en la superficie de las cosas, si no por el contrario: bucear hasta las profundidades.
Cuando nos referimos a las cosas; es a la violencia de Géneros. Ya que al prohibir la utilización del lenguaje inclusivo en las escuelas porteñas, la Ministra estaría descendiendo hasta llegar a la invisibilización y anulación de las identidades de género no binarias y llegando al micromachismo como lo hace la RAE (Real academia española).
Hemos tomado algunas citas de las responsabilidades del Ministerio de Educación Porteño, para la reflexión crítica.
“Asegurar la igualdad de oportunidades y posibilidades para el acceso, permanencia, reinserción y egreso del sistema educativo. Respetar el derecho individual de los educandos, de los padres o tutores,...”
¿Permanecer en el sistema educativo es lo mismo que padecerlo?, ¿Cómo se respeta el derecho individual de los educandos, si se toman decisiones adultocentristas arbitrarias, negando las facultades intelectuales y emocionales de les estudiantes para con su autopercepción del género? ¿Por qué en la redacción se omite a las madres y a las tutoras que estadísticamente son jefas de hogar? .Aquí, podemos ver claramente, la omisión y negación de la realidad y la masculinización del lenguaje. Según datos fehacientes 4 de cada 10 personas que ocupan la jefatura de hogar son mujeres y más de la mitad de los hogares unipersonales y monoparentales tienen jefatura femenina (54%).
La igualdad de géneros es un eslogan que se promociona en los medios hegemónicos de comunicación pero en la letra chica no existe.
“Organizar un sistema de educación administrativo y fiscalizado por el Poder Ejecutivo que, conforme lo determine la Ley de Educación de la Ciudad, asegure la participación de la comunidad y la democratización en la toma de decisiones.”
¿Cuál es el carácter democrático de prohibir una manifestación cultural que expone una sensibilización y visibilización de las diferentes identidades genéricas?
¿Cuál sería el nivel de participación de la comunidad educativa (familias, estudiantes, docentes, autoridades escolares, organizaciones sociales) en la toma de decisiones en esta problemática?
“Contemplar la perspectiva de género. Incorporar programas en materia de derechos humanos y educación sexual.”
¿Es la palabra “Contemplar” la más adecuada para esta enunciación, en relación a la perspectiva de géneros, o debería decir: asegurar, instalar, promover?
¿Cómo se respetan y se llevan adelante estas responsabilidades si se prohíbe la utilización de una producción cultural que ha permitido deconstruir las estructuras de la supremacía de la masculinización del lenguaje y su debate como acto educativo de construcción del pensamiento crítico?
¿Es lo mismo hablar de educación sexual, qué de educación sexual integral?
¿Cómo se implementaría un programa en defensa de los derechos humanos cuando se los estaría violando?
Les invitamos:
Sigan buceando en las profundidades de las responsabilidades del Ministerio de Educación Porteño para promover un análisis crítico en busca del respeto por los derechos humanos.
Fuentes:
https://www.buenosaires.gob.ar/educacion/institucional-ministerio-de-educacion#:~:text=Soledad%20Acu%C3%B1a&text=Lic.,y%20la%20Comisi%C3%B3n%20de%20Salud.
https://youtu.be/i2bfCPEG8y4
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/boletin-estadisticas-de-genero-8-de-marzo.pdf
Por Analía Paola Sena
No puedo dejar de escribir en primera persona pero pensando en todas las personas que pasamos una situación tan dolorosa como un abuso sexual personal o familiar.
Atravesar este proceso no es nada fácil, nos interpela, nos sacude hasta lo más profundo del alma, nos shockea, nos deja sin aliento, sin saber para dónde ir. Luego la etapa burocrática y no menos dolorosa de hacer una denuncia, una revisión médica, la declaración de lo que nos cuesta hablar (pandemia mediante) y en las peores condiciones que podamos imaginar: ventana de por medio, en la calle, desolación, frío, gente escuchando nuestro relato con la voz quebrada de vergüenza, dolor, impotencia, rabia y más mucho más....
Un desgaste en lo físico, emocional, mental, ansiedad, miedo, mucho miedo, miles de preguntas sin respuesta, un duelo tras otro, mi niña, esas otras víctimas que aparecen, hacen más terrible y perversa esta historia. Mi padre, ese ser tan idealizado se desploma en mil pedazos, una familia que se quiebra, que no siempre actúa como esperamos, más desconciertos, los seres que más amamos nos dejan solos cuando solo necesitamos un abrazo, una palabra de aliento, un acá estoy. Y ahí firmes los amigos y las amigas, esa gente que menos pensamos que no te deja caer, las de fierro a las que nos aferramos fuerte, bien fuerte.
Por último llega la justicia, buscamos y apostamos a ella, y no siempre encontramos la empatía que necesitamos, somos un número más entre tantos miles. La re victimización no es una palabra de moda, lo sentí en carne propia, de juzgado en juzgado sin que nadie supiera donde me tenía que dirigir, suspensión de turnos, evaluaciones pendientes, declarar frente a alguien que en ningún momento me miro a la cara, con otros tantos alrededor y lo más doloroso sin las respuestas esperadas, sin esperanza, pesimista frente al panorama.
Y ahí aparecen las mujeres organizadas dando contención, asesorando, guiando, apoyando concretamente en la aceleración de los actos para lograr un buen final de la historia. Llega casi como bandera, sin pensarlo o pensarlo mucho, el escrache social. Una lucha incansable que sigue adelante con la fuerza de encontrar justicia, un poco de alivio, paz, tiene el efecto deseado de encontrar apoyo, empatía, sororidad que ya son más que suficientes frente a la inacción de otros.
De algo sirvió, me dio otro empujón, uno más para saber que la vida tiene estas cosas inesperadas pero también tiene cosas bellas, para disfrutar, para amar, para perdonar…ver una planta, un amanecer, una noche, una charla con amigas y amigos y aún poder disfrutarlas.
Algún día quizás encontremos toda la justicia que necesitamos, que nos escuche, nos valore, nos crea, no ponga tantas trabas, actúe firme y sin vacilar frente a lo que nos están haciendo. Hay que condenar, condenar a las bestias que lastiman sin titubear, sólo esa justicia podrá reparar tanto daño.
Y por todas las que quedaron en el camino, que ni siquiera pudieron hablar, sacar afuera la basura que pudre el cuerpo por dentro, hoy más que nunca las acompaño desde mi experiencia para que esta situación nos las paralice sino lo contrario, las ponga más que nunca en ACCIÓN.
Por Damian Ro
Frente a los medios de comunicación hegemónicos que nos revelan una imagen distorsionada y reduccionista de la vida y de la comunidad LGBTTIQ+ en este 17 de mayo, Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género, les presentamos dos íconos de la lucha por los derechos humanos: Carlos Jauregui y Lohana Berkins.
Elles nos han mostrado “la real realidad de la vida” (como decía el comediante argentino Antonio Gasalla), encarnando personajes cotidianos que podemos encontrar en cualquier lugar del barrio: el kiosquero, la maestra, el verdulero, la colectivera…
Cuando encendemos el televisor, este nos muestra una gran ficción direccionada por un grupo de poder, poniendo a las personas que integran a la comunidad LGBTTIQ+ en dos polos opuestos: representando identidades cloacalizantes, clandestinas, marginales, donde se destaca, el miedo, la vergüenza, la estigmatización, criminalización, patologización o representando el mundo del espectáculo, que entre brillos y bambalinas todo está permitido.
¿Y en el medio que hay...? “muchas compañeras” reflexionaba Lohana Berkins.
Ambas personas fueron parte de ese medio, de ese entre medio que no se ve, que no se muestra o que no se quiere ver. Elles, comunicadorxs, formadorxs, escritorxs, intelectuales, activistas; fueron visibles pública y abiertamente, poniendo el cuerpo en la calle y en los medios de comunicación, convirtiéndose en referentes o influencers para quienes les veíamos desde el otro lado de la pantalla. “Ser visibles para ser iguales y libres” dijo Carlos Jauregui.
Lohana Berkins fundó la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT) en 1994, que presidió hasta su fallecimiento. Fue asesora del legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el Partido Comunista, convirtiéndose así en la primera travesti con un trabajo estatal. Se desempeñó también como asesora de la legisladora porteña Diana Maffía en temáticas tales como Derechos Humanos, Garantías, Mujer, Niñez, Infancia y Adolescencia. En 2008, lideró la creación de la Cooperativa Textil Nadia Echazú, la primera escuela cooperativa para travestis y trans.Fue impulsora de la ley de identidad de género.
Carlos Jauregui es reconocido y recordado por ser el primer presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) entre 1984 y 1987, y por encabezar, en 1992, la primera marcha del Orgullo Gay Lésbico en Buenos Aires. En 1991 fundó la Asociación Gays por los Derechos Civiles.
Colaboró e impulsó el primer proyecto de Unión Civil y la inclusión de la orientación sexual en la cláusula anti-discriminatoria de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Protagonizó la portada de la Revista Siete Días que por primera vez mostraba una persona homosexual asumiendo públicamente su sexualidad.
Fueron activistas por los derechos de su comunidad, impulsaron leyes, organizaciones, abrieron camino a las nuevas generaciones, declarando la visibilidad como un acto político y revalorizando la dignidad, la lucha y los derechos.
“En un mundo de gusanos capitalistas hay que tener coraje para ser mariposa” Lohana Berkins.
“En una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política” Carlos Jauregui.
Acuarelas realizadas por Damián Ro.
https://www.cultura.gob.ar/carlos-jauregui-el-origen-de-nuestra-lucha-esta-en-el-deseo-de-todas-l-9523/
https://youtu.be/eYSQGokciZ8
Vivo en argentina. Programa.
Por Damian Ro
Seguimos celebrando los 10 años del Foro de Géneros de Hurlingham, organización feminista del oeste bonaerense, en este marco queremos contar acerca del espacio de Consejería creado en el mes de octubre del año 2013 que funciona como parte de la organización.
Es un dispositivo grupal comunitario que tiene el objetivo de acompañar a personas vulneradas por violencia de género, en su mayoría mujeres y disidencias, en el proceso del conflicto.
Se les acercan recursos: Estatales -nacionales, provinciales y municipales- y de otras organizaciones sociales abarcando los aspectos jurídicos, de salud, afectivos, vinculares, sociales y de autoconocimiento para la resolución del problema. La propia experiencia de quienes integran el Foro de Géneros de Hurlingham en el transitar las violencias de géneros en sus diferentes manifestaciones, en estos 10 años de vida de la organización, ha sido el motor para construir el espacio en sí mismo. Es aquí donde la propia experiencia cobra sentido como narrativa transformadora, la cual al compartirse en una dinámica de trabajo horizontal, se hace más fuerte y sinérgica.
En la Consejería no cabe el ego de una organización. Es la sororidad la que toma el protagonismo ya que al brindar recursos a quien solicita se pone en funcionamiento un sistema de engranajes -cual reloj- que implica: en primer lugar, la articulación con diferentes organizaciones y programas dependiendo de las particularidades de la problemática en cuestión. En segundo lugar: la toma de conciencia del proceso (palabra que significa tiempo a transcurrir) que se está viviendo para que las emociones como la angustia, la ansiedad, la bronca sean canalizadas.
Para que se haga consciente, además, que su poder puede transformar su realidad acompañada en la amorosidad, entendiendo que tuvo la sabiduría y el valor de pedir ayuda, que no es algo fácil en una sociedad que nos educa para soportar o aguantar hasta que no se pueda más.
La pandemia no ha podido detener a este poderoso dispositivo, la virtualidad se hizo presente video llamadas de por medio, y la palabra tomó cuerpo en un abrazo sororo sin distancia. El mecanismo, más aceitado que nunca, va creciendo año a año transformándose con los devenires del tiempo.
Tiempo que parece detenerse cuando se toma conciencia de la entidad y no se deja atrapar por la velocidad de la violencia. Y como girando las manecillas de un reloj para darle cuerda, se puedan manejar los propios tiempos para que la sanación de las heridas se den en un proceso acompañado y amoroso.
La consejería es un acto de generosidad.
Contactarse con el Foro de Géneros de Hurlinghan por mensaje desde la página de Facebook: https://web.facebook.com/forodegenerosdehurlingham
Instagram: https://www.instagram.com/foro_de_generos_hurlingham/
Por Ana Bragaccini
Eso dice la historia oficial, aunque no sea cierto.
