temas seleccionados por Merlina Castro
El 1° de agosto es el día en que los pueblos originarios celebran el Día de la Pachamama, como un día de agradecimiento y ofrendas (como comidas, bebidas y hojas de coca, entre otras) a la Madre Tierra, símbolo de nutrición, protección y sustento a los seres humanos.
Según la cosmovisión indígena, la Pachamama está constituida por la naturaleza y el ser humano como un todo. La “Pacha” significa Tierra, mundo, universo, tiempo, lugar, y “Mama” es la madre, por lo que puede entenderse el significado de Pachamama como el de madre tierra, que representa una deidad noble y benévola, diosa de la fertilidad.
Cada primero de agosto, es el momento en que inician períodos de siembra y cosecha, por lo que se realiza el rito de tomar caña con ruda como protección contra el mal de ojo y la mala suerte para todo el año.
Además es una fecha que nos invita a reflexionar acerca de nuestras raíces y reconocer a nuestrxs ancentrxs como parte de nuestra identidad.
Esto es importate ya que aún hay muchas identidades, saberes y prácticas ancestrales que con el avance del colonialismo, capitalismo, y patriarcado en nuestra cultura occidental, se han menospreciado, marginalizado, y muchos cuerpos y territorios han sido violentados, discriminados.
Por eso también es una conmemoración para valorizar las luchas y las resistencias que a lo largo de la historia han tenido lugar y que continúan en la actualidad, en defensa de la naturaleza, y las comunidades indígenas, ya que ni la Tierra, ni los pueblos, ni las mujeres, son territorio de conquista.
Fuentes:
https://www.anred.org/2020/08/01/1-de-agosto-dia-de-la-pachamama/
https://feminacida.com.ar/el-llamado-de-la-pachamama/
https://www.marcha.org.ar/cana-con-ruda-y-feminismos-de-nuestra-america/
https://defensoria.org.ar/noticias/dia-de-la-pachamama-el-mensaje-de-la-defensoria/#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20%22Pachamama%22%20est%C3%A1%20formado,todos%20estos%20atributos%2C%20es%20honrada.
https://perspectivafeminista.com.ar/dia-de-la-pachamama#:~:text=D%C3%ADa%20de%20la%20Pachamama%20%E2%80%95%20Perspectiva%20Feminista&text=El%20primero%20de%20agosto%20se,a%20todo%20el%20territorio%20argentino.
El 18 de marzo es el Día de promoción de los derechos de las Personas Trans en recuerdo a Claudia Pia Baudracco, impulsora de la Ley de Identidad de Género y quien falleciera en 2012 sin poder ver reconocido el derecho por el que tanto luchó.
Ornella Infante, Directora Nacional de Políticas y Prácticas contra la Discriminación INADI, señaló que “Claudia Pía Baudracco era y es la Ley de Identidad de Género”, dado que fue una militante incansable por los derechos de las personas trans. Lamentablemente falleció el 18 de marzo de 2012, un mes antes de la sanción de esa Ley por la que tanto luchó.
No son pocas las razones para este reconocimiento. Claudia Pía Baudracco fundó diversas organizaciones que nuclean a personas trans y lograron visibilizar e impulsar los reclamos urgentes de esta comunidad históricamente marginada. Ya en 1993 fundó la Asociación de Travestis, Transgéneros y Transexuales de Argentina (ATTTA) desde donde lideró las acciones para la derogación de los Códigos de Faltas y Contravencionales de distintas provincias, herencia de los edictos de la dictadura militar y persecutorios de las trabajadoras sexuales. En sus últimos años fue miembro y referente de la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (RedLaCTrans), desarrollando un amplio trabajo regional y nacional.
Claudia contribuyó activamente a la campaña para la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario durante 2009 y 2010 y fue una muy activa militante por la Ley de Identidad de Género; fue parte del debate en Comisiones en la Cámara de Diputados de la Nación y encabezó la gira de difusión de la campaña pública que la ATTTA y la FALGBT desarrollaron para apoyar la aprobación de la ley. Pero murió apenas un mes antes de su sanción en mayo de 2012, sin el DNI que reconociera su identidad. Su temprana muerte a los 41 años refleja los impedimentos que padecen las personas trans para vivir una vida digna, sin discriminación y plena de derechos. Que no se sepa dónde está Tehuel -y tantos y tantas otras- también pone de manifiesto, aún hoy, la vulnerabilidad que sufren estos colectivos.
Fuentes
https://www.politicaslgbt.org/post/18-de-marzo-d%C3%ADa-de-los-derechos-de-las-personas-trans
https://una.edu.ar/noticias/18-de-marzo-dia-de-los-derechos-de-las-personas-trans-en-argentina_34715#:~:text=el%2018.03.2022-,18%20de%20marzo%3A%20d%C3%ADa%20de%20los%20derechos,las%20personas%20trans%20en%20Argentina&text=Cada%2018%20de%20marzo%20se,Derechos%20de%20las%20Personas%20Trans.
Se trata de un día dedicado a la memoria de aquellas personas transexuales, transgénero y de género no binario que han sido asesinadas, víctimas de la transfobia, es decir, por odio, discriminación y violencia hacia este colectivo. También es una fecha que propone reivindicar sus derechos, concientizando a la sociedad.
Esta conmemoración fue impulsada en Estados Unidos por Gwendolyn Ann Smith, una diseñadora gráfica transexual y activista; en memoria de Rita Hester, una mujer trans afroamericana que fue víctima de transfemicidio el 28 de noviembre de 1998, quien era reconocida por su defensa de los derechos de la población trans.
En Argentina, existe el Archivo de la Memoria Trans, un colectivo audiovisual que busca proteger, construir y reivindicar la memoria en nuestro país de la comunidad travesti, transgénero y transexual, a partir de la colección y difusión de material documental.
Fuentes:
http://www.obserdiscriminacion.gob.ar/dia-internacional-de-la-memoria-trans/
http://www.radionacional.com.ar/dia-internacional-de-la-memoria-trans/
https://agenciapresentes.org/2019/05/09/el-archivo-de-la-memoria-trans-argentina/
La Asamblea General de la ONU estableció el día 15 de octubre como el Día Internacional de la Mujeres Rurales con el objeto de reconocer el trabajo de la mujer en ese ámbito, además de su contribución en el desarrollo rural y agrícola, la erradicación de la pobreza y la mejora en la seguridad alimentaria.
ONU Mujeres señala que las campesinas sufren de manera desproporcionada los múltiples aspectos de la pobreza y pese a ser tan productivas y buenas gestoras como sus homólogos masculinos, no disponen del mismo acceso a la tierra, créditos, materiales agrícolas, mercados o cadenas de productos cultivados de alto valor. Tampoco disfrutan de un acceso equitativo a servicios públicos, como la educación y la asistencia sanitaria, ni a infraestructuras, como el agua y saneamiento.
Mundialmente, con pocas excepciones, todos los indicadores de género y desarrollo muestran que las campesinas se encuentran en peores condiciones que los hombres del campo y que las mujeres urbanas.
A continuación se presentan algunos datos destacados de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
1. En los países en desarrollo, las mujeres representan el 45% de la mano de obra agrícola: desde un 20% en América Latina hasta el 60% en zonas de África y Asia.
2. Las mujeres suelen trabajar entre 12-13 horas más que los hombres por semana.
3. Menos del 20% de los propietarios de tierras en el mundo son mujeres.
4. En la región el 39% de las mujeres rurales mayores de 15 años no tiene ingresos propios, versus el 12,7% de los hombres.
5. Las mujeres reinvierten hasta el 90% de sus ganancias en sus hogares, dinero que se destina a nutrición, alimentos, atención médica, escuela y actividades generadoras de ingresos.
La situación de desventaja y vulnerabilidad de las mujeres rurales se agrava debido a la pandemia mundial, es por ello que el lema de la ONU para este año es "Construir la resiliencia de las mujeres rurales a raíz del COVID-19", para crear conciencia sobre las luchas de estas mujeres, sus necesidades y su papel fundamental y clave en nuestra sociedad.
Esta fecha es una oportunidad para visibilizar las labores de la mujer agrícola, reconocer su esfuerzo cotidiano por conciliar el trabajo duro de la tierra y las tareas de crianza y cuidado de la familia. La declaración de este día internacional, se orienta a realizar un llamamiento a los gobiernos a la ejecución de políticas públicas que intervengan sobre esta cuestión.
FUENTES:
https://www.argentina.gob.ar/noticias/dia-internacional-de-las-mujeres-rurales
https://www.cultura.gob.ar/dia-internacional-de-las-mujeres-rurales-9638/
https://www.un.org/es/observances/rural-women-day
El 25 de julio se conmemora el Día de la Mujer Afrodescendiente, también conocido como el Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora. El objetivo que propone esta conmemoración, es celebrar el primer encuentro de mujeres afrocaribeñas, afro latinas y de la diáspora, que se llevó a cabo el 25 de julio de 1992 en Santo Domingo, República Dominicana, en el que mujeres negras de 32 países de América Latina y el Caribe se reunieron para hacer visibles las luchas y resistencia de las mujeres afro y definir estrategias de incidencia política para enfrentar el racismo desde una perspectiva de género.
La Asamblea General de la ONU proclamó en su resolución 68/237 los años 2015-2014, como el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, con el propósito de fortalecer la cooperación nacional, regional e internacional en relación con el pleno disfrute de los derechos sociales, culturales, civiles, económicos y políticos de las personas de ascendencia africana, y su plena e igualitaria participación en todos los aspectos de la sociedad.
Fuentes:
http://www.inadi.gob.ar/2018/07/25/dia-internacional-de-la-mujer-afrodescendiente-africana-y-de-la-diaspora/
https://www.cultura.gob.ar/por-que-se-celebra-el-dia-internacional-de-la-mujer-afrodescendiente-8029/
El 21 de junio fue reconocido como el Día Internacional de la Educación No Sexista, gracias a la iniciativa de la Red de Educación Popular Entre Mujeres reunida en Paraguay, en 1981.
Se trata de una conmemoración que busca promover el derecho a la educación de las mujeres de sectores populares en América Latina y el Caribe, en camino hacia una educación democrática, respetuosa de la diversidad social, cultural, étnica, racial, etaria y de condición física, cuestionar estereotipos y a revertir prácticas discriminatorias, tanto en el ámbito público como privado, son los basamentos de la declaración.
Generar espacios que promuevan una cultura democrática e inclusiva que interpele a quienes ejercen docencia para visibilizar las prácticas discriminatorias clasistas, sexistas y racistas, y reflexionar sobre ellas abre el camino a propuestas alternativas a lógicas hegemónicas heteronormativas son también objetivos de la conmemoración.
Es importante recordar, que en nuestro país contamos con la Ley 26150 de Educación Sexual Integral (ESI), que reconoce los siguientes derechos:
-A recibir información sobre el cuidado de la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular de acuerdo a la edad.
- A expresarse, reflexionar y valorar las emociones sobre la sexualidad, respetando los derechos humanos.
- A que se brinden herramientas para aprender a respetar la intimidad y la integridad propia y de todas las personas.
- A recibir una educación basada en la igualdad para prevenir la discriminación y las violencias por motivos de género.
- A reflexionar sobre las distintas formas de vivir la identidad, desarmando estereotipos y roles de género.
Fuentes:
http://www.defensoria.org.ar/noticias/dia-internacional-por-la-educacion-no-sexista/
https://www.facebook.com/MinGenerosAR/videos/557429221609468/
A principios de este mes, los integrantes del Poder Ejecutivo Nacional, desde subsecretarios hasta el presidente Alberto Fernández, asistieron a una capacitación en género y violencia contra las mujeres en el Centro Cultural Kirchner, a cargo de Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad; y la socióloga feminista Dora Barrancos.
El curso de formación se realizó en el marco de la Ley 27.499 que lleva el nombre de “Ley Micaela” en honor a Micaela García, una joven de 21 años que fue asesinada en Gualeguay, Entre Ríos, por un hombre que tenía antecedentes penales por violación. Micaela tenía una participación activa en el movimiento Ni Una Menos y militaba en el Movimiento Evita.
Esta ley, impulsada por el padre de Micaela, Néstor García, fue promulgada en enero del 2019, y establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.
El Instituto Nacional de las Mujeres es la autoridad de aplicación y se convoca a las provincias a adherir a la ley y a establecer su mecanismo de aplicación.
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada año el 11 de febrero, fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Este Día es un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología y que su participación debe fortalecerse. La celebración de este día está dirigida por la UNESCO y ONU-Mujeres, en colaboración con instituciones y socios de la sociedad civil que promueven el acceso y la participación de mujeres y niñas en la ciencia.
En la actualidad, menos del 30 por ciento de los investigadores en todo el mundo son mujeres. Según datos de la UNESCO (entre 2014 y 2016), solo alrededor del 30 por ciento de todas las estudiantes escogen estudios superiores dentro del campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y matemáticas (STEM). En el todo el mundo, la matrícula de estudiantes femeninas es particularmente baja en el campo de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), con un tres por ciento; ciencias naturales, matemáticas y estadísticas, con un cinco por ciento, y en ingeniería, manufactura y construcción, con un ocho por ciento.
Los prejuicios y los estereotipos de género que se arrastran desde hace mucho tiempo continúan manteniendo a las niñas y mujeres alejadas de los sectores relacionados con la ciencia.
Fuentes:
https://www.un.org/es/observances/women-and-girls-in-science-day
https://es.unesco.org/commemorations/womenandgirlinscienceday
El pasado 14 y 15 de diciembre en la Ciudad De Paysandú, Uruguay se llevó a cabo el 3er Encuentro de Mujeres, Lesbianas y Trans del Uruguay. Así su comisión organizadora, presentaba este a encuentro autogestivo: “Conscientes de la potencia individual y colectiva de nosotras/es y de nuestros encuentros; sabiendo que cada vez que nos encontramos, se multiplica y crece la llama de la rebeldía; con la certeza de que queremos cambiarlo todo, para construir esos otros mundos posibles que soñamos; porque las violencias -propias de las estructuras heteropatriarcales del capital que nos han sido impuestas- hacia las mujeres y las disidencias son múltiples, pero también las resistencias. Resistencias que se gestan cuando nos encontramos con la otra, con le otre; porque cuando compartimos nuestra historia, nuestros saberes y experiencias, colectivizando conflictos y fuerzas, trazamos caminos hacia la liberación.
Este año, con tremenda alegría, y un poco de miedo - que no paraliza, sino que sigue creando - tomamos el compromiso de formar la tercera Comisión Organizadora del Encuentro de mujeres, lesbianas y trans del Uruguay y nos organizamos regionalmente - entre Salto, Paysandú y Tacuarembó - para ello y será la ciudad de Paysandú la que nos recibirá durante el Encuentro de este año”.
Se trato de dos jornadas, con acampada incluida, con actividades abiertas para todo público.