No es reivindicable la guerra como instrumento para dirimir situaciones de litigio pero sí, planteadas las circunstancias, honrar la verdad histórica, destacando la esencial contribución de las mujeres como integrantes del pueblo argentino en defensa de su soberanía.
Se reconoce la “labor” de dieciséis mujeres en el Conflicto Armado del Atlántico Sur – Algunas lo hicieron a bordo del buque hospital Irizar, otras en un hospital móvil montado en Comodoro Rivadavia. Por otro lado, se destaca la tarea de 59 jóvenes mujeres aspirantes navales estudiantes de enfermería -es decir, sin sus estudios completos y algunas de ellas, menores de edad- que atendieron heridos prestando servicio “bajo bandera” en la base naval de Puerto Belgrano.
El 1 de mayo de 1982 se produjo la primera acción de guerra y las mujeres chocaron de frente con ella. Mientras la prensa argentina repetía como un mantra “estamos ganando”, ellas vieron en los ojos de los soldados heridos la derrota y el desconcierto.
Nos dicen: “No nos asustamos de las heridas —fracturas expuestas, quemaduras, esquirlas—pero nos conmovió el grito ahogado en boca de cada soldado: ‘Llamen a mi mamá’.
Además de la atención sanitaria, fue vital el apoyo y el vínculo emocional que las trabajadoras construyeron con los soldados.
Mientras la dictadura se desmoronaba y la democracia nacía, las mujeres de la guerra desaparecieron de la memoria colectiva, entonces una nueva guerra, más íntima, más social, desprovista de esquirlas, de metralla, de sangre, nacía. Era la lucha para habitar el lugar de donde habían sido desplazadas, para conquistarle a los hombres de las Fuerzas Armadas el territorio que les pertenecía: la visibilización y el reconocimiento.
Se realizaron reclamos de todo tipo: Alicia Mabel Reynoso y Stella Maris Morales llevaron a los tribunales su pedido para que se las reconozca como excombatientes, un tribunal les otorgó la documentación que ahora exhiben como un trofeo. Tardaron once años.
Hilda Aguirre de Soria, senadora nacional, redactó un proyecto para que se reconozca a las veteranas y se les otorgue el derecho a una pensión vitalicia. La propuesta incluía que el 2 de abril sea declarado como el “Día del Veterano, la Veterana y de los Caídos en la guerra en Malvinas”. Y cuenta que fue necesario que otra mujer valiente, desde adentro mismo de la institución militar, narrara con rigor periodístico y documental ese capítulo de la verdad histórica. “Mujeres invisibles”, escrito por Alicia Panero en 2014. No sólo retrata la extraordinaria labor de aquellas mujeres heroicas, también les da nombre y rostro. Denuncia las graves violaciones a los derechos humanos hacia las mujeres que, siendo niñas, estuvieron sometidas a los horrores de la guerra en calidad de servidoras públicas.
Las mujeres de Malvinas hablan también de la vergüenza por los horrores cometidos por los militares, de su dolor al saber que en la base naval se había torturado, entre otros abusos aberrantes.
No las conmueven la llegada de medallas, ni los reconocimientos militares, ni pensiones vitalicias, ellas han ganado su propia guerra: el pueblo las reconoce como veteranas y les agradece haber librado la doble batalla: la de Malvinas y la lucha por la equidad de género.
Y... se trata de mujeres, que como tantas otras, han encendido rebeldías y resistencias implacables: en las calles, en el interior de los hogares y en todos los espacios donde habitan.
Fuentes:
https://www.diagonales.com/sociedad/nuestras-valientes-mujeres-de-malvinas_a6213b11325ae55da0147571b
https://www.editorialsudestada.com.ar/mujeres-de-malvinas-las-veteranas-invisibilizadas/
El 28 de febrero de este año, nuevamente nos indignaba la violación de una mujer. Un grupo de seis varones se turnaban para abusar de una joven. A plena luz del día, en el interior de un auto, en Palermo, en uno de los barrios más concurridos de CABA.
¿Qué hace que estos hombres actúen con tan alto nivel de impunidad? Sin lugar a dudas, el sistema patriarcal en el que están inmersos, ese que aloja y promueve este tipo de conductas. El pacto de silencio entre varones naturaliza las violencias hacia las mujeres, las encubre, las justifica.
Uno de los violadores participó de una de las concentraciones del 8 de marzo, en conmemoración del Día de la Mujer Trabajadora. Sin embargo, se sumó a un acto de extrema violencia hacia una mujer.
La pornografía, por ejemplo, erotiza las violencias contra las mujeres, normaliza el sometimiento y los abusos sexuales. Algunos dicen: - ¡No! ¿Pero qué tiene que ver mirar películas porno? De eso se trata, de cuestionar toda situación real o simbólica, donde se trate a las mujeres como objeto.
Es urgente y necesario interpelar al patriarcado; cuestionar para desnaturalizar todo aquello que desvaloriza y deshumaniza a las mujeres, a las trans, a las travestis, a las lesbianas, a las personas no binarias. Desde las colectivas feministas lo hacemos cotidianamente, pero no alcanza.
Apostamos a un cambio cultural que involucre a los varones, para que puedan romper con los mandatos patriarcales, que la mayoría de las veces los hace cómplices de situaciones de abuso de poder y violencia.
Estamos hartas de estar rodeadas de varones que creen que con “yo no mando”, yo no acoso, yo no violo, yo no mato, es suficiente. Nosotras tampoco matamos, violamos, acosamos o mandamos, pero estamos todas arremangadas, metidas en el barro tratando de que algo cambie. (*)
Es evidente que el no hacer ya no es suficiente. Tienen que “hacer”, tienen que construir colectivamente otras formas de ser varones para poder transformarse.
(*) #mujeresquenofuerontapa
Oh el amor, el amor, cuánta poesía, cuánta música se escribe en su nombre. Cada febrero, asistimos a la celebración del día de los enamorados, y vemos un desfile de muestras del amor romántico ¿Pero qué entendemos por amor romántico? ¿Qué nuevas miradas e ideas sobre el amor nos acercan los feminismos?
Un ejemplo del amor romántico es aquel que puede sintetizarse en la imagen del príncipe azul valiente que llega a salvar a la princesa, que nos muestran habitualmente las películas de Disney. Esta perspectiva del amor romántico plantea en nuestra sociedad, también como destino ideal y único para la realización principalmente de las mujeres, el casarse y tener hijos (lo cual es sostenido fuertemente desde las religiones).
Para empezar a desmitificar esta idea del “amor romántico” citamos la frase de la escritora Kate Millet, “El amor ha sido el opio de las mujeres, como la religión el de las masas. Mientras nosotras amábamos, los hombres gobernaban. Tal vez no se trate de que el amor en sí sea malo, sino de la manera en que se empleó para engatusar a la mujer y hacerla dependiente, en todos los sentidos. Entre seres libres es otra cosa”. Esto nos lleva a pensar, que históricamente el amor se ha construido socialmente en nuestra cultura occidental, con implicaciones distintas para las mujeres y para los hombres. En nombre del amor y sin ninguna remuneración, por ejemplo, a las mujeres se nos ha impuesto el hacernos cargo de tareas de cuidado, de crianza, de sostenimiento del hogar y la familia, del trabajo afectivo y sexual en función a necesidades y deseos del varón. Detrás de esto, operan intereses económicos, políticos y modelos de sociedad que se buscan instaurar. A su vez la fuerza de ciertos mandatos como el de “el amor todo lo puede”, y que “debe ser para siempre”, lleva a muchas mujeres a aguantar situaciones en las que se encuentran en lugar de subordinación respecto del varón, de dependencia con la pareja, pérdida de la autonomía y hasta soportar u ocultar situaciones de violencia en las que se encuentran. Por eso decimos que el amor romántico es una ideología que sostiene el sistema patriarcal, capitalista, y colonialista y por ende las relaciones donde se expresa la violencia de género.
Para contribuir a terminar con los femicidios y con la violencia de género en todas sus formas, tenemos que permitirnos una perspectiva más amplia del amor, a través de desmitificar estas ideas que sostienen dependencias e injusticias. Es necesario historizar, poner en duda lo establecido y animarse a construir amor donde haya respeto, cuidado mutuo y compañerismo, lo cual es posible.
El mito de la media naranja también influye en la construcción de los vínculos, lo que implica creer que a unx le falta algo, y que necesita de la pareja para sentirse completo. Esto resulta peligroso porque supone que hay alguien casi igual a unx que debe encontrar para sentirse bien, reforzando esto de depender de un otrx, y anulando la propia singularidad de cada persona. Vale aclarar que las cuestiones antes mencionadas no solo suceden al interior de las parejas heterosexuales y monógamas, sino que se pueden dar en cualquier relación sexo-afectiva.
Son muchas más las reflexiones para seguir desmitificando, como la creencia de que el amor está solo en la pareja, cuando en realidad el amor puede darse con amigxs, familiares, mascotas, gustos e intereses personales, proyectos y fundamentalmente hacia unx mismx. A su vez, vinculado a esto, podemos decir que no estar en pareja no implica estar solx, ya que hay muchas redes de afectos que se pueden construir y no necesariamente tiene que haber vínculos más importantes que otrxs, sino que siempre que haya un buen trato y amorosidad, merecen ser cuidados, respetados y valorados.
Para ir cerrando la nota, compartimos una frase para reflexionar de la escritora Simone de Beauvoir “El día que una mujer pueda no amar con su debilidad sino con su fuerza, no escapar de sí misma sino encontrarse, no humillarse sino afirmarse, ese día el amor será para ella, como para el hombre, fuente de vida y no un peligro mortal”.
Ana Bragaccini
Había una vez una niña que se escapaba para dormir con la abuela, a compartir semillitas tostadas de zapallo. Aquella abuela nona protegía con su paciencia y su sabiduría. Aquella que con sus 18 años había llegado en la bodega de un barco para tocar tierra desconocida, sorprendida por un idioma esquivo y huraño, que nunca dominaría completamente, desde su analfabetismo impuesto por ser mujer. Ella trabajaba con sus manos y brazos superando a su compañero que una vez expulsó de su cama y para siempre, cuando se sintió reiteradamente ofendida. Llevaba sin verlas y sin poder nombrarlas las semillas del feminismo solidario, pensaba en el futuro de sus hijes y a diario, en las necesidades de su comunidad cercana. Compartía aquellas tardecitas de mate cebado en jarrito, olor a parra, a uva negra y patio recién baldeado con esa pequeña mujercita rebelde en cierne, que la miraba desde abajo y buscaba su mano para sostenerse y atrapar la esencia de esa migrante. Esa niña que iniciaba su pelea, la interna, la esencial, conjeturando que algún día llegaría la pelea colectiva.
¿De qué y de cuánto huyen las mujeres migrantes?
De la pobreza, del abandono, de la guerra, del silencio cómplice, del mandato severo, estricto, concluyente sobre el rol de la mujer.
Nosotres vamos al encuentro de sus partes transgresoras donde empiezan sus procesos de libertad y derechos, donde el miedo se quebranta, donde se siembra ese espíritu que lega a hijas y nietas para cambiar la historia de todas las mujeres que le siguieron.
En aquellas manos nos acunamos, en todas y en cada una, en las primeras, en las fuertes, en las jóvenes y en las viejas, las más bellas. Ahí está parte de nuestra historia, en las mujeres anónimas, las que en cada nueva tierra/hogar lucharon y luchan por su autonomía, por el derecho a formar parte de la historia, a ser vistas, reconocidas y dueñas.
Seguimos tejiendo sin pausa y plantando semillas siempre, a la espera de un nuevo brote.
* Nota basada en el escrito autobiográfico de Analía Piñeiro Bragaccini, bisnieta de la mujer migrante a la que se hace referencia: Enriqueta Capomaggi (1885/1980)
-10 de enero, DÍA DE LA MUJER MIGRANTE-
https://www.eldestapeweb.com/nota/dia-de-la-mujer-migrante-porque-se-conmemora-el-10-de-enero--20201101420?gclid=Cj0KCQiAoY-PBhCNARIsABcz773KTSdQiO7Eg--e4e1bvMEzOxXEmliF9hHV2harMmfo2WlS89rC4qsaAhySEALw_wcB
El Foro de Géneros de Hurlingham cumplió en el mes de noviembre sus primeros diez años de vida. Muchos recuerdos, luchas y actividades se fueron desarrollando desde aquel 2011 en donde se empezó a gestar este proyecto colectivo en un rincón del conurbano bonaerense. En este tiempo nos hemos encontrado en acompañamientos en consejerías, en charlas, debates, marchas, talleres, festivales, rondas, escribiendo notas, participando en los encuentros feministas del oeste, integrando la mesa distrital contra la violencia de Hurlingham, apoyando la campaña nacional por el aborto legal seguro y gratuito, siendo parte de las comisiones de organización de algunos de los encuentros regionales de mujeres, lesbianas, traverstis trans y viajando a los encuentros plurinacionales. Pero también en la cotidianeidad compartiendo, vivencias, sentires, afinidades, situaciones que vamos atravesando en nuestras vidas en diferentes ámbitos donde nos repensamos, reiventamos, resurgimos, salimos adelante tomando decisiones. Buscando practicar el autocuidado, la autodefensa y el apoyo mutuo, reconociendo los propios límites y aprendiendo a marcarlos. Pensando y tratando de encontrar alternativas a lo que nos impone este sistema capitalista patriarcal, que es la causa que genera las violencias hacia todas las personas y a la naturaleza, pero que se recrudece y aumenta cuando se trata de mujeres, identidades feminizadas o disidentes, también influyendo a parte del género, la clase social, el origen étnico, la orientación sexual, la edad, discapacidad. Porque queremos y soñamos un mundo en donde todes podamos disfrutar y vivir bien, es que nos atrevemos a accionar para construir nuestros proyectos de vida. En este sentido y con el objetivo siempre presente de defender los derechos de las mujeres y las disidencias se fueron construyendo, a lo largo de estos años, redes con organizaciones del Hurlingham y el oeste, sabiendo que esas transformaciones tan necesarias para nuestra sociedad no se pueden lograr sin organización popular.
En el marco de los festejos por estos 10 años de organización, comenzamos a realizar actividades que continuarán en los próximos meses. Participamos de la radio abierta organizada en el marco de la Jornada de la cátedra de Educación Sexual Integral (ESI) de la UNAHUR, que tuvo lugar el día sábado 13 de noviembre en el edificio Malvinas de la universidad, donde nos invitaron a contar en una entrevista sobre el recorrido y experiencias de estos años.
Por otro lado, la actividad más próxima que realizaremos, a la cual invitamos a acercarse a participar a quienes quieran, será la pintada de un mural el viernes 17 de diciembre de 17 a 20 hs y el sábado 18/12 de 9 a 18 horas, en la esquina de Pedro Diaz y Cura Navarro, Villa Tesei. Lxs esperamos y alentamos a que la organización popular y feminista se siga ampliando en cada lugar, para contribuir a la construcción de la sociedad que queremos, más justa e igualitaria, y libre de todo tipo de violencias.
Para ver nuestro video de celebración por los 10 años del Foro, pueden buscarnos en nuestras redes sociales de Facebook e Instagram, como “Foro de Géneros de Hurlingham
¨Por Andrea Nicolini
23 de septiembre: Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer
El 23 de septiembre de 1947 se promulgó la Ley 13.010 del Voto Femenino -también conocida como Ley Evita- que reconoció el derecho de todas las mujeres mayores de 18 años a votar y a ser elegidas, y estableció de esta forma la igualdad de los derechos políticos, deberes y oportunidades entre varones y mujeres. Este hito podemos considerarlo un primer gran logro del movimiento de mujeres que siguió reclamando, y construyendo sistemáticamente por cambiar la situación de desigualdad que vivimos mujeres y personas de la diversidad (LGTBIQ+). 74 años después podemos decir que hemos logrado muchos avances, solo como ejemplo mencionar la paridad en las listas de candidatos/as a cargos públicos, que se implementó recientemente. La participación política y el ejercicio del poder sigue siendo un desafío para mujeres y personas LGTBIQ+, mientras no estén garantizados otros aspectos de la equidad, relacionada al cuidado de la vida, de niñeces, adolescencia, personas adultas mayores, personas con discapacidades, seguirá pendiente la igualdad en la participación política. En estos días con el resultado adverso para el frente de todes en las elecciones PASO, escuchamos expresiones de referentes políticos que pretenden atribuirlo a las medidas que tomo el gobierno ampliando derechos de las mujeres y LGTBIQ+, como la Ley del aborto legal, seguro y gratuito, la Ley de cupo trans, entre otras medidas y políticas.
Lo que nosotres reflexionamos es que es una interpretación que pretende frenar este proceso, que busca terminar con privilegios y permitir una vida buena para todas, todes y todos. Nos proponemos seguir fortaleciendo el campo popular, la justicia social y los derechos humanos, que son inseparables de los derechos de mujeres y diversidad.
Por Ornela Paez
Octubre nos interpela. La conquista del territorio que fue nombrado América hace más de 500 años ha sido y continúa siendo la clave de un sistema que se sostiene a través de la explotación de la tierra, la naturaleza y los cuerpos. El (des)cubrimiento, encubre los siglos de opresión. A lo largo de estos siglos también se tejieron resistencias, aquellas ancestrales hoy son recuperadas y resignificadas con las luchas presentes.
Así nace Octubre Marrón, una iniciativa de Identidad Marrón, la colectiva formada por hijxs y nietxs de indígenas y campesinxs, que desde hace más de seis años busca visibilizar y denunciar el racismo estructural que habita nuestros espacios y se cuela hondo en los vínculos, las instituciones, las normas, símbolos, etc. Surge con el objetivo de resignificar el mal llamado “Descubrimiento de América” y transformarlo en un evento anual, en donde a partir de distintas actividades artísticas y políticas, se pueda conmemorar y celebrar las resistencias de las comunidades indígenas.
¿Por qué es imprescindible hablar de racismo en nuestros días?
Porque el proceso de racialización, que impone la idea de que todo aquello que no es blanco y europeo constituye la “barbarie”, tiene impactos negativos en la vida de las personas marrones, indígenas, campesinas, migrantes, afrodescendientes y villerxs. Nos preguntamos ¿Por qué las cárceles y los barrios pobres están compuestas en su mayoría por personas racializadas? ¿O por qué no habitamos ciertos espacios como la universidad o las distintas instancias de gobierno? Las consecuencias tienen que ver con no poder acceder a derechos básicos. Nos cuenta Sandra Hoyos, integrante de Identidad Marrón, Licenciada en Política Social, activista feminista y conurbana.
Pero el racismo estructural se puede y se debe combatir.
“El feminismo será antirracista o no será” sostenía Ángela Davis y si algo nos enseña la perspectiva interseccional es a comprender cómo las estructuras de poder se articulan para generar desigualdades. La identidad de género, la etnia, la clase social, el territorio, pueden erigirse en factores que acentúen la discriminación y la opresión a ciertos colectivos. Por eso nuestras luchas se entrecruzan y se acompañan respetuosamente, para combatir toda forma de explotación y opresión que opere sobre nuestros cuerpos y territorios.
Todas las actividades que se realicen en el marco de Octubre Marrón serán publicadas en las redes sociales de Identidad Marrón:
·
Facebook: www.facebook.com/identidadmarron
Instagram: @identidadmarron
Web: https://linktr.ee/identidadmarron
Contacto: identidadmarron@gmail.com
Próximas actividades: - Del 20 de octubre al 12 de diciembre. Exposición “Octubre Marrón en La Cárcova: Cinceles de la otredad” | Visitas de miércoles a domingos de 12 a 18 hs. Museo de la Cárcova – Av. España 1701 CABA
- 22 de octubre de 2021 16 hs. Pigmentocracia: ¿Quiénes son los negros en la Argentina del siglo XXI? | Centro Cultural Néstor Kirchner (CCK) – Sala Federal. Calle Sarmiento 151, CABA. Argentina.
- 30 de octubre 19 hs. Cierre “Octubre marrón”. Intervención en la calle. | Museo Casa Ricardo Rojas (Charcas 2837 - CABA. Argentina)
El 27 de noviembre desde las 16h se llevará adelante en “El Transformador”, ubicado en Caseros 200, Haedo, el Festival Disidente “Irreverente”, un evento donde habrá feria, talleres, música en vivo y contará con la participación de distintes artistas: Rebelión en la Zanja, Carmelitas Clown, Roma Roldán, Max Vanns, Anikké, Menea+DJ Piube, Kuyén Tambor, y Poshitsa.
Este festival es organizado por “Conurbanas”, “El Transformador”, y Estudiantxs de Cohorte 2020 de Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación de la UNGS, y cuenta con el Apoyo de “Festivales Argentinos”, y “Ministerio de Cultura Argentina”.
Con el Foro, fuimos invitades a participar de la actividad, por lo que allí presentaremos una muestra fotográfica del Festival de la Diversidad realizado el 19 de mayo del 2018, en la Plaza Granaderos De San Martin de Villa Club, Hurlingham. Ese festival fue organizado y convocado por el Foro de Género de Hurlingham, Toples con todo al aire, Colectiva Feminista Caracolas, Libres y Diverses, la cooperativa de comunicación popular La Oreja Activa, e independientes; con el objetivo de visibilizar la problemática de la violencia y discriminación debido a la orientación sexual y la identidad de género sexogenérica disidente, tras varios hechos de homolesbotransfobia ocurridos en ese barrio.
Ese día estuvieron presentes les siguientes artistas: Desperte la bruja (dúo musical), Les puñales, Carmelitas Clown, Damian Ro (con una performance), She Monito, Layla (Ariel Markow), Lucre Prieto, y La Nico; y se contó con el apoyo de la Asociación Civil Infancias Libres, y el taller de muralismo de UNAHUR (Universidad Nacional de Hurlingham).
Contacto:
Instagram: irreverente_festival
Agosto es el mes mundial de la lactancia materna, el propósito de esta celebración es resaltar la lucha por los derechos de la primera infancia y de la madre, relacionados a la alimentación adecuada, saludable desde el inicio de la vida ya que contribuye al bienestar de les niñes. Así también se estrechan vínculos, no sólo físicos, sino emocionales. Las madres también se ven favorecidas porque suelen experimentar sentimientos que aumentan la liberación de hormonas que producen sensación de calma y positivismo y promueven un fuerte sentido del amor.
El poder ejecutivo argentino promulgó en el año 2013 la Ley 26.873, encaminada hacia la promoción y concientización pública sobre la importancia de la lactancia materna y demás prácticas de nutrición segura para lactantes y menores de tres años.
La República Argentina cuenta, además, con un conjunto de instrumentos legales que protegen la lactancia mediante el cuidado del binomio madre-hije desde diferentes perspectivas. La protección de la mujer que amamanta está contemplada ya desde la Constitución Nacional en el art.75° inc. 23; la protección del lactante en la Convención de los Derechos del Niño; el resguardo de ambos durante el proceso del nacimiento en la Ley 25.929; el cuidado posparto mediante licencias de maternidad y descansos por lactancia en la Ley de Contrato de Trabajo y la protección frente a la comercialización inadecuada de sucedáneos de la leche materna incorporada al Código Alimentario.
Todos estos instrumentos de protección son necesarios pero no suficientes para garantizar una práctica apropiada de la lactancia, ya que son numerosos los factores que interfieren: servicios de salud inadecuados e insuficientes, escaso apoyo familiar y obstáculos en los espacios laborales.
Esto hace que en muchos casos para las mujeres aptas para amamantar no sea compatible trabajo y maternidad, lo que las lleva a decidir optar por el trabajo de ser madres u otros trabajos. Las condiciones que apoyan la lactancia materna exclusiva contribuyen a la subordinación de géneros y enfatizan el valor del trabajo reproductivo de las mujeres. Apoyar la lactancia en estos tiempos de notable avance en la inclusión política/social/laboral de las mujeres implica un cambio de valores culturales que la familia y la sociedad necesitan asumir.
Otras de las cuestiones es la lucha por el amamantamiento en público ya, que aún hoy, se piensa que dicha acción debe ser en un ámbito privado. Al respecto reaparecieron un conjunto de debates que los movimientos feministas sostienen a nivel mundial hace décadas, sobre el lugar de la mujer y su cuerpo en el sistema capitalista hetero-patriarcal. Entre ellos, se destacan la denuncia a la hipocresía que sostiene el consumo de la imagen de los pechos de las mujeres en los medios de comunicación, sobre todo para el entretenimiento y su uso comercial para erotizar e incrementar ventas en contraposición a su rechazo en el escenario afectivo-nutricional del amamantamiento en el espacio público. Conductas que fortalecen y reproducen el sistema capitalista patriarcal.