Las rondas de intercambio fueron sobre: Privación de libertad; Afrodescencia y Resistencia negra, Mujeres y disidencias de la música, Mujeres y disidencias en la murga, Mujeres y disidencias en el deporte, Pueblos originarios y anticolonialismo; Trata y sistema prostituyente; Extractivismo; Activismo gordX; Activismo lésbico; Activismo trava-trans-nb; Maternidades; Infancias libres; Comunicación feminista; Cultura de la violación; Educación; Salud sexual y reproductiva; Bisexualidades; Disca-pacidades y Antiespecismo.
Por otra parte, los talleres que se realizaron fueron: “Discapacidad, autonomía género”, “Todo (im)preso es político, produciendo juntXs: Taller de fanzines”; “El abolicionismo del sistema prostituyente desde la postura feminista humanista”; “Laboratorio de movimiento y ruido político”; y “Cine-Foro: (Des)orden patriarcal”; “Aborto feminista”; “Encuadernación artesanal y reciclaje”; “Vivir sin violencia, la importancia de nuestras decisiones”; “Taller de orientación jurídica” ; “Arte y resistencia: de cómo somos vulneradas las artesanas en la calle”.
Otras temáticas que talleres que se abordaron fueron: “Notas para la memoria feminista”; “Sexualidad y diversidad funcional”; “Experiencia de aborto con medicamentos, feminista y acompañado”; “Sacá el diario del armario: Taller de escritura íntima”; “Conexión con las aguas internas”, “La red de tortas y tortes invita a pensar y sentir: Qué hacemos con las violencias entre nosotres”; “Mapeo cuerpo-territorios: cartografiando el agronegocio y extractivismo de nuestras resistencias feministas”; “Rondas de transmasculinadades y no binarismo”; y “Exposición sobre las mujeres de Rojava”.
Fuente: https://www.eltelegrafo.com/2019/12/este-fin-de-semana-paysandu-sera-sede-del-3er-encuentro-de-mujeres-lesbianas-y-trans/
El Día del Activismo por la Diversidad Sexual en la ciudad de Buenos Aires se celebra en memoria de Carlos Jáuregui, activista de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y de Gays por los Derechos Civiles, quien falleció el 20 de agosto de 1996. Esta fecha fue aprobada por la Legislatura porteña en noviembre del 2012, por iniciativa de la CHA.
Entre las muchas conquistas sociales, Jáuregui publicó el libro pionero Homo-sexualidad en Argentina y fue uno de los organizadores de la primera Marcha del Orgullo en Buenos Aires.
En 1987, en su libro “La homosexualidad en Argentina”, Jáuregui escribió: “Nuestra comunidad, como toda minoría en tiempos dictatoriales, fue víctima privilegiada del régimen.
El fallecido rabino Marshal Meyer, miembro integrante de la CONADEP (Comisión Nacional para la Desaparición de Personas), creada durante el gobierno radical, expresó en 1985 a quien esto firma, que la Comisión había detectado en su nómina de diez mil personas denunciadas como desaparecidas, a cuatro-cientos homosexuales.
No habían desaparecido por esa condición, pero el tratamiento recibido, afirmaba el rabino, había sido especialmente sádico y violento, como el de los detenidos judíos”.
Fuentes:
http://www.inadi.gob.ar/2018/08/20/dia-del-activismo-por-la-diversidad-sexual
https://latinta.com.ar/2019/03/por-que-no-se-habla-persecusion-lgbt-dictadura/
Por M. Castro
Hasta el 19 de agosto, estará presente el Museo de Arte Popular José Hernández: Pertenencias. Narraciones textiles de mujeres migrantes. Se trata de una exposición que integra proyectos generados en Nueva Zelanda y Argentina, vinculados a las problemáticas de las mujeres que se desplazan de su lugar de origen y pierden, olvidan, o callan su herencia cultural.
El cuerpo de obra completo de esta exposición, curada por Ximena Eliçabe, incluye Obras de tejedoras premiadas y anónimas que son patrimonio del MAP (el Museo de Arte Popular)y del Fondo Nacional de las Artes, y de las más reconocidas artesanas textiles de Argentina, junto a los trabajos en proceso realizados por las mujeres migrantes en Argentina que se está capacitando en el Museo, y las migrantes y refugiadas latino-americanas que participan del “Travelling Sewing Box Project”, en Nueva Zelanda.
Pertenencias propone una invitación a reflexionar sobre los vínculos, tensiones y posibilidades de la problemática migración, cultura, arte y diseño.
Se puede visitar de miércoles a lunes de 11 a 18 hs (martes cerrado) hasta el 19 de agosto en el Museo de Arte Popular José Hernández, Av. del Libertador 2373, CABA.
Más información en:
https://www.palabras.com.ar/notas/mujeres-migracion-y-cultura-los-temas-de-la-muestra-arte-textil-en-el-map/
En el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Argentina en 1990, la Asamblea del Movimiento Feminista Latinoamericano, tomando en cuenta que las complicaciones por el aborto inseguro y clandestino constituyen la primera causa de mortalidad de las mujeres en muchos de los países de la región, decidió declarar el 28 de septiembre como el Dia por la Despenalización del Aborto.
Desde entonces más organizaciones de mujeres se han sumado a la campaña de presión para demandar la despenalización del aborto en la región latinoamericana y caribenia. Hoy suman más de 600.
Mundialmente por cada siete nacimientos se lleva a cabo un aborto inseguro. Se calcula que el aborto inducido -en forma clandestina y condiciones inseguras- es la causa de una de cada tres muertes maternas en la región y de aproximadamente 800 mil hospitalizaciones por año. Por eso, la Campaña del 28 de septiembre por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe tiene como objetivo crear una sociedad democrática donde las mujeres puedan decidir sobre sus cuerpos y proyectos de vida, donde estas decisiones sean respetadas y donde los Estados generen las condiciones para garantizar el ejercicio de estos derechos. El aborto debe ser considerado un grave problema de salud pública debido a la muerte de mujeres y los graves daños a su salud, así como los altos costos demandados por la atención de sus complicaciones a los sistemas de salud público y privado. El aborto es un problema de justicia social, ya que no todas las mujeres pueden acceder a servicios de atención médica de buena calidad y realizados por personal médico calificado, ya que depende de la disponibilidad de recursos económicos. A su vez, el aborto es un problema de derechos humanos, ya que las leyes que prohíben el aborto atentan contra una amplia gama de derechos humanos de las mujeres, reconocidos en instrumentos internacionales, en especial: su derecho a la igualdad, a no ser discriminadas, el derecho a la vida, el derecho a la salud, el derecho a la seguridad y a la integridad física y síquica, el derecho a la libertad, el derecho a la privacidad, el derecho a no ser torturadas ni sufrir tratos crueles, inhumanos ni degradantes, entre otros.
Esta fecha sirve para recordarle a los gobiernos latinoamericanos que seis mil mujeres se mueren al año debido a complicaciones de abortos y mostrando la urgencia que tiene el reconocimiento de los derechos en materia de salud sexual y reproductiva y la necesidad perentoria de generar políticas de sociales que incidan en cambios culturales en el mismo sentido.
Fuentes:
http://www.mujeresenred.net/spip.php?article179
http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/centros/cedeh
u/material/28%20de%20septiembre.pdf
El 8 de marzo, no es un día festivo, si no que se trata de una conmemoración de la lucha de las mujeres en el mundo por la defensa y reconocimiento de sus derechos.
El 8 de marzo de 1908, 129 mujeres que realizaban una huelga en una fábrica murieron en un incendio en su espacio de trabajo, la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que el dueño de la misma ordenara cerrar las puertas del edificio para que desistieran y abandonaran el lugar y por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro.
Las trabajadoras luchaban por la reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y reclamaban por las malas condiciones de trabajo en las que se encontraban.
Ese mismo año, el 3 de mayo, se realizó un acto por el día de la mujer en Chicago, preámbulo para que el 28 de febrero de 1909, en Nueva York, se conmemore por primera vez el “Día Nacional de la Mujer”.
Con este antecedente, un año después, en 1910, se desarrolló la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en la capital danesa, Copenhague. El tema central fue el sufragio universal para todas las mujeres, y por moción Clara Zetkin, líder del “levantamiento de las 20.000”, se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908.
Más cerca en el tiempo, en 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer. Luego, en 2011, se celebró el centenario de la celebración, con la premisa de Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU mujeres).
Fuentes:
https://historiaybiografias.com/dia_mujer
https://www.cultura.gob.ar/por-que-se-celebra-el-dia-internacional-de-la-mujer_5494/
Por M. Castro
Del 7 al 10 de diciembre se desarrollará en Argentina, en la Ciudad de La Plata, la 4ta Edición del Ella (Encuentro Latinoamericano de Feminismos). La convocatoria a participar es a todas las mujeres, lesbianas, trans y travestis de cada rincón de América Latina y el Caribe, mayores de 16 años.
“ELLA es un encuentro latinoamericano de feminismos realizado colaborativamente desde el 2014 en diferentes países de la región buscando articular y empoderar a mujeres, lesbianas, trans, travestis, todas, por medio del intercambio de experiencias, la visibilización de las diversas luchas feministas y el fortalecimiento del tejido social. Apostamos al diálogo como práctica y queremos trascender la mirada del viejo siglo, fundamentada en la tolerancia, hacia el paradigma del nuevo siglo: la celebración de la diversidad!” describen sus organizadorxs en su sitio web.
La primera edición se realizó en el 2014 en la ciudad de Belo Horizonte, Brasil, en el 2015 fue realizado en Cochabamba, Bolivia, y el año pasado la tercera edición de ELLA se realizó en Cali, Colombia.
Del ELLA serán parte integrantes de diferentes organizaciones, con agendas diversas, “que se encontrarán para debatir, intercambiar experiencias y elaborar planes conjuntos que fortalecerán la lucha feminista en América Latina y el mundo”.
Más información: //medium.com/ella-2018
Contacto:ellaslatam2018@gmail.com
Por Nadina Caccia
Quisiera en esta oportunidad, reflexionar, acerca del día contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, conmemorado como todos los años el 17 de mayo.
Cuando nacemos somos clasificados como niños o niñas y cuando crecemos adquirimos la catego-rización social de hombre o mujer. Los aspectos biológicos que traemos -patrón de cromatina sexual, gónadas, perfil de hormonas sexuales y apariencia sexual externa definen y diferencian nuestros aspectos reproductivos pero no expresan las diferencias de los aspectos conductuales o de roles que la sociedad nos va asignando como masculino o femenino, lo que va conformando en parte nuestra identidad de género.
En lo últimos años se han flexibilizado lo masculino y femenino de tal forma que cada persona pueda incorporar elementos en su identidad de acuerdo a lo que mejor lx represente en cuanto a sus deseos y necesidades. Pero los cambios sociales son lentos, hacia la no discriminación. Lo mismo sucede ocurre con la intersexualidad (nacer con ambos genitales-masculino y femenino).
Siempre he pensado que la coeducación como una alternativa: podría ser el fortalecer a través de programas educativos transversa-les con una formación clara, eliminando los estereotipos sexistas y elementos discrimina-torios sobre niños y niñas. Así, en los programas curriculares, fundamentalmente hablando del área de educación y salud, es necesario introducir contenidos relaciona-dos con la identidad de género e identidad sexual, más allá de lo biológico, sin inducir ni guiar hacia ningún tipo de orientación sexual, sino basada en el respeto hacia el/ la otrx. El tema de la intersexualidad es sumamente interesante, y diferente a todo, hay muchos casos de operaciones de bebes, por decisión de sus progenitores y/ o especialistas médicos Se trata de elegir en pocas horas, qué sexo tendrá ese bebé recién nacido, aquí me lleva a pensar por un lado, la desesperación, el desconocimiento, por parte de los padres, y por otro, por una cultura y sociedad que te presionan para definir que sexo tendrá ese bebé.
Nunca se ha hablado mucho sobre la intersexualidad, y me parece que es hora de comenzar a pensar que pasará con esos niños, que son sometidos a cirugías, también a tomar hormonas, o a tener que comportarse de la manera que su sexo indica. Ese sexo elegido por sus padres y médicos también, es una presión que se ejerce sobre ellxs.
¿Estamos lo suficientemente capacitados para trabajar, y aceptar como sociedad esta temática en particular? Podemos cruzar esos límites y pensar que no solo hay dos géneros, porque para vivir como unx quiere, hay que ser valiente, romper con estigmas sociales.
La pregunta sobre cuántos sexos existen abre un abanico de respuestas y repregun-tas. Pone en tensión la creencia aceptada socialmente sobre el binario mujer/hombre, el cual se basa en una matriz histórica de pensamiento dicotómico a partir de la que vemos y vivimos el mundo social mediante oposiciones como:
Civilización/barbarie, riqueza/pobreza, niño-niña/adulto-adulta.
Me interesa recuperar aquello que exponía anteriormente sobre la heterogeneidad según diversos condicionamientos: género, posición social, etnia. Hay vivencias infantiles atravesadas por tensiones en torno a la cuestión de la sexualidad y el género (temática que, considero personalmente, se encuentra invisibilizada en algunos estudios sociológicos, entre otras disciplinas, sobre niños/as). Esto implica, crecer con cicatrices…no solamente físicas.
Muchas historias de individuos que han tenido diferentes trayectorias en lo que refiere a la construcción de una identidad de género, a la normalización de los genitales, asignación de sexos(generar apariencias) sólo se visibiliza y hace pública la vida de una niña por ejemplo , que -con apoyo de su mamá - el primer caso que se dio en Argentina en el año 2013, de LOANA donde con a su corta decide ante la justicia su identidad y cambio de DNI- aquí, ha podido resignificar su interés superior, a partir de una decisión sobre su género, y el acompañamiento familiar y leyes nacionales que la acompañan. . En contraposición, considero que no siempre sucede eso, sino que, en la mayoría de las familias, instituciones, etcétera, este tema sigue siendo tabú, (aunque si consideramos la palabra tabú, como prohibición y prohibición con posibilidad de transgredir. Quizás, existan otras formas de resolver estas situaciones, que pueden implicar no vulneraciones de derechos, porque vivir al margen de los limites tradicionales de los sexos, es un gran desafío, fundamentalmente atravesado por las miradas adulto-céntricas y conservadoras.
Por Merlina Castro
El pasado 22 de septiembre se presentó en el Cine Gaumont, En el marco de la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MIC 2017), el documental de Mariela Bernardez, Lorena Tapia Garzón y Natalina Franco dos Santos, “Sacar la voz: trabajadoras de prensa en tiempos de ajuste”(2016)
Anteriormente, en el mes de marzo, se lo había proyectado, en el marco de las actividades de la Semana de lucha por los derechos de las mujeres en el gremio de prensa, con la organización de la Secretaría de Mujeres y Géneros del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA)
Este documental “narra a través de la historia de tres trabajadoras de prensa del sector de medios con y sin fines de lucro, el devenir de las relaciones de poder entre géneros, la división sexual del trabajo en las redacciones y la lucha por la emergencia femenina en roles de decisión y representatividad. Mujeres de y en los medios, mujeres delegadas, mujeres al frente de procesos colectivos de construcción y de demanda en tiempos de ajuste, desfinanciamiento, despidos y franco retroceso en los pilares fundantes del sistema democrático de medios. “Sacar la voz” es la historia de participación, organización y liderazgo de aquellas que hacen de “la palabra” una autodeterminación empeñada y un derecho indelegable”
A partir del desarrollo de las historias de Gimena Fuertes (Tiempo Argentino), Natalia Vinelli (Barricada TV) y Silvia Martínez Cassina (Canal 13), se busca reflejar la realidad que viven las mujeres dentro de este ámbito, entre la precarización laboral, la desigualdad de género y las luchas que deben afrontar.