Sostenemos que en función de ejercer la libertad sobre nuestros cuerpos, las personas con capacidad de amamantar a sus hijes puedan, libremente, elegir hacer uso de este derecho.
Nuestras voces se levantan, día tras día, sin claudicar.
El 21 de Junio de 1990, la Red de Educación Popular (REPEM) reunida en Paraguay, declara esta fecha como Día Internacional de la Educación no Sexista y promueve el derecho a la educación de las mujeres de sectores populares, respetuosa de la diversidad social, cultural en América Latina y el Caribe.
A 31 años de esta declaración seguimos levantando nuestras voces y expresando ya no más una educación sexista; si bien avanzamos, el movimiento feminista sigue bregando por la igualdad de acceso a la educación para las mujeres, les niñes, les adolescentes, teniendo como principal objetivo erradicar el analfabetismo patriarcal que impusieron entre las mujeres y disidencias sexogenéricas. Una educación inclusiva es la que nos permitirá acceder a los derechos que aún nos son vedados. Y por qué sigue vigente la educación sexista. Históricamente las mujeres estudian carreras humanistas y los hombres ciencias, las niñas hacen talleres de cocina y los niños de fútbol, el varón iza la bandera y la niña la sostiene al costado. Así se van arraigando en la sociedad los estereotipos de género desde esta división entre lo que se espera de las mujeres y de los hombres y sostienen la desigualdad. Se trata de combatir el sexismo y el androcentrismo que considera al ser humano de sexo masculino, blanco, adulto, occidental como centro del universo, como la medida de todas las cosas, como el único capaz de dictar leyes e imponer la justicia, de gobernar el mundo, ser dueño de la ciencia, la técnica, los medios de producción (Moreno Sarda, 1986).
En Argentina Ley 26.150 de educación sexual integral ESI, desde el año 2006 comenzó a trabajar en este sentido, desde ese entonces la ESI fue parte del cambio cultural que se está impulsando desde los movimientos feministas y de la diversidad sexogenérica. Últimamente el Estado ha creado mayor institucionalidad, con los ministerios de las Mujeres, Género y Diversidad lo que permite fortalecer las redes que hacen posible estos cambios culturales de patrones arraigados en la sociedad. Es importante destacar que si queremos terminar con la violencia de género y decir NI UNA MENOS, basta de femicidios y transfemicidios, tenemos que avanzar en una educación no sexista.
Les niñes y adolescentes están siendo protagonistas de estos cambios, y el Estado desde sus políticas públicas debe promover esta deconstrucción, para que sea una realidad la igualdad y la no violencia.
Todes somos parte y en este día pedimos con fuerza: “más educación sexual integral para una educación no sexista”
Fuentes:
https://www.focosocial.cl
https://campuseducativo.santafe.edu.ar.
https://identidadydiversidad.adc.org.ar/normativa/ley-26-150-de-educacion-sexual-integral-2006-2009/#:~:text=%E2%80%9CTodos%20los%20educandos%20tienen%20derecho,de%20Buenos%20Aires%20y%20municipal.
https://identidadydiversidad.adc.org.ar/normativa/
Por Ornella Paez
Foro de Géneros de Hurlingham
La pregunta que interpela. La pregunta que nos interpela. Que irrumpe lo cotidiano para dar cuenta de lo que no está bien, para mostrar las heridas sociales que se invisibilizan o se naturalizan cuando se convierten en cifras.
La pregunta o las preguntas que interrogan el curso de lo cotidiano sobre ¿Cómo seguir cuando nos falta alguien? ¿Cómo visibilizar aquello que parece no verse? ¿Cómo acompañar el dolor de la falta? ¿Cómo revertir eso que tanto repudiamos?
Tehuel de La Torre es un chico trans de San Vicente, provincia de Buenos Aires, tiene 22 años. Salió de su casa el jueves 11 de marzo, a trabajar como mozo en un supuesto evento. A partir de ese día no se supo más nada de Tehuel.
Su pareja y familia inician, como muchas otras familias, el arduo recorrido por las instituciones en busca de respuestas. “Calvario” es la palabra que elige su papá, en una nota publicada en La Garganta Poderosa, para describir estos días de angustia y desazón, en donde la llegada de esas respuestas parece cada vez más lejana teniendo en cuenta las múltiples aristas que tiene la investigación y que parecen no llevar a ningún lugar concreto.
El caso está a cargo de la UFI Descentralizada de San Vicente, y en la búsqueda se encontró parte de su teléfono celular quemado y un trozo de la campera que vestía ese día. En el marco de la investigación hay dos detenidos, Luis Alberto Ramos, que de acuerdo a lo que relata su papá, Tehuel conocía hace algunos años y fue quien le ofreció este trabajo, y Oscar Alfredo Montes, están imputados por falso testimonio y encubrimiento al encontrarse una foto que los muestra junto a Tehuel el día 11 por la noche. Ambos se niegan a declarar, agravando la situación, impidiendo el avance de la investigación y negando a la familia la posibilidad de saber qué pasó ese día.
Organizaciones del colectivo LGBTTIQ+ y feministas acompañan por diferentes medios la búsqueda de la familia, a través de las redes sociales y con movilizaciones, como también el reclamo hacia las instituciones del Estado por su aparición con vida. Al tiempo que buscan denunciar y visibilizar las violencias estructurales que atraviesa el colectivo y que mayoritariamente no son tenidas en cuenta por el conjunto de la sociedad, tampoco por los medios de comunicación hegemónicos ni, fundamentalmente, por los espacios de políticas de géneros que deben brindar garantía y ejecutar políticas públicas para terminar con dichas violencias y desigualdades (a modo de ejemplo, la falta de estadísticas entre otras desidias).
LA PREGUNTA CALA HONDO EN LO MÁS PROFUNDO DE LAS DESIGUALDADES.
LA PREGUNTA NOS SEGUIRÁ INTERPELANDO MIENTRAS PERMANEZCA VACANTE LA RESPUESTA.
¿DÓNDE ESTÁ TEHUEL?
EXIGIMOS SU APARICIÓN CON VIDA YA.
Fuentes:
• https://lapoderosa.org.ar/2021/04/estan-buscando-un-cuerpo-y-no-a-una-persona-desaparecida/
• https://feminacida.com.ar/donde-esta-tehuel/
• Comunicado difundido en redes sociales de la familia de Tehuel recuperado de: https://www.facebook.com/Colectiva-de-Abogadas-Translesbofeministas-103763428113580/
Contactos Foro de Géneros de Hurlingham
https://www.facebook.com/forodegenerosdehurlingham/
https://www.instagram.com/foro_de_generos_hurlingham/
Por Ana Bragaccini
Foro de Géneros de Hurlingham
30 de Julio Día Internacional contra la Trata de Personas
La trata de personas es un problema mundial y una grave violación a los derechos humanos, priva de su dignidad a millones: mujeres, hombres y niñes, en su mayoría para explotación sexual, laboral o en ejercicio de la mendicidad. Es la captación de personas recurriendo a la amenaza, al uso de la fuerza u otras formas de coacción con fines de explotación.
Las acciones para contrarrestarla se ven trabadas por un sistema capitalista, patriarcal, prostituyente y proxeneta que no sólo no la combate eficientemente sino que la sostiene y la acrecienta porque constituye una máquina de hacer dinero que se abastece con los cuerpos de la población más marginalizada. Al menos 4 millones de personas cada año son afectadas, al tiempo que mueve entre 7000 y 10.000 millones de dólares, muy cerca del tráfico de drogas y el de armas.
El 80% de las víctimas en todo el mundo son mujeres y niñas. La trata con fines de explotación sexual es la más reconocida y común a nivel internacional.
Se calcula que entre el 80 y 90% de las mujeres en situación de prostitución son víctimas de trata.
Prostitución y trata van unidas, no se pueden separar.
Un aspecto es la demanda del servicio sexual -prostituyentes o puteros- que la hacen posible. El otro es el sometimiento, la forma disciplinadora que se tiene para decir que la mujer está al servicio del hombre. No se habla de limitar la libertad de aquelles que ejercen voluntariamente la prostitución. Pero nos preguntamos: ¿Cuál es el margen de elección que manejan? ¿Dónde está el consentimiento de la puta, cuando éste está viciado por ser posible persona vulnerada, excluida, racializada, sin techo, sin formación, sin recursos?
Por otro lado transitamos una cultura basada en la doble moral y la pornografía. La primera, con mujeres para respetar y las otras, mujeres para ser usadas por los varones prostituyentes, los que “se van de putas”, costumbre que la sociedad naturaliza. Y la pornografía, como escuela y soporte indispensable que fomenta la demanda.
Para desactivar este engranaje sostenido por múltiples y oscuras connivencias, apostamos a no desistir, a militar, a educar, a exigir, a coeducar a les jóvenes en la igualdad de relaciones afectivo-sexuales y a sostener y profundizar la ESI -Educación sexual Integral-.
A convocar a los varones a repensar su masculinidad y romper con la cadena de complicidades.
Sin demandantes, la prostitución y la trata con fines de explotación sexual, caerán.
Fuentes:
https://www.medicosdelmundo.org/actualidad-y-publicaciones/eventos/dia-mundial-contra-la-trata-0
https://socialjesuitas.es/noticias-social/427-el-trafico-de-personas-mueve-ya-casi-tanto-dinero-como-el-de-drogas-y-armas-segun-el-servicio-jesuita-a-migrantes
Por Andrea Nicolini
Foro de Géneros de Hurlingham
Sabido es que desde los feminismos se vienen cuestionando las estructuras patriarcales que sostienen las violencias de géneros. Fuimos aprendiendo que las violencias no son conductas aisladas e individuales y menos naturales, sino que son parte de un sistema que tiene al hombre como centro de privilegios y a las mujeres y disidencias de género en un lugar desventajoso. Y entendimos que a los femicidios que impactan día a día y tanto nos duelen, los tenemos que combatir con justicia y transformando el sistema patriarcal.
Hay numerosas propuestas para aportar a este cambio, hoy queremos plantear el aporte que se está haciendo desde la Campaña por la “separación de la iglesia del Estado”, a través de la cual se pone de relevancia la necesidad de que el Estado actúe según sus obligaciones y compromisos establecidos en la Constitución y en los tratados internacionales de derechos humanos, y para ello no puede delegar sus funciones en las Iglesias, dado que justamente estas instituciones se basan en fundamentos contrarios a lo que el Estado está obligado a modificar.
La iglesia sostiene que las relaciones humanas se dan en un orden “natural” determinado por “el Dios”. Por ejemplo, está en contra del matrimonio igualitario, que, aunque el Papa se haya expresado a favor en un momento, luego niega la posibilidad de bendecir esas uniones, con lo cual reafirma su posición de negar los derechos de las personas LGTBIQ+. Otro ejemplo es la postura en contra del derecho al aborto, lo cual sume a las conciencias de las mujeres y cuerpos gestantes en la culpa por influencia de estos discursos, e interfieren activamente para impedir este acceso en aquellos casos en que acompañan y tienen intervención directa. Otro ejemplo es la mirada que tienen acerca de la familia y el matrimonio, en el que refuerzan el sometimiento de las mujeres, son estimuladas a perdonar, sostener, ayudar, cuestión que es justamente lo que tenemos que modificar las mujeres para poder fortalecernos.
Para estos cambios necesitamos que todes nos involucremos y nos sumemos a problematizar lo dado. Por eso les invitamos a sumarse a este movimiento de mujeres y feminismos, pueden ser parte incorporándose a organizaciones y grupos, que hoy somos muchos que estamos en los territorios.
Les proponemos leer más sobre la campaña por un estado laico, sus acciones y propuestas.
https://coalicionlaica.org.ar/cael/apostasias-colectivas/
https://www.apostasia.com.ar/index.php/tramite-de-apostasia
https://www.facebook.com/Campa%C3%B1a-Feminista-por-el-Estado-Laico-820508094795213/
https://www.france24.com/es/europa/20210315-francisco-iglesia-catolica-lgbt-matrimonio-bendici%C3%B3n
Por Ana Bragaccini
Foro de Géneros de Hurlingham
El silencio aprieta las gargantas por el cuerpo sin vida de Úrsula Bahillo.
El silencio repulsivo y la indignación se entremezclan ante el femicida: Matías Martínez, oficial de la Policía bonaerense.
El silencio intimida a quienes se acercan, les comunes.
El silencio se rompe en la madre y el grito se expande para siempre.
Ya es tiempo de reconocer que somos esta horrorosa realidad patriarcal.
Que educa.
Forma.
Acepta.
Sostiene.
Cobra una vida cada 22 horas.
Y registra con naturalidad las desigualdades de géneros. La supremacía de los varones, el género dominante que cosifica y llega a su peor expresión de matar y tirar. Estamos hablando del poder “el poder no es, el poder se ejerce, circula, atraviesa los cuerpos” (Foucault)
Entre los géneros, el poder lo ostenta el masculino y también se le es otorgado. Se asume como natural e indiscutible.
Es tiempo ya de desmenuzar responsabilidades ante tanta muerte. No es “fruto de algunos loquitos” es estructural y las instituciones, patriarcales ellas, creadas y sostenidas, sordas y funcionales, no responden a tiempo, luego, no responden. La violencia extrema fermenta en la desigualdad, en la inequidad, en las micro violencias.
Es tiempo ya, varones, de hablar para tachar los silencios, de dejar de percibirse por fuera del problema, de mirar desprendidos de toda responsabilidad, de dejar la cofradía, aquella que prefiere pagar el precio de los privilegios a perderlos.
Y a reaccionar y actuar ante el acto naturalizado y diario del varón: ninguneo, degradación, humillación, destrato, cosificación. El desprecio a la otra, al otro, a la otredad; mujeres y disidencias.
Infinitas pequeñas formas de vulneración, de violencia, aquellas que no se ven, que se instituyen, interiorizan, normalizan y que son la cobertura perfecta para dejar el campo abierto al crecimiento de aquellos que tocan los extremos: violadores y femicidas.
Romper ese silencio es romper la complicidad, es erguirse ante su propio género para dar el alto, para dar el basta.
Porque ese silencio, varones, es parte esencial del problema.
Romper con la relación dominante/dominade es una decisión individual y colectiva que marcará la diferencia. Se espera esa ola de masculinidades pensantes y sintientes que se reconozca alineada a la inmensa ola feminista que quiere arrasar con el patriarcado, las desigualdades, el neoliberalismo y el sistema capitalista.
Necesitan cuestionarse.
Necesitan deconstruirse.
Necesitan decidirse.
Para que se oigan las nuevas masculinidades y el silencio estalle.
https://www.facebook.com/forodegenerosdehurlingham/
Por Su Rivadera
Foro de Géneros de Hurlingham
El lunes 8 de marzo de 2021, a las 18 hs, en el “Bosquecito” (espacio público recuperado) se realizó una Asamblea convocada por el Foro de Géneros de Hurlingham. Años anteriores la masividad de la marcha en CABA, por el “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”, nos encontraba conmemorando la lucha de tantos años y de tantas personas. Pero este año fue distinto… nuestro territorio fue el espacio de encuentro.
Hace casi 10 años, el asesinato de Candela Sol Rodríguez, luego de días de secuestrada, nos encontraba en la calle pidiendo justicia. Fueron 9 días de marchas que empezaban o culminaban, en la vereda de la casa de Candela. Allí confluíamos personas independientes, organizaciones sociales, partidos políticos, sindicatos, iglesias, docentes y muches, muches niñes y jóvenes. Eran alrededor de 2 horas donde hablábamos sobre como veíamos a Hurlingham, de los temas que nos preocupaban, de la decisión de involucrarnos activamente en la vida social, política y cultural, de nuestro distrito. No es casualidad que en los meses siguientes se concretaran iniciativas para lograrlo. Varias organizaciones se formaron y comenzaron a activar en el territorio, una de ellas fue el Foro de Géneros de Hurlingham, que nació en noviembre de 2011.
El contexto, después de 10 años, se transformó. Una de las iniciativas del Foro de Géneros, por aquellos años, fue juntar firmas para dos proyectos: solicitar la creación de la Dirección de Géneros en Hurlingham y para que se trate en el Congreso la Ley por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Ambos se hicieron realidad, aunque aún falta mucho por lograr.
En la Asamblea del 8 de marzo, rescatamos y valoramos el recorrido histórico de estos 10 años; pero también planteamos la urgente necesidad de hacer que las instituciones creadas en el municipio relacionadas con la condición de ser Mujer y personas Disidentes, cumplan con su trabajo con compromiso y responsabilidad. Indudablemente la construcción es colectiva, la articulación entre las organizaciones sociales con perspectiva de género, se hace necesaria.
Queremos profundizar la Militancia Feminista en nuestro territorio, elegimos seguir luchando por una sociedad sin desigualdades, de ningún tipo.
En la zona oeste del conurbano bonaerense se construye poder popular.
Nosotres somos parte activa de esa construcción.
Por Ana Bragaccini
Hay un palpitar naciente en la tarde de esa plaza calcinante. Es el 29 de diciembre del 2020, año de pandemia y de luchas virtualizadas.
El verde empieza a caminar cada rincón y amenaza con no doblegarse.
A la espera, arropando ese sueño de años y con la pregunta de por qué estamos ahí:
por más derechos…
por decidir…
por pertenecernos…
Porque no necesitamos más que tenernos y contenernos en ese abrazo en construcción. Nadie más decidirá por nosotres, ni sobre nuestros cuerpos, ni nuestros deseos, ni nuestros caminos a seguir, ni nuestras vidas por vivir.
Tambores y cantos. Risas y ojos esperanzados, no hay lugar para la duda, no hay lugar para la decepción, no las hemos dejado entrar.
Todo es fuerza y entereza. Sentimos el olor de la emancipación de la pertenencia arcaica. Ya no necesitamos espejos, nos vemos reflejades en cada pañuelo.
La voz femenina y esperada irrumpe a las 4.12 m de la madrugada del 30 de diciembre, un gran silencio emerge como un presagio.
38 votos a favor
29 votos en contra
1 abstención
Momento virtuoso en el que se cruzan demandas colectivas con Estados que se hacen cargo.
La Hipocresía se quiebra en la plaza de los Dos Congresos.
El aborto clandestino cae ante el aborto legal.
Estalla.
Y estallamos.
ES LEY
En el marco del 19 de noviembre, Día Internacional para la Prevención de la Violencia Sexual Infantil. nos reunimos vía Instagram con las Compañeras Andrea y Marina del Foro de Géneros de Hurlingham para conversar acerca de la violencia sexual en primera persona.
Desde la propuesta de “Feministas en todas partes” se vienen realizando una serie de charlas y acciones de las distintas orgas, colectivas, independientes que activan los feminismos del oeste conurbano.
En esta oportunidad, el conversatorio intentó dar un mensaje de posibilidades ante una situación que viven muchas personas, que es la violencia sexual. Una de las armas más nocivas del patriarcado que atenta contra lxs seres más vulnerables, aprovechando distintas situaciones para perpetuar este hecho tan destructivo para las psiquis de las personas. Esta problemática social quebranta la formación de la personalidad, la autoestima, la autodefensa e identidad de quienes la sufren alguna vez.
Si bien entendemos que este fenómeno es por demás crudo e irreparable, se trata de dar un mensaje para decir, sí, tenemos derecho a liberarnos, romper el silencio, vivir en el apañe de otrxs que empaticen y comprendan los distintos tiempos y adversidades que pueden ocurrir, pero que de igual manera vivimos y retomando este título sostenemos: nuestra venganza es ser felices, como dice la compañera Raquel Disenfeld, que milita contra la violencia sexual en el espacio “Liberatorias”. Porque es nuestro derecho vivir y luchar por nuestra existencia, porque los únicos responsables son quienes vulneran nuestra integridad sexual, porque ya no debemos mostrar a las personas que hemos sufrido como víctimas constantes, si bien lo fuimos, este no debe ser nuestro estilo de vida.
Si sufriste violencia sexual es tu derecho la vida, no tenés nada de qué avergonzarte y podés consultar a cualquier persona que te dé confianza y si en un lugar no te escuchan, va a haber otro porque son muchos espacios los que luchan contra esta problemática social.
Contactate:
Foro de Géneros de Hurlingham: www.facebook.com/forodegenerosdehurlingham
Liberatorias: www.facebook.com/liberatorias
Porque juntes cambiamos la historia
#feministasentodaspartes
Este noviembre los feminismos del oeste seguimos activando. Las organizaciones FORO DE GÉNEROS DE HURLINGHAM-CAMPAÑAS CONTRA LAS VIOLENCIAS HACIA LAS MUJERES REGIONAL OESTE-CARACOLAS FEMINISTAS- SEMBRANDO REBELDIAS- INDEPENDIENTES- CONURBANAS-MUJERES AL OESTE Y RED FEMINISTA DEL OESTE, salimos al espacio público a seguir diciendo ¡BASTA DE VIOLENCIAS! Bajo la consigna “Porque juntes cambiamos la historia” seguimos activando con múltiples propuestas: CONVERSATORIOS, CARAVANAZO, PROYECTORAZOS, PEGATINAS, en distintos puntos del conurbano oeste estaremos visibilizando compartiendo ideas e historia de militancias.
Desde el Foro de Géneros de Hurlingham protagonizamos un conversatorio que salió en vivo desde nuestro Instagram el 19-11 día internacional para la prevención de los abusos contra niñas y niños, en el que conversamos con Marina González, docente e integrante de la organización, quien nos cuenta en primera persona estrategias para prevenir y superar las secuelas que esta violencia sexual imprime en las subjetividades. En esta charla Marina destaca la importancia de la alegría y el disfrute como bandera de lucha y forma de reivindicación. Les invitamos a pasar por nuestro Instagram y facebook y dejarnos sus comentarios, que también son parte de la construcción de una sociedad más igualitaria y sin violencias.
Estaremos informando en nuestras redes todos los eventos y propuestas durante noviembre, les invitamos a suamarse.
#feministasentodaspartes es la clave.
Por Miriam Iñurrigarro
La ESI (Educación Sexual Integral) es una política pública que se aplica en los espacios educativos desde 2006 y fue bien recibida por el colectivo estudiantil de todos los niveles, fue abrazada progresivamente. No así por parte de la sociedad adulta. Antes de la ESI no se vislumbraba en educación que la sexualidad nos atraviesa durante toda nuestra vida. La educación sexual integral (ESI) lo que busca, justamente, es sacar a la sexualidad como tema tabú y poder trabajarla en las distintas etapas evolutivas de les niñes, adolescentes y adultes, como un contenido que abarca diferentes cuestiones, por supuesto, la genitalidad, pero no solamente, sino otras vinculadas a los roles de género, a la perspectiva de género, al placer, a distintas instancias que se relacionan con la sexualidad pero van más allá de lo que se pensaba cuando naturalmente se hablaba de la sexualidad.
En la actualidad, la ESI tiene nuevos desafíos y responsabilidades para con la comunidad educativa. Abordar temas como: ELECCIÓN, DIVERSIDAD, GÉNERO, DECISIÓN, LENGUAJE INCLUSIVO, ABORTO. Esta mirada permitió avances, hoy les docentes ante una estudiante embarazada le pregunta: ¿Qué querés hacer? Ya no toma un posicionamiento y la reconoce como sujeta de derecho.
Por primera vez quienes están al frente del aula son interpelades por propuestas de capacitación dadas por formadoras desde la mirada feminista. El Estado toma los lineamientos del Movimiento feminista, quienes a través de los debates en los Encuentros Plurinacionales de Mujeres y disidencias sugieren que la ESI puede y debe avanzar a través de capacitaciones a les docentes con perspectiva de género y diversidad.
Como última novedad se propone una ampliación muy interesante de la ESI, es poder también capacitar a les miembres de educación sobre la “Ley Micaela” que establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación y la “Ley Brisa” que instaura la reparación económica para los hijos de progenitores víctimas de violencia familiar o de género. Reconoce el derecho a cobrar una suma mensual y a tener cobertura de salud. La ESI de los inicios pasa a ser trasversal a los nuevos planteos de temas que el patriarcado no mencionaba y no permitía que se protegiera a la población destinataria de estas políticas.