Fuentes:
//www.sipreba.org/notas/presentacion-del-documental-sacar-la-voz-trabajadoras-de-prensa-en-tiempos-de-ajuste
//www.redeco.com.ar/nacional/cultura/22186-se-estrena-el-documental-%E2%80%9Csacar-la-voz%E2%80%9D
Por Merlina Castro
En la provincia de Córdoba se impulsó la iniciativa de generar una red de bibliotecas populares para intercambiar y hacer circular libros en torno a la temática de género
La propuesta nace del encuentro entre Marta Sagadín, educadora popular y fundadora de la Biblioteca Juana Manuela Gorriti, especializada en temática de géneros, feminismos y documentación, e Inés Ruiz, presidenta de la Biblioteca Vélez Sársfield, quienes compartían la pre-ocupación por el aumento en los últimos tiempos, de las situaciones de violencia contra las mujeres
“Apenas comentamos esta idea se fueron sumando voluntades y en poco tiempo fuimos 12 bibliotecas las que nos constituimos en una red. El primer hecho en conjunto fue hacer partir una 'valija viajera de género' que era la valija que usaba mi mamá para ir a Mar Chiquita a la que llenamos con libros, películas, documentos, folletos y juegos para talleres" cuenta Sagadín en la entrevista de Bibiana Fulcheri para el diario La Voz
Esta red es única en el país y una de las pocas a nivel internacional y está integrada por: la Biblioteca Popular Vélez Sársfield, Biblioteca Popular B. Talleres, Biblioteca Juana Manuela Gorriti, Biblioteca Popular Julio Cortázar, Biblioteca Popular Casa del Pueblo, Biblioteca Popular Alfonsina Storni, Biblioteca Popular Nelly Llorens, Centro Cultural Las Palmas, Biblioteca Centro Vecinal Alto Alberdi, Biblioteca DDHH Irma Ramaciotti, Biblioteca Popular Alta Gracia, Biblioteca Popular Los Aromos y Biblioteca Cispren. En Facebook, Red de Bibliotecas Populares con Perspectiva de Género Córdoba.
Algunas de las autoras que pueden encon-trarse entre los libros con los que cuentan, son: Simone de Beauvoir, Celia Amorós, Judith Butler, María Luisa Femenías, Clara Coria y Rita Segato, entre otrxs.
Fuente: www.lavoz.com.ar/numero-cero/red-de-bibliotecas-con-perspectiva-de-genero-una-valija-llena-de-libros
Por M. Castro
La discriminación en el ámbito laboral debe entenderse como cualquier omisión, acción consumada o amenaza que tenga por fin o por resultado provocar distinción, exclusión o preferencia, cuyo efecto consista en anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato, empleo u ocupación de las mujeres. Por lo tanto es discriminatoria la exigencia de un requisito inherente a la pertenencia de género para acceder o para mantener un contrato de trabajo; incomodar a la trabajadora con palabras o gestos, bromas o insultos en razón de su sexo, nacionalidad, edad, color, origen étnico, religión, discapacidades, aspecto físico, preferencias o situación familiar, entre otros.
Otra forma de violencia laboral es la "inequidad salarial", es decir, el "quebrantamiento del derecho de igual remuneración". Se entiende por "derecho a igual remuneración por igual tarea o función" al derecho a recibir igual remuneración por trabajo de igual valor.
También, el tipo de violencia más frecuente es el hostigamiento psicológico, el cual se ejecuta en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral: El "hostigamiento psicológico", también conocido como acoso moral, acoso psicológico o mobbing, debe consistir en toda acción, omisión o comportamiento destinado a provocar, directa o indirectamente, daño físico, psicológico o moral a una trabajadora, sea como amenaza o acción consumada, y que puede provenir tanto de niveles jerárquicos superiores, del mismo rango o inferiores. Además, tal maltrato debe realizarse "en forma sistemática", es decir, de modo continuo, repetido y persistente. La práctica del mobbing puede consistir en: actitudes discriminatorias o humillantes, ya sea en forma silenciosa o a los gritos; la exclusión de un empleada de actividades sociales que involucren al resto de los trabajadores; no dirigirle la palabra o hacerlo en forma burlona; no darle trabajo o hacerle cumplir tareas que no están a la altura de su calificación laboral; cambios de oficina o lugar de trabajo para separarlo de su grupo cercano o para obligarlo a trabajar en un sitio inadecuado (sin ventanas, por ejemplo); prohibirle hablar con compañeros/as; juzgar de manera ofensiva su desempeño; amenazar con despidos sin fundamento real, etc..
Uno de los fines que persigue la violencia laboral, es "lograr la exclusión laboral"; de manera que, con el acoso psicológico se busca apartar a la trabajadora de su ámbito laboral, pues a causa de este maltrato la víctima termina pidiendo traslado, licencia o finalmente renuncia.
Pero la eliminación del puesto de trabajo no es el único fin que se puede perseguir con esta modalidad, también puede obedecer a una motivación de dominación y sometimiento, a doblegar a la trabajadora para que resigne sus pretensiones (por ejemplo, reclamo de equiparación salarial), a dificultar la realización de sus actividades y tareas, a destruir su reputación o a inducir sentimientos de inseguridad, etc.
Además, hay otro tipo de acoso que también puede tener repercusiones negativas en la salud de las mujeres y es "el acoso sexual” o "violencia sexual". Con este tipo de hostigamiento lo que se busca son favores sexuales y al no obtenerlos se originan las conductas de maltratos que luego derivan en problemas de salud psicológica y física en la mujer.
La violencia física es "la que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato agresión que afecte su integridad física." Los daños que provoca este tipo de violencia en la salud física son, quizás, los que dejan las secuelas más visibles. En el ámbito laboral, podemos encontrar graves consecuencias producto del "hostigamiento moral y psicológico", ya que el deplorable estado de salud de las trabajadoras repercute en su productividad reduciendo la calidad de su trabajo, derivando en ausentismo, abandono físico y estético, desvalorización, accidentes en el manejo de materiales o instrumental, entre otros. Esta desmotivación laboral es llevada por la víctima también a su hogar y a su vida social, replegándose cada vez más en el ámbito privado y automarginándose de la participación activa. Además de las implicancias para la salud, las consecuencias de las violencias tienen efectos intergeneracionales de corto y mediano plazo y su costo impacta no solo a las personas que sobreviven la experiencia sino que tiene también consecuencias a nivel familiar, comunitario y en la sociedad en su conjunto.
Las secuelas que deja la violencia psicológica en la salud de la mujer desplegado dentro de las tres diferentes modalidades son las siguientes: trastornos emocionales (distimia o depresión, ansiedad, dependencia emocional, inseguridad, miedo, sentimiento de indefensión, sensación de desamparo o impotencia); trastornos cognitivos o relacionales: (baja autoestima, desvalorización, dificultad para afrontar o resolver problemas, sentimiento de culpabilidad, desorientación, confusión, baja capacidad de autonomía o decisión, incomprensión de situaciones, despersonalización, desconfianza del futuro, desinterés de lo que ocurre alrededor); otras clases de trastornos (alteración del sueño, trastorno en la alimentación, somatización, aislamiento, autolesiones, irritabilidad, falta de habilidades personales y sociales, dejadez personal, estrés postraumático, angustia, fobias y estados de pánico, disfunción sexual, abuso de sustancias, dificultad para concentrarse, pérdida de memoria)
Fuente:
ALICIA NOELIA SILVA (2013). Violencia doméstica, institucional y laboral basada en género: tres amenazas al derecho "humano" a la salud de las mujeres. Sus nefastas consecuencias en la Salud de las víctimas.
En: http://www.saij.gob.ar/alicia-noelia-silva-violencia-domestica-institucional-laboral-basada-genero-tres-amenazas-al-derecho-humano-salud-mujeres-sus-nefastas-consecuencias-salud-victimas-dacf130104-2013-05-22/123456789-0abc-
defg4010-31fcanirtcod
Por Merlina Castro
Recientemente en la Semana del parto respetado se estrenó “Parir”, película documental dirigida por Florencia Mujica y con dirección de contenidos de Julieta Saulo, fundadora de la organización Las Casildas. A continuación se presenta, su sinopsis: “Cada 60 segundos nace 1 bebé.
Cada día cientos de mujeres dan a luz en hospitales y clínicas. 1 de cada 3 bebés nace por cesárea. Vanesa, Mariana y Nayla están embarazadas. Cada una tiene una historia diferente pero las tres comparten un mismo objetivo: parir naturalmente y disfrutar ese momento trascendental. ¿Qué nos pasa a las mujeres en una sala de parto? ¿Qué hay detrás de esas puertas blancas por las que entran y salen apresurados médicos y parteras? La película se propone develar cómo es ese momento del cual se habla tanto pero se sabe tan poco”.
La película, a partir de la experiencia de tres mujeres, visibiliza la problemática de la violencia obstétrica en nuestro país e informa sobre las distintas formas de parir y sobre los derechos de las mujeres durante su embarazo, parto y postparto. La violencia obstétrica es una de las modalidades existentes de la violencia de género, que en la Ley 26485, de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, se define como, “aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929”
Según la Ley de Parto Humanizado Nº 25.929 y su reglamentación (decreto 2035/2015).
“La madre tiene derecho:
*A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pueden tener lugar durante el parto y postparto y participar activamente en las decisiones que acerca de las alternativas distintas si es que existen.
*A ser considerada como persona sana, de modo que se facilite su participación como protagonista de su propio parto.
*A un parto respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas invasivas y suministro de medicación que no estén justificados.
*A ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo o hija y, en general, a que se le haga partícipe de las diferentes actuaciones de los profesionales.
* A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación.
*A elegir quién la acompañe durante el trabajo de preparto, parto y postparto.
*A tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales.
*A ser informada, desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyo para amamantar.
*A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del niño o niña.
*A ser informada específicamente sobre los efectos adversos del tabaco, el alcohol y las drogas sobre el niño o niña y ella misma.
Toda persona recién nacida tiene derecho:
*A ser tratada en forma respetuosa y digna.
*A su inequívoca identificación.
*A no ser sometida a ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación o docencia.
*A la internación conjunta con su madre en sala.
*A que sus padres reciban adecuado asesoramiento e información sobre los cuidados para su crecimiento y desarrollo, así como de su plan de vacunación.
El padre y la madre de la persona recién nacida en situación de riesgo tienen los siguientes derechos:
*A recibir información comprensible, suficiente y continuada, en un ambiente adecuado, sobre el proceso o evolución de la salud de su hijo o hija, incluyendo diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
*A tener acceso continuado a su hijo o hija mientras la situación clínica lo permita, así como a participar en su atención y en la toma de decisiones relacionadas con su asistencia.
*A un consentimiento informa-do sobre cualquier práctica médica que se le realice al niño o niña.
*A que se facilite la lactancia materna de la persona recién nacida.
*A recibir asesoramiento e información sobre los cuidados especiales del niño o niña”
En la actualidad uno de los hospitales públicos que hacen cumplir la Ley 25.929 de Parto Respetado y trabaja en su difusión, es la maternidad Estela de Carlotto de Moreno, donde también hace poco, se proyectó la película “Parir”.
Por Merlina Castro
El 19 de noviembre es el Día mundial para la prevención del abuso sexual en las infancias, y por este tema el Colectivo en lucha contra el abuso sexual en las infancias, convocó ese día a una jornada en la Plaza del Congreso desde las 16 hs, donde hubo intervenciones artísticas, bandas, artivismos, feria, serigrafía en vivo, talleres, conversatorios y espacio lúdico para niñxs a lo largo de toda la jornada, con el objetivo de visibilizar, concientizar y prevenir esta problemática social patriarcal.
El abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes es un delito que existe cuando: un adulto utiliza a un niño, niña o adolescente para estimularse sexualmente; un adulto estimula sexualmente a un niño, niña o adolescente; o cuando un adulto utiliza a un niño, niña o adolescente para estimular sexualmente a otra persona. Puede haber abuso sexual en las infancias aunque no haya acceso carnal.
Por lo general, los casos de abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes ocurren: en la familia, víctima de un familiar directo o alguien cercano; en la escuela; o por grooming (a través de Internet).
Según datos de Unicef 1 de cada 5 niñas y 1 de cada 13 niños sufren o sufrieron abuso sexual antes de llegar a los 18 años de edad. De estos casos sólo se denuncia el 10%, y de cada 1000 denuncias solo una tiene sentencia firme, perpetuándose la impunidad en la mayor parte de las ocasiones. Pero, entre enero y septiembre de este año las denuncias a la línea de Abuso Sexual contra la Infancia aumentaron un 53,07% con respecto al mismo periodo del año anterior.
Una de las características que tiene este delito es que en el 75% de los casos los abusos son cometidos por personas del círculo cercano a la familia (tíos, padres, amigos, hermanos, abuelos). El 89% son perpetuados por personas del género masculino, y en el 40% de los casos el padre mismo es el agresor.
Los niños, niñas o adolescentes que son víctimas de este delito no suelen contar lo que les ocurrió. Sin embargo, si tienen cambios de conducta repentinos, pueden estar diciéndonos que les ha pasado algo. Algunos de estos cambios podrían ser: enojos injustificados, decaimiento, desconexión con el medio social, pesadillas o problemas para dormir, ansiedad, no quieren quedarse solos con una persona en particular.
Para evaluar si hubo agresión o no, siempre debe participar un/a profesional, que puede ser el/la pediatra u otro especialista en el tema.
Si creés que un niño, niña o adolescente pudo haber sido víctima de abuso sexual, podes llamar a esta línea gratuita cualquier día, a cualquier hora, desde cualquier lugar del país, en la que atienden profesionales especializados. Podés comunicarte aunque no seas familiar:
0800-222-1717
Fuentes:
https://www.anred.org/convocatoria/dia-mundial-para-la-prevencion-
del-abuso-sexual-en-las-infancias/
https://www.argentina.gob.ar/abusosexualinfantil
Por Merlina Castro
Durante el año 2001, el Ministerio de Educación del Reino Unido encargó la redacción del Informe Bailey, con el objetivo de investigar a fondo la hipersexualización de la infancia en este país, el concepto se definió como “la sexualización de las expresiones, posturas o códigos de la vestimenta considerados como demasiado precoces.” El documento alerta sobre la increíble cantidad de imágenes sexuales que rodean a los menores de edad, y advierte que la población más afectada por este fenómeno son las niñas, al asignárseles el rol de mujer-objeto cada vez a edad más temprana, aprehendiendo estereotipos que no corresponden a su etapa.
El marketing y la publicidad dirigidas hacia las niñas transmite principalmente la idea de que la mujer se valida socialmente por su aspecto físico y que, en consecuencia, tiene el deber de ser bella, deseable, y complaciente con el resto. Así es como se fomenta intereses en productos y actividades que no corresponden a la edad de las niñas, destinados a mejorar la imagen corporal, o poniendo el foco en tener historias románticas con chicos, contribuyendo a una erotización paulatina desde la niñez. Esto también es reproducido por el resto de la sociedad, cuando se fomenta por ejemplo en las niñas, el uso de maquillaje, accesorios o ropa como si fuera una persona adulta o como cuando se les pregunta por ejemplo, si tienen novio, o se las trata de princesas.
La hipersexualización en la infancia, produce que durante el crecimiento de lxs niñxs, se vayan interiorizando estereotipos y formas de vincularse con el entorno, que hacen hincapié en lo estético, y dejando de lado capacidades importantes acordes a su desarrollo psíquico- biológico, lo que posteriormente influirá en su adolescencia y adultez.
Fuentes:
http://larebeliondelcuerpo.org/2018/05/07/hipersexualizacion-las-ninas-dano-permanente-naturalizado-todos/
http://nuriavarela.com/hipersexualizacion-de-las-ninas/
https://www.webconsultas.com/bebes-y-ninos/desarrollo-infantil/que-es-la-hipersexualizacion-infantil.
Por Merlina Castro
El acoso callejero es una de las maneras en que se expresa la violencia de género, que afecta a las mujeres (por el solo hecho de serlo) desde muy jóvenes y de manera sistemática y cotidiana, en los espacios públicos, como en la calle, y
en los transportes públicos. Es una forma de dominio del cuerpo de las mujeres por parte de muchos hombres que consideran tener derecho a interceptarlas, intimidarlas y emitir una opinión sobre ellas. Es violencia simbólica, que generalmente no se reconoce como tal, está invisibilizada, ya que se considera “natural” y es aceptada por la mayor parte de la sociedad como si fuera un comportamiento “normal” e inevitable de los hombres, y se puede dar de distintas maneras: con miradas, gestos, posturas, silbidos, insultos, obscenidades, con los mal llamados “piropos” o “chistes”. Hasta puede llegar al manoseo y el exhibicionismo. Todos estos tipos de acosos, son formas de violentar los cuerpos de las mujeres, y constituyen una limitación
a su libre circulación y movilidad en los espacios públicos, vulnerando sus derechos.
El acoso callejero, como sucede con el resto de las manifestaciones de la violencia machista, no es algo que se desee, ni que sea provocado por la actitud o vestimenta de las mujeres. Se debe a una serie de valores y comportamientos aprendidos culturalmente en el marco de la sociedad patriarcal en la que vivimos y que construimos, y que deben desnaturalizarse, repudiarse denunciarse, pero también modificarse para lograr erradicar la violencia de género en todos sus niveles.
Por Merlina Castro
La heteronormatividad es un sistema social, político, económico y cultural que tiene como objetivo imponer a la heterosexualidad como la norma sexual esperada y aceptada socialmente, lo que supone creer que todas las personas se sienten atraidas y mantienen relaciones sexoafectivas con otras personas del sexo opuesto al suyo, estigmatizando, discriminando, e invisibilizando la diversidad afectivo sexual existente. A la vez, establece un binarismo de género, es decir, una categorización excluyente de las personas en el binomio hombre-mujer, masculino-femenino, lo que implica ubicar a las personas en una u otra categoría, donde a cada categoría (por ejemplo, la categoría, "mujer") se le atribuyen una serie de características que se deben cumplir para ser parte de la misma (por ejemplo, todo lo que se considera que una mujer debe ser, en cuanto a su aspecto físico, personalidad y comportamientos para ser considerada como tal).
El escritor y sociólogo Michael Warner, define a este concepto como al “conjunto de las relaciones de poder por medio del cual la sexualidad se normaliza y se reglamenta en nuestra cultura y las relaciones heterosexuales idealizadas se institucionalizan y se equiparan con lo que significa ser humano”. Es decir, que la heteronormatividad es reproducida y reforzada constantemente por las distintas instituciones de la sociedad como la familia, la escuela, la medicina, el lenguaje, el derecho, la religión, el Estado, etc, considerando a la heterosexualidad como la única orientación sexual válida y ubicando a la misma en un lugar de privilegio respecto de otras.
En el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Argentina en 1990, la Asamblea del Movimiento Feminista Latinoamericano, tomando en cuenta que las complicaciones por el aborto inseguro y clandestino constituyen la primera causa de mortalidad de las mujeres en muchos de los países de la región, decidió declarar el 28 de septiembre como el Dia por la Despenalización del Aborto.
Desde entonces más organizaciones de mujeres se han sumado a la campaña de presión para demandar la despenalización del aborto en la región latinoamericana y caribenia. Hoy suman más de 600.
Mundialmente por cada siete nacimientos se lleva a cabo un aborto inseguro. Se calcula que el aborto inducido -en forma clandestina y condiciones inseguras- es la causa de una de cada tres muertes maternas en la región y de aproximadamente 800 mil hospitalizaciones por año. Por eso, la Campaña del 28 de septiembre por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe tiene como objetivo crear una sociedad democrática donde las mujeres puedan decidir sobre sus cuerpos y proyectos de vida, donde estas decisiones sean respetadas y donde los Estados generen las condiciones para garantizar el ejercicio de estos derechos. El aborto debe ser considerado un grave problema de salud pública debido a la muerte de mujeres y los graves daños a su salud, así como los altos costos demandados por la atención de sus complicaciones a los sistemas de salud público y privado. El aborto es un problema de justicia social, ya que no todas las mujeres pueden acceder a servicios de atención médica de buena calidad y realizados por personal médico calificado, ya que depende de la disponibilidad de recursos económicos. A su vez, el aborto es un problema de derechos humanos, ya que las leyes que prohíben el aborto atentan contra una amplia gama de derechos humanos de las mujeres, reconocidos en instrumentos internacionales, en especial: su derecho a la igualdad, a no ser discriminadas, el derecho a la vida, el derecho a la salud, el derecho a la seguridad y a la integridad física y síquica, el derecho a la libertad, el derecho a la privacidad, el derecho a no ser torturadas ni sufrir tratos crueles, inhumanos ni degradantes, entre otros.
Esta fecha sirve para recordarle a los gobiernos latinoamericanos que seis mil mujeres se mueren al año debido a complicaciones de abortos y mostrando la urgencia que tiene el reconocimiento de los derechos en materia de salud sexual y reproductiva y la necesidad perentoria de generar políticas de sociales que incidan en cambios culturales en el mismo sentido.
Fuentes:
http://www.mujeresenred.net/spip.php?article179
http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/centros/cedeh
u/material/28%20de%20septiembre.pdf
Por. Castro
El día 11 de marzo de cada año, fue declarado en el año 2015, a partir de la Ley 27.176, como el "Día Nacional de la Lucha contra la Violencia de Género en los Medios de Comunicación”, con la “finalidad promover la protección y salvaguarda de la igualdad entre mujeres y hombres y el tratamiento plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación por género u orientación sexual en los medios de comunicación”. Y establece, que el Poder Ejecutivo nacional, a través de los organismos que correspondan, deberá desarrollar en el mes de marzo de cada año, “actividades de capacitación, difusión, prevención y concientización que promuevan la reflexión crítica sobre la violencia de género en los medios de comunicación”
Vale recordar, lo definido, según la ley 26.485, de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interper-sonales, como violencia mediática contra las mujeres, a “aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres”. En esta modalidad de violencia, el tipo de violencia que se ejerce es la simbólica, entendida según la misma ley, como “La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discri-minación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad”.
Algunos ejemplos de este tipo de violencia en los medios, podrían ser, las publicidades en las que se ubica a la mujer como única responsable de las tareas domésticas y de cuidado (muy frecuente en las publicidades de productos de limpieza o alimenticios), cuando se impone un único tipo de belleza posible para la mujer, cuando se la representa como objeto sexual de consumo, cuando solo se la reconoce y valora únicamente cuando es madre, o cuando ante un caso de violación o femicidio que llega a las noticias, se emiten comentarios culpabilizantes hacia la víctima, haciéndola responsable de la violencia sufrida (por su vestimenta, su forma de vida, etc), entre otros.
El día jueves 28 de junio, a partir de las 18hs, en Plaza de Mayo, se realizará, por tercer año consecutivo, la Marcha nacional contra travesticidios y transfemicidios, para decir basta a los crímenes de odio, persecusión y exclusión de lxs que son víctimas las personas travestis y trans.
Se exigirá la ley para todo el país de cupo laboral Diana Sacayán, para que se contribuya el acceso al trabajo de personas travestis y trans.
También se marchará en homenaje a la compañera, importante referente de este colectivo, Lohana Berkins, como así también a Diana Sacayán, Pía Baudracco, Maite Amaya, y tantas otras.
Por M. Castro
“¡Nos vemos en las calles! ¡Vivas, libres y desendeudadas nos queremos!”. Así cierra el llamamiento del colectivo Ni Una Menos de Argentina al #8M 2019. Compartimos algunos fragmentos del mismo:
Este año volvemos a organizarnos para la huelga feminista en todo el mundo. Nosotras y nosotres paramos […] Reconocemos y dignificamos las labores históricamente invisibilizadas, explotadas y despreciadas: el trabajo reproductivo, el trabajo comunitario, el trabajo migrante. También paramos contra la familia heteropatriarcal y el confinamiento doméstico, contra la explotación de nuestros territorios, contra el abuso sexual de los machos en posiciones de poder, contra los femicidios y travesticidios, contra la criminalización de lxs migrantes, contra la clandestinidad del aborto, contra la justicia patriarcal, contra el empobrecimiento y el endeudamiento sistemático, contra el asesinato de las lideresas territoriales, contra el racismo, contra los fanatismos religiosos y la moralización de nuestros deseos. […]El fascismo global es una respuesta a esto. A la masividad, radicalidad e internacionalismo que hemos desplegado como movimiento feminista desde la multiplicidad de feminismos. Escuchamos al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, enunciar como primer punto de su programa combatir a la llamada “ideología de género” (concepto impulsado por la Iglesia católica y manipulado por los evangelismos a través de las campañas #ConMisHijosNoTeMetas), después de que ese país haya tenido sus movilizaciones más grandes impulsadas por el movimiento de mujeres, lesbianas, travestis y trans para repudiar la muerte de Marielle Franco -negra, lesbiana, favelada- y para gritar #EleNão. Hemos visto esa misma respuesta fascista en el decreto Pillon a favor de la familia heteronormada en Italia y en la victoria de la ultraderecha en el sur de España. Lo hemos visto en la impunidad del juez de la corte Kavanaugh en Estado Unidos y en la crueldad de Trump con lxs migrantes. Lo hemos visto en Argentina, donde el gobierno de Mauricio Macri no deja de imponer políticas neoliberales que se articulan en una criminalización de la protesta, persecución de dirigentxs sociales como Milagro Sala, militarización de los territorios, además de incrementar la feminización de la pobreza y la precarización de todas las existencias.
[…]No hay oposición entre la urgencia del hambre a la que nos somete la crisis y la política feminista. Creemos, por el contrario, que es el movimiento feminista en toda su diversidad el que ha politizado de manera nueva y radical la crisis de la reproducción social como crisis a la vez civilizatoria y de la estructura patriarcal de la sociedad. El movimiento feminista se hospeda al interior de organizaciones diversas y por ello está presente en las luchas más apremiantes del presente.
Documento completo: //niunamenos.org.ar/manifiestos/llamamiento-al-paro-feminista-8m-2019/
Por M. Castro
Como se entiende, se siente y se vive al amor, de manera generalizada en cada cultura, tiene que ver con todo lo que se ha construido histórica y socialmente en torno a este, y por lo tanto también por este dinamismo de la sociedad, es posible repensarlo, cuestionarlo, transformarlo y experimentarlo de diversas maneras posibles.
En nuestra cultura occidental, el amor de pareja, se ha forjado bajo los mandatos, estereotipos y mitos del amor romántico, que reproducen la desigualdad de género, naturalizan e imponen la heterosexualidad, y que promueven actitudes de sumisión, control y dominación, sentando las bases de la violencia de género.
Según la Doctora en Humanidades y Comunicación Audiovisual, escritora e investigadora española Coral Herrera Gómez, “la mayor parte de los mitos amorosos surgieron en la época medieval; otros han ido surgiendo con el paso de los siglos, y finalmente se consolidaron en el XIX, con el Movimiento Romántico. De ellos nos quedan, según Carlos Yela García (2002), unos cuantos que configuran nuestras estructuras sentimentales en la actualidad:
* Mito de la media naranja, derivado del mito amoroso de Aristófanes, que supone que los humanos fueron divididos en dos partes que vuelven a unirse en un todo absoluto cuando encontramos a nuestra "alma gemela", a nuestro compañero/a ideal. Es un mito que expresa la idea de que estamos predestinados el uno al otro; es decir, que la otra persona es inevitablemente nuestro par, y solo con ella nos sentimos completos. El mito platónico del amor expresa un sentimiento profundo de encuentro de la persona consigo misma, "y su culminación es recuperar los aspectos que nos fueron amputados y de esa manera, recuperar nuestra propia y completa identidad. Es decir, poder ser todo lo que somos y lo más plenamente posible" (Coria, 2005). El mito de la media naranja sería una imagen ingenua y simplificada del mito platónico que intenta transmitir esa búsqueda de la unidad perdida, pero su principal defecto es, según Coria, que uno más uno termina resultando uno, lo cual es un grave error, no sólo aritmético, que es asimilado mayoritariamente por mujeres.
* Mito de la exclusividad: creencia de que el amor romántico sólo puede sentirse por una única persona. Este mito es muy potente y tiene que ver con la propiedad privada y el egoísmo humano, que siente como propiedades a las personas y sus cuerpos. Es un mito que sustenta otro mito: el de la monogamia como estado ideal de las personas en la sociedad.
* Mito de la fidelidad: creencia de que todos los deseos pasionales, románticos y eróticos deben satisfacerse exclusivamente con una única persona: la propia pareja.
* Mito de la perdurabilidad (o de la pasión eterna): creencia de que el amor romántico y pasional de los primeros meses puede y debe perdurar tras miles de días (y noches) de convivencia.
* Mito del matrimonio o convivencia: creencia de que el amor romántico-pasional debe conducir a la unión estable de la pareja, y constituirse en la (única) base del matrimonio (o de la convivencia en pareja)[…]
* Mito de la omnipotencia: creencia de que "el amor lo puede todo" y debe permanecer ante todo y sobre todo. Este mito ha sujetado a muchas mujeres que han creído en este poder mágico del amor para salvarlas o hacerlas felices, pese a que el amor no siempre puede con la distancia, ni los problemas de convivencia, ni la pobreza extrema.
* Mito del libre albedrío: creencia que supone que nuestros sentimientos amorosos son absolutamente íntimos y no están influidos de forma decisiva por factores socio-biológicos-culturales ajenos a nuestra voluntad.