Que interesante que educación, que es un espacio de concientización pueda poner en palabras estos derechos desde muy temprana edad, desde estas capacitaciones de la ESI, que vino para quedarse.
por Ana Bragaccini
Decimos que el trabajo dignifica. Y por qué dignifica, porque nos hace capaces, útiles, necesaries, autosuficientes. Porque nos permite tener autonomía, independencia, soberanía sobre la propia vida, sobre nuestros cuerpos y sobre nuestras decisiones.
Buscar trabajo y no encontrar tiene un peso enorme pero buscar trabajo y no conseguirlo sólo porque nuestra identidad genérica no forma parte de la mirada androcéntrica, heteronormativa binaria impuesta por el patriarcado, es mucho más injusto y perverso.
Las personas travestis, transexuales y transgénero forman parte de esta población que no alcanza su espacio laboral sólo por su condición aunque le sobren capacidades e idoneidad para asumirlo. Continúan teniendo dificultades para hacer efectivo el ejercicio del derecho, no sólo al trabajo sino a la salud, a la educación, a una vivienda digna, a condiciones equitativas y satisfactorias.
Sus trayectorias de vida están atravesadas por la estigmatización, criminalización y patologización sistemática por una gran parte de la sociedad y de las instituciones.
Todo ello evidencia la situación de vulnerabilidad a la que fueron empujados estos colectivos ante la escasa y muchas veces nula posibilidad de acceder a un trabajo en condiciones igualitarias, y ello conlleva en numerosas ocasiones y en ese contexto, al padecimiento psico- físico de vivir en situación de prostitución.
Así mismo el derecho al trabajo es un derecho humano y los organismos internacionales se han pronunciado al considerar que “La identidad de género y su expresión, así como también la orientación sexual, constituyen categorías prohibidas de discriminación.”
Por todo ello, celebramos la decisión histórica del estado nacional que por medio de este gobierno proclama el decreto 721/2020, que establece el cupo laboral trans a nivel nacional (1% de la totalidad de cargos y contratos) tendiente a garantizar la igualdad real de oportunidades en el acceso al trabajo para el colectivo Travesti Trans y que responde a un histórico reclamo de las organizaciones LGBTIQ+ que en forma sostenida impulsan subsanar décadas de violencia y exclusión. El estado argentino se instala así a la vanguardia y lidera en América latina la sanción de leyes reparatorias del derecho.
Entendemos que este Decreto presidencial, además de impulsar el proceso de reparación de la violencia, constituye un inequívoco respaldo a la sanción legislativa de una Ley Nacional de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans que también incluya al resto de los poderes del Estado, y permita la adhesión de todas las jurisdicciones que componen el Estado Nacional.
Pero, por cierto, nos preguntamos si el mayor problema que enfrentamos como sociedad y que resulta vital percibir, es borrar, anular las líneas, las fronteras entre lo normalizado, universalizado y lo otro, el reconocimiento que las expresiones, trayectorias e identidades de género son múltiples y que las personas Trans son sujetas activas de derecho. Es decir, transformar el patrón estructural de desigualdad que perpetúa la exclusión de esta población que tiene una expectativa de vida de entre treinta y cinco (35) y cuarenta (40) años.
Estas cifras conmueven e impactan en nuestros sentires como para tomar un compromiso individual y colectivo, desechando así el riesgo de que nuestra piel pueda mudar hacia tramas más gruesas e insensibles y reconociéndonos cada vez más permeables a la igualdad
fuentes:
Fuentes:
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/234520/20200904
https://100porciento.wordpress.com/2020/09/05/argentina-tiene-cupo-laboral-travesti-trans-en-el-sector-publico-nacional/
Por Miriam Catalina Iñurrigarro
Mamá calentó la comida que ya en un rato llego, le expresó JULIETA a través de un mensaje. Ella nunca llegó a su casa, su vida se detuvo ¿en manos de quién? de otro hijo del patriarcado, machista que día tras día nos arrebatan la vida y nos envían mensajes aleccionadores y ya no podemos estar tranquilas. Nos someten a través de cada feminicidio generado por las manos conscientes de estos hombres violentos, a los cuales ya no quisiéramos analizar o pensar que están enfermos, o si nos tienen miedo, o qué les pasa. Con tanta impunidad, cuan dueños de nosotras cuando nos rebelamos, rechazamos o decidimos salir de estar bajo sus yugos y les decimos basta y partimos en busca de nuestra dignidad que en algún momento se la entregamos a estos asesinos, nos arrebatan la vida. No terminamos de llorar a una que ya nos enteramos de otro feminicidio y así consecutivamente.
Hasta cuándo nos preguntamos una y otra vez, no tenemos respuestas. Desde la más profunda impotencia pensamos ¿en esta sociedad quien nos protege? ¿Quién reivindica nuestros derechos de sujetas dignificadas? Aflora en nuestras mentes “la justicia” una justicia representada supuestamente por la balanza que simboliza el equilibrio, que nos garantiza la libertad de elegir con quien queremos estar y castiga a los que nos violentan. Es evidente que esto no es así, o no habría tantos feminicidios. ¿La justicia tiene género? ¿a quién protege? Se deduce, que ese equilibrio del que hablamos que debe tener la justicia, se inclina para la protección del hombre, y lo refuerza como sometedor, reconociendo en primer término sus derechos.
El feminicida, no solo la ultrajó, la enterró en el patio de su casa, fue a trabajar, la negó como si nada hubiera pasado. No la reconoció, su impunidad de macho estaba en ese momento tan inflada como sus músculos trabajados de gimnasio que pondera y valora la cultura patriarcal.
Por otro lado, una familia más destruida, sumida en el dolor por la pérdida de su hija, hermana, sobrina, nieta, amiga, proyectos truncos. En un tiempo más las anécdotas compartidas con ella volverán como agua de un río de memoria, tal vez se haga canción, será nombrada, recordada en cada aniversario de su pérdida ante tanto dolor acumulado. Alzaremos nuestras voces para reclamarle a la misma justicia que a este feminicida lo vistió con el uniforme de policía, taparon su cara para protegerlo de la ira e impotencia de una parte de la sociedad que ya no sabe cómo expresar BASTA DE MATARNOS, ¡NI UNA MENOS!
¿Dónde estuvo la sociedad y sus instituciones al momento que asesinaron a esta joven? siendo un pueblo pequeño donde todos se conocen, además con un fuerte aislamiento y control por la pandemia, ¿dónde? No tenemos respuestas.
Los medios de comunicación levantaran la noticia hasta que sea rating, sin propuestas para reivindicar los derechos pisoteados, para así desterrar el mito de que son monstruos o diablos a los que nunca vamos a ver. No, no es así, son reales con conductas aprehendidas que gozan de una gran impunidad, ya que puede ser tu pareja, vecino, amigo, compañero, hermano, padre….
ESE VARÓN INFLADO COMO MÚSCULOS DEL PATRIARCADO, AVALADO POR LOS PODERES JUDICIALES REPRESENTADOS POR MACHISTAS QUE TAMBIÉN NOS MATAN PORQUE NO NOS PROTEGEN, NI REPRESENTAN Y QUE VAN POR LA VIDA TOMÁNDONOS COMO SI FUÉRAMOS PROPIEDAD. En la medida que sigamos recluidas en el ámbito privado, donde nuestras voces no son escuchadas, y el hombre siga dominando el ámbito público, continuarán los feminicidios, nos seguiremos preguntando con el sentimiento desgarrado
¿UNA MÁS, CUÁNTAS MÁS? QUE NO SE VUELVAN PALABRAS VACÍAS ¡NI UNA MENOS!
Por Damián Rodriguez - FORO DE GENEROS DE HURLINGHAM
IMAGEN: AUTOR: Damián Rodriguez La obra se llama "sueños de familia”
El pasado 15 de julio Se cumplieron 10 años, que la Argentina se convirtiese en el primer país de América Latina y el sexto en el mundo en reconocer el derecho a contraer matrimonio a personas del mismo sexo. Con 33 votos a favor y 27 en contra se sanciono la ley 26618 que en el artículo 2 establece que “el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”.
Esto se logró gracias a una decisión y la lucha incansable de las organizaciones de la comunidad LGBTTTIQA+ que venían reclamando y manifestándose a través de amparos ya desde la década del 90”.
“Nadie me había sacado nada, y yo no le había sacado nada a nadie. Al contrario, le habíamos dado a otros, cosas que le faltaban y nosotros teníamos” proclamo hace 10 años Cristina Fernández de Kirchner, quien para en entonces era la presidenta de los argentinos.
Podemos contar la historia de Alejandro Vanelli y Ernesto Borrese como la primera pareja de hombres homosexuales en hacer uso de su derecho legal, como cualquier otra pareja, de casarse, estrenando la nueva ley el 30 de Julio de 2010; después de llevar casi 34 años de convivencia, juntos, en pareja. Un 9 de enero de 2015 le llegó la hora a Jesica Benítez y Luciana Cánepa de cumplir este sueño tan esperado convirtiéndose en la primera pareja de mujeres lesbianas en contraer matrimonio en Argentina.
A pesar de la pandemia, que estamos viviendo, no se dejaron de celebrar festivales de manera virtual para recordar este día tan importante.
La Federación Argentina LGBT+(FALGBT+) y la cultura celebraron los 10 años de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina reuniendo a números artistas y personalidades, tales como: Fabiana Cantilo, Pedro Asnar, Vicentico, Gustavo Santaolalla, León Gieco, Víctor Heredia, Hilda Lizarazu, Mimi Maura Lula Bertoldi, Viviana Scaliza, Benito Cerati, Karen Benett, entre muches otres quienes abrazaron esta lucha por los derechos. Este ciclo musical se dio lugar a través de las redes sociales de Facebook, Instagram y twitter de dicha organización.
La televisión pública, también hizo escuchar voz. De la mano de la conductora: Diana Zurco, quien arranco el programa diciendo “Amar y dejar amar”. Activistas de la diversidad y otros protagonistas de esa época, pudieron contar su testimonio. Hablar de la ley 26618 es hacer mención a un hecho histórico y político, el cual marco, el día en que las familias homoparentales de la comunidad LGBTTTIQA+ dejaron de estar ocultas, en la clandestinidad y fueron reconocidas y visibilizadas ante la ley, accediendo a los mismos derechos de las familias heteroparentales. Legitimando de esta manera “el mismo amor los mismos derechos”.
El presidente de la nación, Alberto Fernández, público, desde su cuenta de Twitter una foto del edificio del Congreso de la Nación iluminado los colores de la bandera de la diversidad acompañada del siguiente mensaje:
“Hoy se cumplen 10 años de la sanción y promulgación de la ley de Matrimonio Igualitario. Ese día en la Argentina ampliamos derechos y fuimos una mejor sociedad”
Fuentes:
https://www.infobae.com/sociedad/2020/07/15/diez-anos-de-matrimonio-igualitario-una-pareja-de-hombres-una-de-mujeres-y-la-ley-que-cambio-sus-vidas/
https://www.youtube.com/watch?v=oYTvWnlxBNo
https://www.youtube.com/watch?v=IbRSJ_VwacM
https://www.youtube.com/watch?v=OCzLF1d47i8
https://www.youtube.com/watch?v=75U7sjR6xfA
Por: Por Azul Hidalgo - Colaboración: Orne Páez- Andrea Nicolini
Día mundial de lucha contra la discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género.
Cada 17 de mayo es el aniversario de la lucha contra la homo-lesbo-trans-bi odios. Desde 1973 la Asociación Americana de Psiquiatría eliminó la homosexualidad del Manual de enfermedades y trastornos mentales, aunque la identidad trans no salió del todo. Recién el 17 de mayo de 1990 la OMS (Organización Mundial de la Salud) la reconoció oficialmente. Desde el 2004 se ideó este aniversario de lucha fundado por el activista y académico Louis George Tin del comité Idahot (international Day Againts Homophobia Transphobia), en París. Desde hace años se sumaron varios países, su objetivo principal es promover todo tipo de acciones que sirvan para denunciar la discriminación hacia el colectivo LGTBIQ+ y para el avance del reconocimiento de sus derechos. A pesar de las conquistas de los derechos LGTBIQ+ en más de 30 países, aún en más de 70 países se criminaliza a estas identidades con penas de cárcel y multas, en algunos llega a la pena de muerte. Los ataques de odio no distinguen país.