* El mito del emparejamiento: creencia en que la pareja es algo natural y universal. La convivencia de dos en dos ha sido, así, reificada en el imaginario colectivo, e institucionalizada en la sociedad.”
Citando nuevamente a la autora mencionada, “la Humanidad puede no solo construir mitos, sino también deconstruirlos, porque en ellos están insertos los miedos, las motivaciones, el sistema de creencias, los valores, la ética, los modelos a seguir y los deseos de los miembros de esa cultura […] La simplicidad de los estereotipos de género invisibiliza la amplia gama de modos de ser, de estar y de relacionarse que existen para hombres, mujeres y gente transgénero. Nos encierra en unos supuestos sobre lo que deberíamos ser, cómo deberíamos estar y sentir […] Y mientras, las mujeres siguen esperando a su príncipe azul y los hombres a sus princesas virginales en un círculo vicioso que no se completa jamás, porque no existen y porque las personas somos infinitamente más complejas y contradictorias que los personajes planos de los cuentos patriarcales.”
Se pueden generar vínculos basados en el respeto al otro. El amor no es sinónimo de celos. Si no tenemos pareja no estamos incompletos. Las relaciones pueden terminar, no son eternas. Diversas formas de amar son posibles. Pero si hay violencia, no hay amor.
Por. Castro
El día 11 de marzo de cada año, fue declarado en el año 2015, a partir de la Ley 27.176, como el "Día Nacional de la Lucha contra la Violencia de Género en los Medios de Comunicación”, con la “finalidad promover la protección y salvaguarda de la igualdad entre mujeres y hombres y el tratamiento plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación por género u orientación sexual en los medios de comunicación”. Y establece, que el Poder Ejecutivo nacional, a través de los organismos que correspondan, deberá desarrollar en el mes de marzo de cada año, “actividades de capacitación, difusión, prevención y concientización que promuevan la reflexión crítica sobre la violencia de género en los medios de comunicación”
Vale recordar, lo definido, según la ley 26.485, de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interper-sonales, como violencia mediática contra las mujeres, a “aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres”. En esta modalidad de violencia, el tipo de violencia que se ejerce es la simbólica, entendida según la misma ley, como “La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discri-minación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad”.
Algunos ejemplos de este tipo de violencia en los medios, podrían ser, las publicidades en las que se ubica a la mujer como única responsable de las tareas domésticas y de cuidado (muy frecuente en las publicidades de productos de limpieza o alimenticios), cuando se impone un único tipo de belleza posible para la mujer, cuando se la representa como objeto sexual de consumo, cuando solo se la reconoce y valora únicamente cuando es madre, o cuando ante un caso de violación o femicidio que llega a las noticias, se emiten comentarios culpabilizantes hacia la víctima, haciéndola responsable de la violencia sufrida (por su vestimenta, su forma de vida, etc), entre otros.
Por M. Castro
Se trata de un concepto relacional que plantea una mirada para analizar y abordar la realidad teniendo en cuenta las relaciones de poder que se dan entre los géneros, las cuales son asimétricas y se han construido históricamente, ubicando a las mujeres, niñas y adolescentes, en un lugar de desigualdad en los distintos ámbitos en los que se desarrolla su vida. Por ende, dichos grupos sociales se encuentran en mayor vulnerabilidad respecto de los varones, la cual puede incrementarse de acuerdo a como se articulen otras relaciones sociales como de clase, etnia, edad, orientación sexual, etc.
Resulta fundamental que esta perspectiva sea incorporada por toda la sociedad para contribuir a la deconstrucción y transformación de esta sociedad patriarcal, cuestionando estereotipos y reconociendo la diversidad existente de identidades de género. A su vez, permite entender a la problemática de la violencia de género desde un enfoque que no culpabiliza ni revictimiza y no protege a las víctimas, quienes muchas veces se enfrentan a procesos judiciales donde se vulneran sus derechos nuevamente, al ejercerse violencia institucional, cuando lxs profesionales que intervienen asumen un posicionamiento patriarcal en sus intervenciones.
Mujeres por la Vida es una organización venezolana con 25 años de historia, cuyo trabajo está orientado a fortalecer la articulación entre mujeres, crear lazos basados en la sororidad y la confianza, promover espacios seguros y generar herramientas de educación y participación que contribuyan a romper la estructura patriarcal, machista y heteronómica que sostiene nuestra sociedad.
Hoy que algunas de nosotras nos encontramos lejos de Venezuela, comprendemos el reto de militar desde otra trinchera, asumiendo dos objetivos: el de generar espacios de intercambio con otras organizaciones y militantes feministas, dando a conocer nuestra organización, su historia y cosmovisión; así como generar estrategias de financiamiento solidario para sostener los espacios conquistados en nuestro territorio, donde nuestras compañeras permanecen haciendo frente a las adversidades propias de la crisis que atraviesa el país.
En particular queremos mencionar las experiencias de la Defensoría de la Mujer Hermana Juanita, ubicada en el Hospital de la Carucieña, Comuna Socialista Ataroa donde acompañamos a las mujeres en situación de violencia, brindándoles apoyo emocional, legal y psicológico, el cual es sostenido de manera autogestiva por compañeras comuneras; y el Núcleo de Formación “María J. Berrío Rodríguez” en la Comuna Loma de León, donde a través de la educación popular se han desarrollado varios cursos y talleres que permiten el fortalecimiento del liderazgo y la participación política de las mujeres en su mayoría voceras de los distintos comités que conforman los consejos comunales y la comuna, ambos espacios ubicados al oeste de la Ciudad de Barquisimeto, Estado Lara.
En el 2017 nuestra compañera Sarait Linárez compiló el libro “Mujeres por la Vida. Sistematización de una Experiencia”. utilizando un lenguaje sencillo y amoroso permitió conocer la historia, identidad y la esencia de nuestra organización, convocó a distintas voces y el resultado fue una publicación cargada de mucha mística feminista. En el primer capítulo encontramos la crónica “De una en unas” de Aquarela Padilla, que recupera las voces de Verónica y María J. narrando los inicios y parte del recorrido de estos 25 años.
El segundo capítulo está dedicado a la cosmovisión y espiritualidad feminista, Irlanda Espinoza nos brinda su sabiduría y las razones por las que estos elementos forman parte de los principios que como organización tenemos. Seguidamente le da lugar a los “Espacios de Encuentro entre Mujeres”, como dinámica que da origen a nuestra consigna central “Con amistad entre mujeres construimos poder popular” y un último capítulo que expone metodologías de educación popular, con el fin de socializar las experiencias comunitarias desarrolladas en los últimos años principalmente en territorios comunales.
A partir de este trabajo, quienes estamos en Argentina hemos decidido emprender la hermosa tarea de materializarlo en dos folletos de encuadernación artesanal, el primero de ellos contiene los 3 primeros capitulos y ya está disponible para compartir, el segundo aún en proceso.
Queremos agradecer a las compañeras del taller gráfico “La Voz de la Mujer” quienes nos inspiraron a coser con nuestras propias manos este sueño colectivo. El material que preparamos más que una publicación es una ventana para conocernos y para poder continuar de manera autogestiva, construyendo, impulsando y consolidando el feminismo popular en tierra chavista.
Maria José Murphi / Mharyha Morale
Por Merlina Castro
Se llama Grooming a la acción deliberada de un adulto de acosar sexualmente a un niño, niña o adolescente,
mediante el uso de Internet.
El Grooming siempre es realizado por adultos con el objetivo de ganarse la confianza y “amistad” de unx menor de edad, generalmente creándose un perfil o usuario falso con una foto de otra persona en las redes sociales, sala de chat, etc., donde se hacen pasar por un chico o una chica, y logra obtener fotos o videos de lxs chicxs, de índole sexual o erótica, a través de la manipulación y extorción. Además suelen obtener contraseñas y hackear cuentas, y utilizan programas que reproducen videos falsos para aparentar ser unx niñx o joven.
Cuando los acosadores logran obtener fotos o videos de lxs chicxs comienza un chantaje que es el momento en el que se amenaza a la víctima con hacer público ese material o con enviarlo a sus contactos personales, si no se le envían más videos o fotos o si se no acepta encontrarse personalmente. A su vez estos acosadores buscan que sus víctimas se alejen de sus seres queridos y asegurarse de que la relación se mantenga en “secreto”.
A partir de un proyecto contra el “grooming” promovido por Argentina Cibersegura, organización sin fines de lucro fundada por ESET Latinoamérica, junto a organizaciones y otros sectores de la comunidad, en el 2013 en nuestro país se aprobó la Ley de Grooming, que incorpora “al Código Penal el delito de la práctica del 'grooming' referente a la utilización de medios electrónicos destinados a ejercer influencia sobre un menor para que realice prácticas sexuales explícitas o actos con connotación sexuales". Por lo tanto, cuando este sea detectado, debe ser denunciado en una comisaría o fiscalía. Conservar las conversaciones que se han tenido con el acosador, como también las fotos que éste pudo haber enviado al chicx, son datos que servirán de pruebas para aportar a la denuncia.
Es importante que los niños, niñas y adolescentes puedan hablar con adultxs responsables y confiables en caso de estar siendo afectados por el grooming, y que no sean “culpabilizadxs” si no, escuchadxs y acompañadxs. También es importante, que se les puedan transmitir algunos consejos para prevenir que sean víctimas de este delito: no agregar a contactos que no se conocen personalmente en las redes sociales, no enviar fotos videos, o dar datos personales a desconocidos ni utilizar la cámara web con estos, configurar la privacidad en las distintas redes sociales y las distintas opciones existentes para que no cualquiera pueda acceder al perfil personal, utilizar contraseñas seguras en los dispositivos que se usen, pensar en qué fotos e información se publican en las redes sociales o páginas webs, no mantener en “secreto” ninguna situación que les pueda haber dado vergüenza o miedo al hablar con alguien a través de alguna red social o por celular.
Por Merlina Castro
Se llama “micromachismos”, término acuñado por el terapeuta argentino Luis Bonino, a los comportamientos de control, de dominio “suave” o de “baja intensidad” que son ejecutados por los varones con o sin conciencia de ello, para reforzar su poder sobre las mujeres. Son hábitos incorporados, que en general la sociedad no reconoce como machismo y que se manifiestan como “pequeños”, sutiles y cotidianos controles, imposiciones, abusos de poder que los varones ejercen reiteradamente.
Luis Bonino clasifica los micromachismos en cuatro tipos:
Los micromachismo utilitarios, “que fuerzan la disponibilidad feme-nina usufructuando y aprovechándose de diversos aspectos `domésticos y cuidadores´ del comportamiento femenino tradicional, para aprovecharse de ellos.
Se realizan especialmente en el ámbito de las responsabilidades domésticas. Por ejemplo, cuando los varones dicen que “ayudan” a las mujeres con las tareas domésticas o el cuidado de lxs niñxs, como si estas actividades fueran propias de las mujeres y ellas tuvieran mayor capacidad para hacerlas, cuando esto no es así, y nadie debe “ayudar” a nadie, sino que las responsa-bilidades deben ser compartidas ya que cualquier adultx puede realizar estas tareas.
-Los microma-chismos encubiertos, “que abusan de la confianza y credibilidad femenina ocultando su objetivo”.
Por ejemplo, silencios, actitudes paternalistas, mal humor mani-pulativo, etc.
-Los microma-chismos de crisis “que fuerzan la permanencia en el statu quo des-igualitario cuando éste se desequilibra, ya sea por aumento del poder personal de la mujer, o por disminución del del varón”. Por ejemplo, reclamos que se les hacen a las mujeres cuando consiguen trabajo u ocupa su tiempo en actividades para ella.
Los microma-chismos coercitivos “que sirven para retener poder a través de utilizar la fuerza psicológica o moral masculina”. Por ejemplo, que los varones sean quienes decidan que se ve en la televisión, que ocupen el mejor sillón de la casa, desvaloricen opinio-nes de las mujeres o las hagan callar.
Es necesario que los varones puedan repensar acerca de su masculinidad e identificar este tipo de actitudes para que puedan modificar estas prácticas cotidianas que afectan a la autonomía y libertad de las mujeres.
Por Merlina Castro
Este año se incorporó para todas las carreras de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires) la primera materia optativa sobre Diseño y Estudios de Género para todas las carreras de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Diseño de Indumentaria, Diseño Textil, Diseño de Imagen y Sonido, y Planificación y Diseño de Paisaje), gracias a la iniciativa de la Griselda Flesler, una de las pocas profesoras titulares de la FADU (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanis-mo), quien también allí, está al frente de la recientemente creada Unidad de Género de la FADU.
En la nota realizada por Mariana Carbajal, para página12, Griselda cuenta, sobre el objetivo de esta materia:
“Reflexionar en relación a cómo las proyecciones de género tienen un impacto en los procesos de diseño, en los usos y las lecturas de los objetos y los espacios sociales. En ese sentido, pensamos el proyecto como espacio de construcción y reproducción de las relaciones de género y sociosexuales.
Algunos contenidos que recorrerá la materia son: la crítica feminista al universalismo, el humanismo y el racionalismo del diseño moderno; el problema de la invisibilidad por clase, etnia y género y las voces dominantes en el campo del diseño, la arquitectura y el urbanismo; la normativa heterosexual como violencia en las producciones diseñísticas y el trazado urbano contemporáneo; gestión política y técnica del cuerpo, del sexo y de la sexualidad; la regulación de los cuerpos y el diseño de prótesis, dispositivos, ciborgs […]”. Cuenta también lo que implica el incorporar la perspectiva de género al diseño, la arquitectura y al urbanismo: “Incorporar la mirada de género al pensamiento proyectual es pensar en un diseño inclusivo, flexible, que no persigue la forma neutral y universal. La articulación entre el campo del diseño y los estudios de género resulta un interesante dispositivo para reflexionar sobre la violencia simbólica, la construcción de estereotipos y la reproducción de discursos hegemónicos. Uno de nuestros objetivos es indagar en las prácticas que producen y reproducen la lógica heteronormativa en el campo del diseño”. Y sobre cómo la violencia de la lógica heteronor-mativa se produce y reproduce en las producciones diseñísticas y de trazado urbano contemporáneo, da algunos ejemplos: “[…] la señalización binaria en baños públicos. Muchas personas no se sienten identificadas con íconos de mujer o de varón y no saben a cuál entrar o entran y son señalados. Los cambiadores están solo en baños para mujeres. Los baños son tremendos reguladores de la normativa heterosexual y binaria y el diseño de sus espacios y sus señales reproducen y fomentan prácticas discriminatorias […]”.
A su vez, en la FADU, en otras cátedras, cursos de posgrado y equipos de investigación se han incorporado diversos enfoques que trabajan género, feminismos y diseños, y gran parte de la comunidad educativa ha comenzado a visibilizar, reflexionar y accio-nar sobre la desigualdad de género existente en los distintos espacios de la universidad y en este tipo de profesiones.