Poniendo la mirada en nuestro país, según el último informe trabajado el año pasado sobre “Crímenes de odio a las personas LGTBIQ+ en Argentina” se registró un dramático aumento de crímenes y ataques de odio a personas LGTBIQ+ desde el 2019. Dicho Informe fue dado a conocer en el mes de marzo de este año por el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT (ONCO LGBT), creado por la Defensoría LGTBIQ+ que depende del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de CABA, en articulación con la Federación Argentina LGBT y la Defensoría del Pueblo de la Nación. Al menos 177 crímenes de odio por orientación sexual, identidad y expresión de género se cometieron en el último año. Todos los registros documentados señalan que un 44% de los casos registrados son asesinatos y muertes por ausencia y/o abandono del Estado, el 56% restante corresponde a lesiones al derecho a la integridad física que no terminaron en muertes. El informe arroja un incremento con respecto a los dos años anteriores. Las más afectadas de la comunidad son las mujeres trans ya que el 64% de los casos de los crímenes de odio corresponden a esa identidad, al igual que la violencia institucional. A pesar de los avances de las leyes por la igualdad de género, la negligencia estatal continúa en estas cuestiones. Los porcentajes más altos sucedieron en la provincia de Buenos Aires 27%, CABA 24%, 12 % Salta y 5% en las provincias de Santa Fe y Río Negro. En relación al espacio físico en el que ocurren estos crímenes de odio el mayor porcentaje se da en la vía pública y en menor medida en las viviendas.
Los tiempos de la cuarentena por el COVID-19 no dejan en suspenso las violencias hacia el colectivo LGBTQ+. En un mundo sin movilización callejera desde nuestro universo virtual nos manifestamos en las redes sociales siguiendo codo a codo nuestra lucha y ayudándonos ante la adversidad. ¡Rompiendo el silencio!
Fuente:
https://agenciapresentes.org/2020/03/18/argentina-en-2019-aumentaron-los-crimenes-de-odio-contra-lgbt/
Por Ana Bragaccini - FORO DE GENEROS DE HURLINGHAM
Sabemos que los fenómenos naturales irrumpen en las comunidades en forma azarosa y especial, que tienen fuerte impacto y que pueden causar desastres y trastornar seriamente el funcionamiento de una sociedad por pérdidas humanas, materiales, económicas y ambientales que desbordan. Muchas veces imposibles de prever.
La pandemia del coronavirus (Covid 19) estaría comprendida en la categoría de estos fenómenos no previsibles que invaden con rapidez y crueldad. Atacan la salud y la vida comprendidas dentro de los bienes más preciados para el ser humano.
Esta pandemia, hoy, nos apresa el día a día e invade todos nuestros pensamientos porque sentimos el peligro cerca y está bien: el peligro existe y está cerca.
No obstante existen otras catástrofes sociales activadas por el hombre y tienen la fuerza de llevarse vidas: el hambre, la violencia de género. No se encuentra el vocablo para nombrarlas en su alcance mundial y no es casual. Ante esta falta, usamos, para hacerlas presentes, el término “pandemia” (del Lat, pan= todo y demo= pueblo, población). Dichas “pandemias” no son enfermedades y a fuerza de hacerse normales se han hecho invisibles. No son una alerta diaria, ni una preocupación para la humanidad en su agenda urgente, pero sí lo siguen siendo para la parte de esa misma humanidad que las sufren, que las padecen desde los tiempos inmemoriales.
Se hace necesaria una reflexión profunda de porque las “pandemias”, normalizadas, naturalizadas, se ocultan, se niegan, se minimizan y porque hay grupos que están estampillados para que el sufrimiento y la muerte no constituyan una alarma diaria.
En las cabezas patriarcales/capitalistas estos grupos no merecen la atención ni los recursos para protegerlos, ni para trabajar por su seguridad ni su derecho a la vida. ¿Son poblaciones de menor cuantía?
Hoy por el Coronavirus, el encierro y el aislamiento someten a muchas mujeres, feminidades e infancias a convivir en forma estrecha con sus agresores que representan un riesgo de vida. La violencia de género se ejerce, en mayor medida, puertas adentro del hogar.
EN NÚMEROS:
ALREDEDOR DE 24.000 PERSONAS MUEREN EN EL MUNDO,
CADA DÍA, DE HAMBRE O CAUSAS RELACIONADAS CON EL HAMBRE (2020).
50.000 MUJERES FUERON VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO EN EL MUNDO,
EN UN AÑO (2017).
6 FEMINICIDIOS POR HORA EN EL MUNDO.
En Argentina:
EN ARGENTINA: 30 DÍAS DE CUARENTENA, 23 FEMINICIDIOS
52 % ASESINADAS EN SUS HOGARES
Las mujeres y las personas feminizadas viven todos los fenómenos crueles que afectan a la totalidad, con doble parte, a todo lo que acontece se suma lo que subyace naturalizado. La violencia patriarcal y el Covid 19 se ciernen sobre elles.
¿Qué podemos hacer? Hoy se vuelve un tiempo clave para afianzar los lazos comunitarios y seguir tejiendo redes. Estar cerca, nadie queda sin su grupo, sin su par. Las mujeres y las personas feminizadas nos juntamos virtualmente, a reflexionar, a reclamar, a escribir, a accionar. La violencia machista no descansa, nosotres tampoco. Somos más fuertes porque potenciamos la resiliencia (la capacidad de sobreponernos) y estamos acostumbrades a vivir bajo amenaza. De pie, alertes y juntes para contenernos y cuidarnos. La “pandemia” patriarcal/capitalista es evitable.
PARA NOSOTRES LAS “PANDEMIAS” COTIZAN IGUAL Y LAS ESTAMOS ENFRENTANDO.
Fuentes:
https://dicciomed.usal.es/palabra/pandemia. https://lmdiario.com.ar/contenido/207530/en-2019-hubo-299-femicidios-en-argentina-uno-cada-29-horas
https://www.perfil.com/noticias/sociedad/hay-seis-femicidios-por-hora-en-el-mundo.phtml. https://www.lonweb.org/hunger/hung-spa-eng.htm
Por Ana Bragaccini - FORO DE GENEROS DE HURLINGHAM
QUEREMOS HABLAR de la joven que en setiembre del 2012 cuando tenía 16 años, fue violada por un grupo de varones en una casa de Rawson, en Chubut, encontrada desnuda, abandonada, drogada y alcoholizada. Una joven que fue acosada para que no denuncie y que pudo hacerlo a través de las redes sociales recién en enero de 2019.
QUEREMOS HABLAR del fiscal, Santiago Rivarola que acordó un juicio abreviado con los imputados, lo que implicó el cambio de carátula de "abuso sexual con acceso carnal gravemente ultrajante y agravado por la participación de más de dos personas", lo que implicaba, entre 8 a 20 años de prisión, a "abuso sexual simple, la aceptación de la culpa de los acusados y una condena de 3 años, sin cumplimiento efectivo. Un fiscal que al utilizar los términos jurídicos “DESAHOGO SEXUAL” da cuenta de la falta de perspectiva de género, que los usa como una figura típica del Código Penal, cuando no lo es.
QUEREMOS HABLAR del juez Penal Marcelo Nieto Di Biase que resolvió rechazar el acuerdo de juicio abreviado presentado por las partes. En cuanto al consentimiento expuesto por la víctima en la audiencia, Nieto Di Biase lo consideró condicionado.
QUEREMOS HABLAR de los tres imputados: Leandro Del Villar, Luciano Mallemaci y Ezequiel Quintana, quienes asumieron su responsabilidad en el marco del acuerdo del juicio abreviado.
QUEREMOS HABLAR de todo esto como si fuesen fichas en un juego perverso e injusto, dónde sólo una de ellas queda profundamente dañada: la mujer.
QUEREMOS HABLAR, en este lento rodar, del tablero que sostiene las fichas: “el poder judicial apuntalado por el sistema patriarcal”. Este poder que en nuestro país, es androcéntrico, es decir, no objetivo, no neutral y definitivamente parcial al sexo masculino, posiblemente la más sexista de las instituciones patriarcales. Sostenido por un sistema de desigualdades que transversalizan la sociedad, donde unos pocos hombres se instalan en la punta de la pirámide del poder. Un sistema de opresión, hegemónico, del hombre sobre las mujeres y el colectivo LGBTIQ+, grupos vulnerabilizados a quienes sitúan en la base.
Así mismo, esta población masculina, contiene subcategorizaciones. En nuestra occidentalidad y con los mayores privilegios se yergue el hombre blanco, heterosexual, joven, proveedor, sin discapacidades visibles. De ahí en más, todas las tipologías que difieran de este ser central, marcará una característica subalterna, inferior, oprimida y discriminada, poniendo en juego cuestiones de raza, etnia, clase social, orientación sexual, discapacidad, edad.
Así, mientras en un lugar se viola a una mujer, desplazándola hacia la cosificación, en otro lugar, un hombre negro muere ahogado, pisado por una bota blanca patriarcalizada.
Necesitamos y exigimos reformas judiciales con perspectiva de género, revisión de las doctrinas, el léxico judicial y la aplicación de la ley Micaela.
En medio del ahogo que producen estos hechos es que resulta imperioso mover el tablero, cambiar las estructuras, mudar de traje, para que a cada ficha se le reconozca su derecho y ninguna enarbole supremacía sobre la otra.
Fuentes:
https://www.pagina12.com.ar/271124-violacion-en-manada-audiencia-en-chubut-del-juicio-abreviado
Alda Facio / Lorena Fries (2005) Feminismo, Género y Patriarcado
https://www.pagina12.com.ar/271533-el-juez-de-garantias-de-chubut-marcelo-nieto-di-biase-rechaz
Por Ana Bragaccini - FORO DE GENEROS DE HURLINGHAM - Lugar de encuentro: Ocampo 1088 - Hurlingham
La esperanza está apoyada en la acción y no es magia. Como no fueron magia los encuentros en plazas y calles: el 7M gritó la necesaria VISIBILIDAD LÉSBICA, la existencia de los deseos. La fecha conmemora el crimen de Natalia “La Pepa” Gaitán. El 8M, Día Internacional de la mujer, en nuestro oeste y en la plaza de Morón formando parte de la Asamblea Feminista Permanente en el Oeste, bajo la amenaza de una lluvia que no fue convocada, nos reunimos con fulbito, radio, bailes, llamada de tambores, tendederos de ideas, poesía, marcha. El 9M nos unió a la gran HUELGA INTERNACIONAL en una gran marcha al Congreso Nacional exigiendo el reconocimiento de nuestros derechos postergados desde siempre. Una lucha llena de alegría, de fuerza y de convicciones. Dejamos la casa que es el lugar al que fuimos confinadas, mantenidas ocultas. Ha sido nuestro lugar y ahí nos sentimos seguras pero necesitamos tomar consciencia, percibir la realidad y reconocernos en ella, porque el grito encerrado no es oído pero el grito abierto y masivo resuena y se expande.
La reconstrucción de la Historia muestra que las mujeres sólo han logrado conquistas sociales allí donde y cuando ha luchado y protagonizado esas conquistas, aquellos cambios logrados para alcanzar la igualdad formal y las acciones positivas para avanzar en la igualdad real.
Todo se fue consiguiendo paso a paso, no iniciamos el camino hoy, hay sendas y rumbos y marcas que nos orientan realizadas por nuestres antecesores, nuestres ancestres. El proceso es tan imparable que se podría afirmar que se trata de uno de los principales motores actuales del cambio social. El feminismo es un viaje no es un slogan. Es una ola que tiene fuerza, es un empuje, una gran energía, pero lleva en su interior un reflujo, una fuerte reacción patriarcal, ante esto muchas mujeres y quienes se auto perciben como tal pueden retrotraerse, replegarse, pero les alentamos a unirse y les recibiremos con abrazos y coraje. Sabemos que el feminismo no tiene soluciones rápidas pero tiene búsquedas. Buscamos a quienes no se animan, no se atreven. Vos y vos y vos y yo y nosotres, necesitamos tomar consciencia y con insolencia, temores, conflictos, acompañar el feminismo porque nos pertenece. Hoy, en medio de la pandemia, los lazos sororos se estrechan a la distancia, se mantienen pujantes y atentos para seguir construyendo esa consciencia solidaria. Todos los feminismos, el latinoamericano, el europeo, el indio, el kurdo, el africano, el palestino. Todes: pobres, indias, negras, migrantes, viejas, nuevas.
Fuentes: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article135 https://ecofeminismobolivia.blogspot.com/2005/03/
El Foro de Géneros de Hurlingham acompaña a Santi y su familia para poder realizar el tratamiento con total garantía de recuperación. Solicitamos y agradecemos tu ayuda.