Fuente:
//www.pagina12.com.ar/37638-a-construir-otra-mirada
Por . Castro
El día sábado 19 de mayo, entre las 16 y 20hs se realizará en la plaza de Villa Club, “Granaderos de San Martín”, una jornada por la diversidad convocada por la organización Foro de Género de Hurlingham y organizada por artistas, activistas feministas independientes, y referentes de otras organizaciones del territorio y del oeste, contra la violencia homoles-botransfóbica, a favor de los derechos de las personas LGBTTIQ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Transgénero, Intersexuales, Queer).
El objetivo de esta actividad, es visibilizar la problemática de la violencia y discriminación debido a la orientación sexual y la identidad de género, focalizando principalmente en hechos ocurridos en nuestro municipio y poner en cuestión las condiciones de desigualdad y de desprotección con las que se encuentran las personas LGBTTIQ en su vida cotidiana, sobretodo la gran vulnerabilidad con la que se enfrentan al sufrir cualquier tipo de violencia. Se busca, mediante distintas acciones favorecer a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria para todes.
Es importante recalcar, que “el 17 de mayo de 1990 la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) suprimió la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, con la intención de poner fin a casi un siglo de homofobia médica y discriminación sistemática contra gays, lesbianas, trans y bisexuales”. Por eso, cada 17 de mayo, “se conmemora el Día Internacional de Lucha contra la homo, lesbo y transfobia tomando esta fecha como una jornada de lucha contra la violencia y la opresión, pero también como un día por la libertad, la igualdad de derechos, la diversidad y la aceptación” (INADI).
En la jornada a realizarse el sábado 19 de mayo, se propone visibilizar y llevar a la reflexión este este tema desde distintas expresiones artísticas y comunicar mediante una radio abierta feminista, lo que vaya sucediendo en el transcurso de la tarde. La organización aun se está llevando adelante en reuniones los días sábados por la tarde, por lo que está abierta la convocatoria a quienes deseen sumarse a participar.
l Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme se instauró el 24 de mayo de 1982 por grupos pacifistas de mujeres europeas, para recordar las campañas realizadas por las británicas que se opusieron a la OTAN y a la instalación de sus bases militares. Hoy, esta conmemoración sirve para recordar al mundo la violencia que sufren las mujeres en los conflictos y post conflictos armados. Las mujeres que se encuentran en zona de conflicto bélico, tienen doble peligro, el derivado del propio conflicto y además la violencia sexual que pueden sufrir por parte de los hombres que están en este conflicto.
Las situaciones de conflicto bélico afectan directamente los derechos de las mujeres y las niñas: desde los matrimonios forzados hasta los sistemáticos delitos sexuales y por razones de género, así como las limitaciones a la educación, al acceso a la atención de salud y la participación en la vida pública.
Los conflictos bélicos generan un alto número de personas refugiadas. A fines de 2014, la cantidad de personas en situación de desplazamiento forzado llegó a 59,5 millones, una de las cifras más elevadas jamás registradas. Las mujeres y niñas son el grupo mayoritario de personas refugiadas: representan más del 60% de quienes llegan a Grecia, según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. La gran mayoría son mujeres que han sufrido guerras en Siria, el Iraq y el Afganistán. Muchas de ellas han presenciado o sobrevivido a actos de violencia sexual, torturas, bombardeos, secuestros de seres amados, esclavitud, trata u otras atrocidades relacionadas con la guerra.
Fuentes:
//organizaciondemujeres.org/la-organizacion-de-mujeres-de-la-confederacion-intersindical-se-suma-a-la-celebracion-del-dia-internacional-de-las-mujeres-por-la-paz-y-el-desarme/
//agendadelasmujeres.com.ar/notadesplegada.php?id=7384
Por Merlina Castro
Una de las particularidades de la problemática de la violencia conyugal y en los noviazgos, es que la violencia hacia la mujer se manifiesta en una serie de acciones que se repiten, es decir, que ocurren de forma continua.
Este espiral de acciones violentas se denomina “círculo de la violencia” o “ciclo de violencia” y se distingue en tres fases que comienzan a ocurrir luego del enamoramiento y que se van agravando en intensidad y frecuencia. La primera fase que se da en una relación violenta, es llamada, “acumulación de tensión” e implica la existencia de diversas expresiones de violencia psicológica del hombre hacia la mujer tales como insultos, reproches, manipulación, desprecios, entre otros. La segunda fase, es la del “estallido de violencia”, la cual corresponde al momento en el que la violencia física se hace presente, donde el hombre violento genera daños físicos y emocionales en la mujer, desenten-diéndose de las responsabilidad de sus actos, culpabilizando por su “exabrupto” a la mujer o atribuyéndole la culpa a factores externos. La tercera fase, denominada “luna de miel” es la fase de reconciliación de la pareja a partir del arrepentimiento del hombre, quien expresa promesas de cambio, hace entrega de regalos, y corteja a la mujer de diversas maneras para justificar sus actos y persuadirla de que lo perdone.
El poder conocer un poco más, dese una perspectiva de género, acerca de este tipo de violencia, que afecta a las adolescentes y mujeres de todas las edades y clases sociales, nos ayudará a reconocer a tiempo cuando se está siendo parte de este tipo de relaciones desiguales de poder y también nos permitirá identificar esto mismo, en otras, y así entender por qué a muchas les cuesta salir de dichas relaciones. Reconocer la violencia es el primer paso para liberarnos de ella. Vos también podes compartir esta información y ayudar a romper con este “ciclo o círculo de la violencia” que nos encierra y que vulnera nuestros derechos.
Por Merlina Castro
La violencia física, tal como lo define la ley 26845 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las mujeres “es la que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato agresión que afecte su integridad física”, y su forma más extrema es el femicidio. En Argentina, cada 18 horas una mujer es asesinada por un hombre que la considera de su propiedad y por el hecho de ser mujer. Pero antes de se concrete la violencia física, en una relación, se producen otras formas de violencia, a veces más sutiles o difíciles de identificar, que generalmente se consideran comportamientos “naturales”, “muestras de amor” y que suelen “aguantarse” ante promesas de cambio.
Es fundamental entonces, el poder detectar distintos indicadores de violencia en los noviazgos, que suponen la existencia de una relación desigual de poder, la cual resulta nociva para la salud de las mujeres, y las pone en situación de riesgo. Es posible mencionar algunos de ellos:
Que te revise el celular. Que te obliga a que le des tu contraseña de tu e-mail o redes sociales. Que le moleste que recibas mensajes o llamados en tu teléfono. Que te diga como vestirte. Que te diga que sos una “puta” por maquillarte. Que te compare con otrxs y te haga sentir menos. Que crea que tiene que “darte permiso” para salir con tus amigxs. Que te hable mal de tus amistades y seres queridos para aislarte de ellxs. Que no quiera que vayas a ningún lado sin él. Que te cele constantemente. Que controle con quienes te relacionas y quiera saber todo el tiempo donde estas. Que te obligue o presione a tener relaciones sexuales aunque no quieras. Que se niegue a usar preservativo. Que se quite el preservativo por la fuerza o disimuladamente sin que te des cuenta o estés de acuerdo. Que fuerce un embarazo o te obligue a interrumpirlo. Que te obligue a grabar un video cuando tienen relaciones sexuales o lo realice sin tu aprobación. Que divulgue fotos o grabaciones íntimas sin tu autorización. Que te humille. Que te grite o insulte. Que te avergüence en público. Que desvalorice tus opiniones e ideas. Que desprecie todo lo que haces. Que te maltrate cuando contradecís algo que él dice. Que no te “deje” hablar, te haga callar o te ignore cuando le estás hablando. Que se burle de alguna característica de tu cuerpo o personalidad. Que te presione o manipule para que no trabajes, estudies o para que dejes de realizar actividades que te gustan. Que crea que estas obligada a realizar todas las tareas domésticas. Que te haya roto, retenido o robado algún objeto personal tuyo. Que golpee paredes o muebles durante una discusión. Que te amenace con dejarte si no accedes a hacer todo lo que quiere que hagas o con suicidarse cuando deseas terminar una relación. Que él sea quien toma todas las decisiones en la pareja. Que te culpe por la violencia que ejerce hacia vos justificándose con que “lo pones nervioso”.
Este tipo de manifestaciones de la violencia, suponen dominio y posesión de la otra persona, no amor, y a quienes reciben de este tipo de violencias, generalmente, les suele costar bastante tiempo el poder identificar dichas violencias como tales, a la vez, que suelen sentir culpa y miedo por lo que les sucede. En situaciones como estas, se hacen muy importantes las redes de apoyo y contención con personas de confianza que escuchen, y acompañen sin juzgar, y con profesionales capacitadxs en la temática, con perspectiva de género, que puedan orientar, asesorar y atender a quienes sufren de esta problemática. Se puede salir de la violencia, se puede prevenirla y construir vínculos saludables.
Por Merlina Castro
La ley Nº 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, define a la violencia contra las mujeres como:
"toda conducta, acción u omisión que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, así como también su seguridad personal". Esta definición alcanza a aquellas conductas o acciones "perpetradas desde el Estado o por sus agentes".
Tal como lo detalla esta ley, hay distintos tipos de violencia que se categorizan de la siguiente manera:
FÍSICA: “la que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física”
PSICOLÓGICA: “la que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento”
SEXUAL: “cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres”.
ECONÓMICA Y PATRIMONIAL: “la que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales”.
SIMBÓLICA: “la que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad”.
Además según las formas que se manifieste en los distintos ámbitos las modalidades son:
VIOLENCIA DOMÉSTICA: “aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia”
VIOLENCIA INSTITUCIONAL: “aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil”
VIOLENCIA LABORAL: “aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo. Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral”
VIOLENCIA CONTRA LA LIBERTAD REPRODUCTIVA: “aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable”
VIOLENCIA OBSTÉTRICA: “aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929”
VIOLENCIA MEDIÁTICA: “aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres”
Por Merlina Castro
El "mansplaining" (man, hombre; explaining, explica), es una forma más en la que se manifiesta el machismo en la cultura, lo que hace referencia a situciones en las que los hombres se consideran en un lugar de superioridad respecto de las mujeres en el conocimiento de algún tema, suponiendo que estas no entienden o no saben del mismo y entonces asumen la actitud de explicarles de manera condescendiente, soberbia y paternalista "como son las cosas".
Implica una demostración de poder que subestima, desacredita y silencia a las mujeres en lo que sea que digan, incluso en casos donde estas son especialistas o poseen mucho conocimiento en un tema específico. Los hombres que se comportan de esta manera, creen que su palabra, solo por el hecho de ser hombres, tiene mayor valor que la de las mujeres, independientemente de que ellos desconozcan o sepan muy poco del tema sobre el que van a discutir, corregir o explicar a las mujeres.
Sobre este tema, la escritora estadounidense Rebecca Solnit escribe en su libro "Los hombres me explican cosas". A continuación se comparte algo de su análisis sobre este tipo de violencia, tan habitual, y que normalmente pasa desapercibido:
"(...) Los hombres me explican cosas a mí y a otras mujeres, sepan o no de lo que están hablando. Algunos hombres.
Toda mujer sabe de qué hablo. Es la presunción la que hace las cosas difíciles, a veces, para cualquier mujer en cualquier ámbito; la que evita que las mujeres hablen y sean escuchadas cuando se atreven; la que aplasta a las jóvenes y las silencia al indicarles, de la misma forma en que lo hace el acoso callejero, que este no es su mundo.
Nos entrena en la duda y la autolimitación, al tiempo que impulsa en los hombres el exceso de autoconfianza sin sustento (...) Las versiones más extremas de nuestra situación existen, por ejemplo, en los países de Oriente Medio, donde el testimonio de una mujer no tiene peso jurídico, por lo que la mujer no puede dar testimonio de que fue violada sin un testigo varón para oponerse al violador masculino. Lo que por supuesto rara vez pasa (...) Escuchar categóricamente que el hombre sabe de lo que está hablando y la mujer no, así sea en un tema muy menor en una determinada conversación, perpetúa la fealdad del mundo y elimina su luz. Después de que mi libro Wanderlust salió en 2000, me volví más capaz de resistir la intimidación a causa de mis percepciones e interpretaciones. En dos ocasiones en esa época me opuse al comportamiento de un hombre, solo para que me dijeran que los incidentes no habían ocurrido para nada como yo había dicho, que yo era subjetiva, delirante, sobreexcitada, deshonesta –en pocas palabras, mujer–.
Durante la mayor parte de mi vida, habría dudado de mí misma y me habría echado para atrás. Tener una imagen pública como escritora e historiadora me ayudó a mantenerme firme, pero pocas mujeres reciben ese impulso, y millones de ellas deben vivir en este planeta de seis mil millones de personas escuchando que no son testigos confiables de sus propias vidas, que la verdad no es de su propiedad, ni ahora ni nunca. Esto va más allá de los Hombres Que Explican Las Cosas, pero es parte del mismo archipiélago de arrogancia.
Los hombres todavía me explican cosas. Y ningún hombre jamás se ha disculpado por explicarme, equivocadamente, cosas sobre las que yo sé y él no. Todavía no, pero de acuerdo con las tablas actuariales puedo tener otros cuarenta y tantos años de vida, más o menos, de modo que podría suceder. Aunque voy a esperar sentada".
Fuente: //www.elmalpensante.com/articulo/3360/los_hombres_me_explican_cosas
Por M. Castro
Tomando como referencia el manual para docentes sobre Abuso Sexual en la Infancia, elaborado por la agrupación de mujeres Mundanas “Se considera abuso sexual en la infancia (A.S.I.) a involucrar al niñx en actividades sexuales que no llega a comprender totalmente, a las cuales no está en condiciones de dar consen-timiento informado, o para las cuales está evolu-tivamente inmaduro.
El A.S.I se manifiesta en actividades entre un niñx y un adultx, entre un niñx y otrx, que por su edad o por su desarrollo, se encuentra en posición de respon-sabilidad, confianza o poder. Estas actividades- cuyo fin es gratificar o satisfacer las necesidades de la otra persona- abarcan, pero no se limitan, a: la inducción a que un niñx se involucre en cualquier tipo de actividad sexual ilegal, la explotación de niñxs a través de la prostitución o de otra formas de prácticas sexuales ilegales, y la explotación de niñxs en la producción de materiales y exhibiciones pornográficas”.
Compartimos otro fragmento de dicho manual, que plantea una cuestión de gran impor-tancia para considerar en el abordaje de este tema: “La primera consideración es, “NUNCA DESESTIMAR LA SOSPECHA. Estar atent@s a la intuición, hacerle caso, investigar, sacarnos la duda. Muchas veces cuando vemos que un niño o niña que nos llama la atención porque tiene problemas de aprendizaje, es violento/a, grita, llora o le cuesta relacionarse, en primera instancia lo adjudicamos a un divorcio, una mudanza, un her-manito, violencia familiar (relacionada a gritos o golpes) o algún tipo de abandono, no suele entrar en nuestro abanico de posibilidades el abuso sexual.
Seguramente podríamos estar en lo cierto, ya que estos cambios en la vida de un niño/a, o sufrir cualquier tipo de violencia, podrían estar siendo manifiestos de esta forma y seguramente requiera considerar nuestra intervención.