Latiendoxsanti
Transferencia bancaria ó código QR de Mercado Pago
Herrera Nicolás Gastón (papá de Santi)
DNI: 33419396 – CUIL: 23-33419396-9
Nro de cuenta: 376499/8 (en pesos y dólares)
CBU: 0720091588000037649986
BANCO Santander Suc. 0091, Hurlingham
Más información en: www.latiendoxsanti.com.ar/
Facebook/ instagram: latiendoxsanti
La Defensa de Luz Aime Diaz recusó a los Jueces Rizzi y Anzoátegui del TOC 8
Por utilización de discurso de odio contra mujeres y hostilidad manifiesta hacia identidad de género de Diaz.
Ahora la Cámara Nacional de Casación Criminal y Correccional, debe decidir si aparta a los magistrados recusados.
Con base en la Ley Micaela y declaraciones e informes recientes de organismos internacionales de Derechos Humanos, que caracterizan el discurso sobre “ideología de género” como discurso de odio contra las mujeres y población LGBTIQ+. Estas expresiones de odio habían sido usadas por los Magistrados recusados en diferentes sentencias, en particular el precedente “Chambi”, caracterizado como “machista” por la Cámara de Casación.
Asimismo, los magistrados expresaron su posición contraria a los derechos de las mujeres y las leyes de identidad de género, calificándolas como “ estalinistas ”, “ a costa de la vida de los niños ” y contra la “ protección de la familia y la infancia ”.
En su respuesta al escrito de la Defensa de Díaz, los jueces se refirieron a Luz Aime como“hombre”. Para la defensa, “ Estos dichos constituyen comentarios transfóbicos flagrantes, demuestran prejuicios contrarios al funcionamiento de un tribunal imparcial. Luz Aimé Díaz no tiene ante estos magistrados las garantías necesarias para expresar su identidad de género con libertad ”.
Desde la sanción de la Ley Micaela, la perspectiva de género constituye parte del punto de vista imparcial que debe ser adoptado por la judicatura en todos los casos. En este contexto, exigimos que se haga lugar al pedido de recusación de los jueces Luis M. Rizzi y Juez Javier Anzoátegui, para garantizar un juicio justo, con perspectiva de género y derechos humanos, que contemple la historia de vida Luz Aime Diaz, libre de visiones estigmatizantes y discriminatorias.
Mail: absoluciónparaluz@gmail.com
IG: Absolución para Luz
FB: Absolución para Luz
Por Rocío Manuela Coscarelli - FORO DE GENERO DE HURLINGHAM
¿Cuántas veces te preguntaste que sintió o siente una persona que fue o es abusada sexualmente? Una persona que en su niñez fue penetrada, apoyada por el pene erecto de un hombre adulto, manoseada, besada. Mirada con morbo y excitación… sometida a una o varias situaciones.
Cualquiera sea la manera, es una invasión al territorio, una invasión al cuerpo, una invasión al alma, una invasión a la psiquis, que sin tener responsabilidad alguna es irrumpida por otra persona que decide para su propio placer, abusarle. Placer de adulte, perverse, que se excita con un niñe, placer cínico que se calienta violando, penetrando a alguien en contra de su voluntad. Hay niñes que a lo largo de su infancia padecen estas aberraciones, somos muches quienes lo padecimos!
También hay mujeres que en su adultez lo sufren día a día, con sus parejas, compañeros, maridos, sometidas a cumplir con las “obligaciones maritales” terminan, accediendo bajo amenaza, otras a golpes y otras menos explicitas, la insistencia, que “para sacármelo de encima” dicen que sí. Rebajándose al placer del otro. Las distintas formas se presentan en lo cotidiano, día a día. Se trasladan de generación en generación totalmente naturalizadas. Vistas por todes y bien calladas…
Secretos familiares, secretos comunales, secretos sociales… que gritan a viva voz y nadie quiere escuchar. Secretos de los que nadie quiere hablar y a la vez el morbo de saber más. ¿Por qué no pueden ponerse en el lugar? Sentirse parte. Todes, en mayor o menor medida, de alguna manera fuimos y somos abusades y abusadores. “Todes formamos parte de este sistema”
Que los abusos sexuales no sean más silencios que gritan a viva voz.
Denunciá. ¡No estás sola! ¡No estás solo! Estamos para acompañarte quienes sufrimos la misma situación que vos!!!
Por Andrea Nicolini - FORO DE GENERO DE HURLINGHAM
En estos tiempos en que nuestra sociedad está cada vez más consiente de las desigualdades y violencias hacia las mujeres y las disidencias, se hace necesario revisar las miradas y posiciones que sostenemos sobre las formas en que debiéramos proceder en las situaciones concretas.
Los abusos sexuales durante la infancia (ASI) son un delito, una forma aberrante de la violencia machista, ya que un adulto (en la mayor parte de los casos varón y del entorno del niñe) utiliza al niño, niña o adolecente para su propia satisfacción sexual, produciendo un daño irreparable en su subjetividad. También es abuso cuando el adulto estimula sexualmente al niño, niña o adolescente o cuando lo utiliza para estimularse. Es importante resaltar que hay abuso sexual infantil aunque no haya acceso carnal.
¿Cómo darse cuenta si un niñe o adolescente fue víctima de abuso sexual?
Tenemos que tener en cuenta que en general no suelen contar lo que les pasó. Aunque lo manifiestan a través de cambios de conducta repentinos, como por ejemplo: enojos injustificados, decaimiento, desconexión con el medio social, pesadillas o problemas para dormir, no querer quedarse solos con una persona en particular. Para evaluar si hubo una agresión es necesario consultar con profesionales especialista.Es necesario romper el silencio, hablar con les niñes y adolescentes sobre el tema. La sexualidad no tiene que ser un tema tabú. La forma de fortalecer a les niñes y adolescentes es creando confianza y dialogo, dándoles herramientas para hablar con personas de confianza ante situaciones que les dañan. Por eso es que es tan importante la aplicación de la ESI (Educaciòn sexual integral) en todos los niveles de la escolaridad. La sexualidad es un tema muy importante en la vida de las personas y en particular de les niñes, quienes sin información y cuidados están más expuestos a las violencias.
Otra posibilidad que se abre para visibilizar estas traumáticas vivencias infantiles, es a través de las personas adultas que se animan a hablar de los abusos que sufrieron en su niñez. A partir de ahí, de sacar afuera, de compartir con otres ese dolor, esa vergüenza guardada por años, comenzar a pensar estrategias para sanar.
Organizarse, comunicar, denunciar, advertir, utilizar las redes para difundir y para alertar sobre que estas personas son peligrosas, para que no sigan dañando impunemente, son algunas de las formas de crear conciencia y sanar colectivamente.
¿Creés que un niño, niña o adolescente pudo haber sido víctima de abuso sexual?
Linea gratuita
0800-222-1717
Te atenderán profesionales especializados.
Podés comunicarte aunque no seas familiar.
https://www.argentina.gob.ar/abusosexualinfantil
Por Ana Bragaccini - FORO DE GENERO
Mujeres y disidencias conversando, debatiendo, tejiendo, bailando, caminando, riendo, agitando pañuelos, agitando banderas, proclamando. En modo de lucha y resistencia, esas proclamas avanzan, vienen de un proceso de debate que comienzan hace más de dos años con la demanda de las mujeres de los pueblos y comunidades originarias de las 36 Naciones, de todo el Abya Yala, de las identidades negras y afros, de las racializadas y migrantes.
A su vez, mujeres y disidencias sexuales sintetizan una lucha común contra el racismo, el colonialismo y la violencia del capitalismo patriarcal.
Los encuentros tradicio-nales de mujeres, crecen, se modifican, se amplían, se transforman ampliando derechos e incluyendo. Hoy gritamos al tomar esta decisión colectiva por amplio consenso y en una reparación simbólica: “Somos Plurinacional” “Somos Encuentro de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, y No Binaries” Sin dudas, la experiencia más importante de los feminismos organizados del mundo. A partir de este hecho, creemos que se inicia un proceso profundo de (de) construcción en el seno del movimiento y tendrá su fuerte correlato a futuro: por un lado, dinamizar las viejas estructuras organizativas y por otro, el inmenso desafío de construir colectivamente futuros “Encuentros” más democráticos, siempre independientes, siempre auto gestionados, antirracistas, anti patriarcales, anticolonialistas y anticapitalistas. Mar-chamos.
Más de 200.000 mujeres y disidencias, lo hicimos en la ciudad de La Plata y teñimos de colores y sonidos las calles, las facultades, las escuelas y las plazas.
Abandonamos los grises, los opacos, los oscuros, los aceptados, los convencionales y nos vestimos con estridencias, nos pintamos las caras, los torsos, los cuerpos, las cabelleras cortas, largas y las cabezas rapadas, nos movimos al son de cumbias y chacareras de parches y charangos, agitando pañuelos siempre verdes y la bandera multicolor de la disidencia en una gran expresión de libertad.
Abya Yala:
Denominación dada al continente americano por el pueblo Kuna antes de ser denominado América por les colonizadores y que significa: Tierra Madura, Tierra Viva, Tierra en Florecimiento y en sentido extenso también puede significar tierra madura, tierra de sangre.
Por Ana Bragaccini.
Foro de Género de Hurlingham.
El feminismo y las mariposas se pertenecen y tienen mucho en común, como en común tenían aquellas tres hermanas Miraval, llamadas “mariposas’, activistas políticas opositoras al régimen dominicano del dictador Trujillo que en un tiempo de clausuras fueron encarceladas, violadas, tortu-radas y muertas.
Con las “mariposas”, con las Miraval, se marcó el 25 de noviembre como el Día Internacional De No Violencia Contra Las Mujeres en memoria de estas luchadoras míticas, mágicas y especiales.
En nuestra Argentina la violencia de género, en lo cotidiano se vuelve trágica y los números reveladores.
275 Femicidios A Nivel Nacional En Lo Que Va Del Año 2019. Un femicidio / transfemicidio /travesticidio cada 27 horas. Buenos Aires con 95 casos, se planta a la cabeza del horror registrando UN FEMICIDIO POR DÍA en la semana del 9 al 15 de noviembre 2019
En el año 2018:
El Observatorio Nacional de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, registró un total de 147 víctimas de crímenes de odio contra las personas LGBTIQ. Podemos aportar más datos de la vergüenza: 12.708 víctimas de violencia sexual. 4.141 denuncias de violación. 16.974 víctimas en total. -1.800 más que en 2017-. (Sistema Nacional de Estadística Criminal – SNIC - ) Cerca del 90% de las víctimas de violencia sexual son mujeres y disidencias. Casi el 40% son menores de edad. El actual gobierno declaró públicamente sus intentos de limitar los alcances de la violencia machista y feminicida, sin embargo el presupuesto para proyectar y sostener estrategias de prevención y asistencia asignado al organismo rector de las políticas de género INAM (Instituto Nacional de las Mujeres) para el año 2019, propuso un gasto de $11,36 por mujer, menos que un boleto de colectivo. Significa una caída de casi el 20% en términos reales respecto al destinado a cuestiones de género en 2018. Con presupuestos como este, la situación para niñes, adolescentes, mujeres, lesbianas, trans y travestis, va camino a empeorar. Esta densa situación mantiene el estado de alerta porque la continuidad de todos los programas estatales está en riesgo. Los números aseguran que en estos 4 años, la violencia contra las mujeres y la disidencia no fueron prioridad ni tema de relevancia en la agenda del gobierno de Cambiemos.
Pero somos mariposas, somos feminismo tenemos el atractivo de ser aladas. Somos belleza, libertad y metamorfosis. Capaces de adaptarnos, superar obstáculos inimaginables, abandonar estados larvarios, de sombras y volar como mensajeras.
En algún sentido el mensaje analógico es simple: Una comunidad saludable por lo general tiene un gran número de mariposas y feminismos, una comunidad contaminada, no los tiene.
Cuanto por caminar, cuanto por deconstruir, cuanto por concientizar, cuanto por transitar, cuanto por empatizar. Ningún derecho, ningún avance hacia la igualdad y la no violencia fueron otorgados por quienes oprimen, siempre fue a partir de la lucha, entonces sigamos juntes y vamos por lo nuestro.
No es cuestión de pedir permiso.
AI Website Software