Lamentablemente, tenemos que empezar a cotejar también la variante de un posible abuso sexual. Siempre es mejor equivocarnos que dejar a un niño o niña seguir padeciendo este flagelo”.
Cualquier niño, niña o adolescente puede ser víctima de este delito y en el caso de alguna sospecha, resulta fundamental dialogar con lxs niñxs sobre el tema, y la consulta a profesionales especialistas para que se evalue si existió algun tipo de agresión.
Por lo general, los casos de abuso sexual infantil ocurren: en la familia, víctima de un familiar directo o alguien cercano; en la escuela; por grooming —a través de Internet. Según estadísticas, en la mayoría de los casos, el agresor es varón, las niñas de más de 5 años son las principales víctimas de abuso sexual, en la mitad de los casos, los agresores viven con las víctimas, y en 3 de cada 4 casos, el agresor es un familiar directo o persona de confianza.
Ley 26061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
Artículo 9: Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a su integridad física, sexual, psíquica y moral. La persona que tome conocimiento de malos tratos, o de situaciones que atenten contra la integridad psíquica, física, sexual o moral de un niño, niña o adolescente, o cualquier otra violación a sus derechos, debe comunicar a la autoridad local de aplicación de la presente ley.
FUENTES
Manual para docentes sobre Abuso Sexual en la Infancia:
http://www.diariofemenino.com.ar/documentos/97_100186_
MANUAL%20ASI%20por%20hoja.pdf
https://www.argentina.gob.ar/abusosexualinfantil
Atención a víctimas de abuso sexual en la Infancia
0800-222-1717
Por Merlina Castro
La Defensoría del Público ofrece este decálogo de suge-rencias para las personas que trabajen en los medios audiovisuales.
1. Recordar que la violencia contra las mujeres no se limita a la violencia física. También es violencia contra las mujeres, entre otras, la violencia psicológica, sexual, económica, mediática y patrimonial.
2. Informar a la persona que está o estuvo en situación de violencia sobre las posibles implicancias de la difusión mediática de su caso, ya que su visibilización y/o denuncia puede impactar en sus vínculos familiares, laborales, amistosos y sociales.
3. Proteger la intimidad y dignidad de la persona para evitar su revictimización mediá-tica. Es fundamental atender a la especificidad de los casos que refieren a niñas y adolescentes, quienes poseen protecciones aun mayores debido al interés superior de sus derechos como niñas y adolescentes.
4. Evitar la obtención de la imagen o la voz de una mujer en situación de violencia sin el consentimiento explícito de la persona.
5. Prescindir de abordajes que estigmaticen, culpabilicen, descrean y/o sexualicen a las mujeres en situación de violencia, y procurar representaciones positivas de quienes están superando o han logrado superar la violencia.
6. Privilegiar los enfoques centrados en la prevención y en la concientización de la problemática social de la violencia contra las mujeres, pres-cindiendo de la espectacularización y ficcionalización de los casos.
7. Chequear y diversificar las fuentes de la noticia y evitar la divulgación de información que pueda obstaculizar los procesos policiales o judiciales en curso.
8. Comunicar los casos a través del uso de un lenguaje preciso y/o de imágenes respetuosas que privilegien la información social-mente relevante.
9. Abordar la violencia contra las mujeres a través de la multiplicidad de géneros mediáticos sin banalizar la proble-mática social y procurar su segui-miento para evitar que los casos en particular y la problemática en general queden en el olvido.
10. Difundir los datos de organismos y políticas públicas, organizaciones sociales y personas que se especializan en la temática.
El 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional contra la explotación sexual y la trata de personas
Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, el cual fue instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas, en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999, haciendo alusión a la ley argentina promulgada un 23 de septiembre de 1913, que impulsó el diputado socialista Alfredo Palacios.
Si bien en 2008 se promulgó la Ley N° 26.364 para la prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas, la erradicación de este delito sigue siendo una de las deudas más importantes de la democracia.
La trata de personas, es la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de individuos con fines de explotación, tanto sexual como laboral.Según lo estipula la Ley N° 26.364 , se entiende por trata de mayores,"la captación, el transporte y/o traslado —ya sea dentro del país, desde o hacia el exterior—, la acogida o la recepción de personas mayores de DIECIOCHO (18) años de edad, con fines de explotación, cuando mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier medio de intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima, aun cuando existiere asentimiento de ésta", y a la trata de menores como "el ofrecimiento, la captación, el transporte y/o traslado —ya sea dentro del país, desde o hacia el exterior—, la acogida o la recepción de personas menores de DIECIOCHO (18) años de edad, con fines de explotación, "aun cuando no mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier medio de intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima"
El asentimiento de la víctima de trata de personas menores de DIECIOCHO (18) años no tendrá efecto alguno.
Se entiende que existe explotación: cuando se redujere o mantuviere a una persona en condición de esclavitud o servidumbre o se la sometiere a prácticas análogas; cuando se obligare a una persona a realizar trabajos o servicios forzados; cuando se promoviere, facilitare, desarrollare o se obtuviere provecho de cualquier forma de comercio sexual; cuando se practicare extracción ilícita de órganos o tejidos humanos.
A efectos de informar sobre esta grave problemática y aportar a la prevención de ser víctimas de este delito, se detallan los distintos métodos de reclutamiento existentes:
"La captación es el primer momento del proceso de la trata de personas y se realiza en el país y lugar de origen de las víctimas. Los tratantes que tienen a su cargo este momento, se denominan captores o reclutadores. Estos identifican a las posibles víctimas y realizan los primeros contactos. Algunas estrategias de los delincuentes son:
-Ofrecer engañosas ofertas de trabajo: en medios gráficos o en forma verbal con tentadoras remuneraciones sin pretensiones de previa experiencia. Suelen ser para trasladarse a lugares alejados del hogar.
-Participar en falsas agencias de modelo: solicitan fotos de jóvenes, aprovechando su ilusión, realizan castings y desfiles que realmente son una trampa.
-Ofrecer matrimonio o convivencia:En este caso la vulnerabilidad tiene que ver con el enamoramiento de la víctima.La víctima se enamora de su agresor, quien no se muestra como tal, sino que la mantiene engañada en forma constante y suele prometerle una vida en pareja, estabilidad económica, etcétera, para terminar alejando a la víctima de su hogar y su familia, y facilitar su sometimiento.Generalmente las víctimas son mucho menores que sus agresores y en muchos casos de estos hombres se ignoran mayores datos, sin dejar de lado que los datos conocidos suelen ser falsos.La intención que subyace en la relación, es de alguna manera alejar a la víctima de sus afectos, ya que el aislamiento implica desprotección y un quiebre emocional importante que suele facilitar el sometimiento.
-Propiciar el alejamiento del hogar:Los reclutadores tratan de provocar la fuga del hogar de niñas, niños y adolescentes, para aumentar la vulnerabilidad de la potencial víctima y facilitar su captura.Asimismo aprovechan el hecho de que una niña se aleje de su hogar, por cualquier motivo, para capturarla y someterla. Las redes se valen de la indiferencia con que la policía suele tomar estas denuncias, llegando incluso a postergar la toma de denuncia por periodos de 24, 48 o 72 horas, perdiendo así tiempo valioso, en que una persona puede ser trasladada al margen de toda actividad policial.
-Investigar a través de internet: las redes sociales, las salas de chat y los blogs suelen ser fuentes inagotables de información sobre posibles víctimas, aprovechando el exceso de datos personales, familiares y de actividades que algunas personas demasiado confiadas informar públicamente. Además, falsear la identidad es muy fácil en la virtualidad, lo que permite al tratante a fácilmente hacerse pasar por otra persona.
-Raptar o secuestrar:La víctima es tomada por asalto en la vía pública, se ejerce violencia física sobre su persona, es reducida y trasladada con fines de explotación.Antes del secuestro, la víctima es el objeto de estudio de sus captores, quienes al momento del secuestro conocen su identidad y otros datos personales, que son usados posteriormente, cuando la víctima está en cautiverio, para someterla".
Por Foro de Géneros
El próximo 3 de junio nos encontrará nuevamente a mujeres de todos lados y de diferentes identidades, a las 16hs en el Congreso para marchar hacia Plaza de Mayo, impulsadas por la convocatoria del colectivo NI UNA MENOS, que nació en el 2015 con un grupo de periodistas, artistas y activistas y al que se fueron sumando cada vez más mujeres.
La violencia de género, no es una cuestión del ámbito privado, sino que es una problemática socio cultural en la que el Estado debe intervenir, por eso salimos juntas a reclamar por nuestros derechos, en un contexto de incremento de la pobreza y desigualdad social, donde el desmantelamiento de programas sociales, a la vez que la reducción del presupuesto al Consejo Nacional de las Mujeres, son decisiones políticas planificadas, entre otras, que agravan las condiciones de vulnerabilidad de niñas, adolescentes y mujeres. También exigimos una reforma judicial, porque que si es patriarcal, no es justicia, sino impunidad.
Son muchos los reclamos y muchas lxs cuerpxs y las voces ¡Para luchar contra el patriarcado nos organizamos, y para eso nos necesitamos!
Compartimos las palabras de las compañeras del colectivo NI UNA MENOS, que a través de las redes sociales, nos invitan a todas a ser parte de esta movilización:
“Nos endeudan para someternos para disciplinarnos, mientras hace pocos días marchamos en contra de la impunidad del 2x1. Este gobierno nos endeudó en más de 22 mil millones de dólares, en una clara línea de continuidad con la política económica de la última dictadura cívico militar. El miedo no nos gana, este 3 de junio, nos vemos en la calle”
“Recuerdo la primera movilización del NI UNA MENOS, donde llena de lágrimas en los ojos, comprendí que no estaba sola, que éramos muchas y que juntas íbamos a poder. Hoy ya salí de esa situación de violencia, te quiero decir a vos mujer, que no estás sola, que de esto se puede salir. Por eso es que el 3 de junio, te invito, todas a la calle”
“Las prácticas que violentan nuestros cuerpos en el momento de parir intentan amedrentarnos y disciplinarnos. Pero el miedo no va a paralizarnos, porque queremos disfrutar de nuestra sexualidad sin ataduras. Porque no queremos una muerte materna más, y porque queremos que la experiencia de parto sea una experiencia de amor y no de violencia. Por eso, las trabajadoras de la salud el 3 de junio, salimos a la calle”
“Las violaciones son siempre disciplinantes por intentarnos someter al poder del otro y por intentar mantenernos dentro de los márgenes de lo que se espera de nosotras. En el caso de las lesbianas, cobra la forma de una violación correctiva, en la medida que intentan someternos al régimen heterosexual. Higui está presa por intentar defenderse de una violación correctiva y como ella hay muchas otras. Es por eso que es preciso, sentar jurisprudencia respecto de este tipo de agresiones hacia nuestros cuerpos. Por la libertad y absolución de Higui, el 3 de junio, nos vemos en las calles”
“Hace dos años, en el barrio, no nos juntábamos, ni para conversar en la esquina. Hoy nos organizamos porque cada 18 horas matan a una de las nuestras y todavía no sabemos como pararlo, pero también, hace dos años, la doña de la esquina, no tenía idea de la palabra feminismo, hoy está viendo, como movilizar la semana que viene. Tratamos de estar juntas. Este 3 de junio, nos vemos todas en la calle. NI UNA MENOS, VIVAS NOS QUEREMOS”.
Te esperamos el 3 de junio, y los demás días para acompañarnos, aprender, crecer, y fortalecernos entre todas. Y para construir una sociedad libre de violencia.
Por Ana Bragaccini
Facebook: Foro de Genero de Hurlingham
E-mail: forodegenerohurlingham@gmail.com
Este es un mundo en el que todo le indica a la mujer que su libertad de circulación, y su misma libertad de existir, está comprometida.
Hoy nos proponemos reflexionar sobre la violación como delito contra la integridad sexual de una persona. Se refiere a un acto sexual no consentido por la víctima, la que ha sido forzada a hacerlo ya sea en forma física o moral.
Es necesario establecer que existen, al menos, dos posturas antagónicas frente a la comprensión de qué tipología encuadra a estos delitos. Una tendencia sostiene que corresponden a personas con "personalidad psicopática". El psiquiatra y médico forense Miguel Ángel Maldonado indica que éstos sujetos padecen un "desorden de la personalidad, sádicos, perversos, gozan con el sufrimiento ajeno y no tienen remordi-miento ni culpa. Suelen tener una segunda vida y se mimetizan con la sociedad con gran facilidad". Y agrega: “Desde hace muchos años, insistimos en que el violador es reincidente entre un 95% y un 98% de los casos”. Así mismo, considera que "son irrecuperables", ya que recuerda que "no hay terapia que permite insertarlos en la sociedad, porque que tarde o temprano vuelven a delinquir". José Manuel Ayllon, presidente de la Asociación de Delitos Violentos de Madrid, subraya la reincidencia y adhiere a la postura de la imposibilidad de resocializar violadores y agre-sores sexuales. Propone que después de haber cumplido la condena debe ser sometido a seguimiento y control permanente. Explicita que estas personas son enfermas crónicas, no se curan, pero sí se controlan, aplicando la postura que se sostiene ante el alcoholismo.
La otra tendencia sustenta, en palabras de Eugenio Zaffaroni, entre otros/as, que no todos los violadores son reincidentes ni psicópatas sexuales. Cesar San Juan Profesor de psicología criminal de Barcelona, reconoce también la alta reincidencia en el delito de violación pero respalda la potencial recuperación y la posibilidad de resocialización aunque reconoce que aún no se sabe todo lo necesario para poder rehabilitar a los agresores sexuales.
Las dos posturas sostienen y son coincidentes en que los violadores son plenamente imputables, porque pueden decidir no hacerlo, pero lo hacen igualmente, luego deben ser procesados y condenados y que, en una gran mayoría, son reincidentes en el delito. Esta alta reincidencia coloca a toda la sociedad y a la mujer en especial en estado de peligro.
Las diferencias y los interrogantes se instauran cuando se trata de definir y responder: ¿Son todos psicópatas sexuales? ¿Cuáles deberían ser las penas? ¿Son resocializables? ¿Cuáles los tratamientos y cómo se implementa dicha reinserción?
Por estas razones y multiplicidad de interrogantes es que se trae a consideración y análisis, una tercera posición, en la amplia y especial visión de Rita Segato, antropóloga especialista en temáticas de género, que propone repensar la violencia de género y la violencia sexual como parte de un conjunto de relaciones de poder. Un análisis polémico, duro y complejo sobre los violadores, sobre la sociedad patriarcal y sobre una estructura de derecho que sigue pensando a la justicia sin vincularla a las relaciones sociales de dominación. Sintetizamos sus ideas cuando expresamos: Es importante entender que los crímenes sexuales, no son similares ni equiparables al resto. El crimen sexual es un crimen del poder. Ahora bien, ¿Qué se hace con una persona que comete un crimen de violación sexual? En principio, es obligatorio y es un acto de fe indispensable para la historia, pensar que todo ser humano puede cambiar. Es muy difícil a veces, y en el caso de la violencia sexual, más aún. Pero es fundamentalmente ético pensar que revisar actos y desinstalar chips de programación que hacen actuar de una determinada forma y que dañan al mundo, es posible. En el acto de violación hay una libido dirigida no al deseo ni al cuerpo de la víctima sino al poder. Se diría que hay dos ejes en la relación de la violación: uno es el eje moralizador, castigador, punitivo, con relación a la víctima y el otro es un eje de exhibicionismo indispensable, del violador frente a los otros hombres que son sus “otros” significativos. Hay que corregir, por tanto, el sentido común, el imaginario colectivo sobre este tema. Por lo tanto, no hay receta fácil. Lo que sí se sabe es que ni la cárcel, ni la castración química, ni la pena de muerte, ni la cadena perpetua resuelven el problema.
Un intrincado, enmarañado y urgente tema a estudiar y resolver porque la integridad fí-sico/psíquica y la libertad de todas las mujeres siguen estando en riesgo.
Ninguna cuestión está cerrada, nada está terminado. Nos reconocemos como seres inacabados e inconclusos en una realidad que está siendo y es tan inacabada como nosotrxs mismxs.
Extraído de la entrevista realizada por Reynaldo Sietecase - 14/04/2017
http://www.lavanguardiadigital.com.ar/index.php/2017/04/14/rita-segato-la-violacion-es-un-acto-de-poder-y-de-dominacion/
Por Merlina Castro
Los mitos, son creencias compartidas por gran parte de la sociedad y que se transmiten de generación en generación. Los mitos del amor romántico, son los relatos construidos en torno a las ideas “idealizadas” que se tienen del amor, que varían en el tiempo y según la cultura, y que aprendemos y reproducimos desde niñxs, en la familia, en la escuela, con las películas, las canciones, la publicidad, en los cuentos, con refranes, y en cada lugar donde desarrollamos nuestras vidas.
Este tipo de mitos va a imponer ciertas formas de pensar, sentir y vivir las relaciones amorosas que se van a considerar como las “verdaderas”, las “normales”, las “únicas”, las que “deben ser”, reforzando “mandatos”, roles estereotipados para varones y mujeres, y por ende relaciones desiguales de poder y la violencia machista.
“El amor todo lo puede”, “es la pareja que me tocó” , “es mi media naranja”, “es mi príncipe azul”, “es mi alma gemela“, “es el amor de mi vida”, “vivieron felices para siempre”, “el amor duele”, “quien bien te quiere, te hará sufrir”, “el amor verdadero es eterno”, “el amor verdadero lo perdona todo”, “los celos demuestran amor”, “no se puede ser feliz sin pareja”, “sin vos no soy nada”, “el amor es lo más importante y requiere entrega total”, son algunos ejemplos de frases que nos son muy familiares y que pueden ayudar a reconocer a los mitos del amor romántico tan arraigados en nuestra cultura.
El problema de dichos mitos es que estas creencias, al influir en nuestra manera de comprender y vivenciar nuestras relaciones, pueden producir la aceptación, tolerancia y justificación de conductas de nuestra pareja que resultan dañiñas, abusivas, ofensivas, por eso es importante problematizar estas ideas, para prevenir la violencia y promover relaciones saludables.
“Nos hicieron creer que el `gran amor´, sólo sucede una vez, generalmente antes de los 30 años.
No nos contaron que el amor no es accionado, ni llega en un momento determinado.
Nos hicieron creer que cada uno de nosotros es la mitad de una naranja, y que la vida sólo tiene sentido cuando encontramos la otra mitad.
No nos contaron que ya nacemos enteros, que nadie en la vida merece cargar en las espaldas, la responsabilidad de otro.
Nos hicieron creer en una fórmula llamada `dos en uno´: dos personas pensando igual, actuando igual, que era eso lo que funcionaba.
No nos contaron que eso tiene un nombre: anulación. Que sólo siendo con personalidad propia, podremos tener una relación saludable.
Nos hicieron creer que el casamiento es obligatorio y que los deseos fuera de término, deben ser reprimidos.
Nos hicieron creer que los lindos y flacos son más amados.
Nos hicieron creer que sólo hay una fórmula para ser feliz, la misma para todos, y los que escapan de ella están condenados a la marginalidad.
No nos contaron que estas fórmulas son equivocadas, frustran a las personas, son alienantes, y que podemos intentar otras alternativas.
¡Ah!, tampoco nos dijeron que nadie nos iba a decir todo esto... cada uno lo va a tener que descubrir solo. Y ahí, cuando estés muy enamorado de vos, vas a poder ser muy feliz y te vas a enamorar de alguien”.
(JOHN LENNON)
Por Merlina Castro
Sextorsión (extorsión sexual) es un tipo de violencia y de chantaje, que se realiza con la imagen o video de una persona desnuda , que esta ha compartido a través de Internet, o que un tercero ha robado o hackeado de algún dispositivo o alguna plataforma virtual. La persona que resulta víctima de esta extorsión o chantaje es coaccionada por otrx para tener relaciones sexuales, para que se le envíe fotos o videos pornográficos, o realice otras acciones como por ejemplo, entregar dinero, bajo amenaza de que si no lo hace se difundirán sus fotos o videos. El chantaje, generalmente se realiza por Internet y es realizado por conocidos, ex-parejas o personas desconocidas por medio de imágenes obtenidas en el marco de una relación sexo-afectiva o bien de fotografías obtenidas a través de webcams, email, mensajería instantánea, teléfonos u otros dispositivos móviles. La sextorsion, también, como se informa en el sitio web www.sextorsion.es, es realizado con objeto de un abuso sexual, una explotación pornográfica para uso privado, para redes pedófilas o comercial, una extorsión económica o cualquier otro tipo de coacción.
Se trata de un delito cibernético que puede vincularse a otros, y como tal, es denunciable.
Más información en: //www.sextorsion.es
Por Merlina Castro
El primer Encuentro de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales se realizó el 22 de abril en el Espacio de la Memoria (Ex Esma) y simultáneamente, en otras provincias de nuestro país (Neuquén, Río Negro, Mendoza, Córdoba, Santa Fe y Misiones), bajo el lema: “Si nosotras miramos, el mundo se transforma”. Se realizaron distintos debates entre lxs asistentes, con el objetivo de hacer visible y luchar organizadamente contra la problemática de la desigualdad de género existente en nuestra sociedad, que ubica a las mujeres (cis, trans, y lesbianas) en un lugar de desventaja respecto de los varones, haciendo hincapié específi-camente en los diversos ámbitos de trabajo de medios audiovisuales, donde la mujer es discriminada, y generalmente ocupa lugares de asistencia, y donde es prepon-derante la mirada masculina machista, tanto delante como detrás de cámara. "Contra la precarización laboral; por la paridad con los varones: mismo trabajo, mismo salario; contra el vacío legal, el desamparo y discriminación frente a la maternidad; por el cupo del 50 por ciento de participación frente a la escasa represen-tación femenina en producciones, comités, jurados e instituciones", expresó a Télam la camarógrafa Julia Zárate, como parte de los reclamos, resaltando que "la participación de las mujeres en la industria cinematográfica no llega al 10 por ciento".
Por Foro de Género
Facebook: Foro de Genero de Hurlingham
E-mail: forodegenerohurlingham@gmail.com
Ser niña.
Ser mujer/adolescente. Ser mujer/joven.
Ser mujer/adulta.
Ser mujer/adulta mayor
“Y el tiempo pasa. Cuando tenía 12 años, mi padre me espió mientras me bañaba, poco tiempo después saliendo él de la ducha, `se le cayó´ el toallón con el que se había cubierto de la cintura para abajo.
Siempre hasta que me fui, tenía una rara forma de demostrarme amor: a los golpes. Creo que también era una manera de tocarme y no tener culpa.
Tenía 13 cuando caminando con una amiga por el barrio, un tipo que venía en sentido contrario me tocó las tetas con las dos manos. Por esa época, otro en el tren Urquiza, se sentó al lado mío y se masturbó.
Ya en el secundario regresando a casa en horas del mediodía un muchacho arriba de una bicicleta enarbolaba el sexo a unos metros delante mío, no aminoré el paso y tuve la suerte que en camino había un cajón roto, tomé una tabla que tenía un clavo al aire y, sin inmutarme seguí caminado. Se fue, pero juro que estaba dispuesta a clavárselo justo ahí.
No puedo contabilizar las veces que me dijeron barbaridades, algunas acompañadas por gestos obscenos.
Fue ya en la univer-sidad cuando un noviecito me vino a ver en casa de una amiga. Estábamos solos. Y él creyó que eso era una señal inequívoca de que quería tener relaciones. Intentó hacerlo y como opuse resistencia intentó violarme. Los gritos y las trompadas con que me defendí, fue para ese sujeto señal de que era una ¨chica buena” y me pidió perdón. Lo mandé a la puta madre que lo parió.
Era un infeliz lleno de tabúes y esquemas más viejos que la naftalina y como corresponde había tenido gonorrea y hecho abortar a otra chica “mala”.
Después me casé. Cuando quedo embarazada de mi primer hijo, mi marido me pide que deje de trabajar para así poder criarlo como corresponde, le respondí que de ninguna manera iba a serlo que yo no iba a dejar en manos de nadie la independencia relativa que me daba tener un sueldo.
Se sintió mal porque decía que era evidente que yo no me entregaba nunca del todo.
Y sí, tenía razón. ¿Qué es eso de entregarse? Alguien acorralado se entrega a ¿sus captores? ¿Sus jueces? ¿A la justicia? ¿Cómo? ¿Con las manos atadas, con miedo, por debilidad, por autocompasión? Porque alguien medianamente libre tendría que entregarse a otro, ¿el amo? ¿El dueño de los días? ¿El proveedor de bienes? Me divorcio años después.
Entre los 35 y los 50, tuve otra pareja que se ponía cachondo cuando los hombres me miraban con ganas. Supongo, y haciendo uso ilegal del psicoanálisis, que se sentía el macho conquistador, el más más. (Y estaba buena, la guacha: yo). Y ahora quería “carne fresca”. O sea ternera, no vaca vieja. Así no más, al más puro estilo neandertal donde era importante tener hijos para que el animal humano no desapareciera. ¿Cuántos viejos están con jóvenes? Un montón, sobre todo cuando hay mucho dinero y poder.
Y entonces cuando ya no soy apetecible, comestible y deseable, esa pareja de casi treinta años, se aleja, primero sexualmente, y después, defini-tivamente.
Es que él era hombre cuando se medía con otros.
En tanto el tiempo pasa y la soledad impera, no de la pareja, no del hombre, de la mujer, sino de la sociedad que aísla, aparta a las viejas y los viejos porque no oyen, porque son lentos, porque tienen arrugas, porque no son comestibles.
La violencia de género tiene muchas caras, desde las más terribles: la asesina, la golpeadora, la humillante, hasta la sutil de una sociedad hipnotizada de selfies. De gente linda que anda por la vida, usando la tecnología para retratar el mundo personal como si fuera de importancia superlativa para el resto de los congéneres que no conoce, que no se preocupa por conocer.
En fin, ser mujer no es fácil, por eso es bueno tener a mano la propia vida”
Por Merlina Castro
¿Por qué es importante hacer uso también del femenino en el lenguaje, aparte del masculino? (ejemplos: todas y todos, niñas y niños, madres y padres, las y los docentes, etc) ¿Por qué es importante llamar a las mujeres por su nombre y no por el parentesco con algún hombre (como por ejemplo, como“la esposa de”)?
¿Por qué es importante utilizar términos que no mencionen a un único género?
Porque mediante el lenguaje vamos aprendiendo y construyendo al mundo, y porque como plantea el profesor, escritor, crítico y teórico de la literatura y de la cultura, George Steiner “lo que no se nombra no existe”. Cuando nos comunicamos entonces, podemos reproducir la violencia hacia las mujeres al ocultarlas, subordi-narlas, infravalorarlas, y excluirlas, o bien, podemos representar a las mujeres y evitar la discriminación.
“Es sabido que quien tiene el poder es quien da nombre a las cosas (y a las personas)” plantea la filósofa feminista y ensayista española Cecilia Amorós, y “el lenguaje, la palabra, es una forma más de poder, una de las muchas que nos ha estado prohibida", plantea la psicóloga y escritora española Victoria Sau, quien también afirma que “el lenguaje es un buen ejemplo del sexismo cultural vigente (…) El mundo se define en masculino, y el hombre se atribuye la representación de la humanidad entera”. Por lo tanto, y de acuerdo a lo que sostiene Sonia Santoro, periodista y escritora argentina especializada en género y comunicación, “la lengua no es neutra y refleja la relación de los sexos en la sociedad y la posición de la mujer en dicha relación. La lengua es el espejo en el que la sociedad se refleja. El predominio de lo masculino en la sociedad significa que lo masculino determina el uso de la lengua”.
De modo que, trans-formando nuestro lenguaje, contri-buimos a transformar nuestra sociedad para terminar con la desigualdad.
Tomando las palabras expresadas por la filóloga y docente Teresa Meana Suárez, “decir niños y niñas o madres y padres no es una repetición, no es duplicar el lenguaje. Duplicar es hacer una copia igual a otra y éste no es el caso. La diferencia sexual está ya dada, no es la lengua quien la crea. Lo que debe hacer el lenguaje es nombrarla, simplemente nombrarla puesto que existe. No nombrar esta diferencia es no respetar el derecho a la existencia y a la representación de esa existencia en el lenguaje”.
Por Merlina Castro
La violencia por motivos de género hacia las mujeres (violencia ejercida hacia las mujeres por el solo hecho de ser mujeres), también llamada violencia sexista o machista, ha estado presente a lo largo de toda la historia de la humanidad y ha adquirido distintas características de acuerdo a culturas y momentos históricos determinados.
Se constituye como una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y atraviesa a todos los sectores de la sociedad independientemente de su clase, grupo étnico, nivel educacional o de ingresos, cultura, edad o religión.
A continuación se presentarán algunas consideraciones, estadísticas y cifras que se registran en recientes investigaciones realizadas, para aproximarnos al conocimiento de algunas de las particularidades de esta problemática, y haciendo referencia específicamente a la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico:
“Cada 18 segundos una mujer es maltratada en el mundo, según datos de Naciones Unidas. Y al menos una de cada cinco es víctima de malos tratos en su propio hogar” según la OMS (Organización Mundial de la Salud), que además plantea que “la violencia contra la mujer -especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual- constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres”.
En cuanto a nuestro país, “los informes de las distintas instituciones de asistencia a las víctimas de violencia señalan que las víctimas son mujeres en su amplia mayoría, que quienes han ejercido violencia sobre ellas son varones, en su gran mayoría exparejas o parejas actuales. Entre diciembre de 2013 y febrero de 2014 las estadísticas de denuncias muestran que una cifra cercana al 80 % de las personas afectadas corresponde al sexo femenino (incluyendo un segmento de niñas que va de un 14 a un 16 % según el mes), mientras que los denunciados son varones en un porcentaje cercano al 80 %. Asimismo, los datos manifiestan que en la mayoría de las denuncias efectuadas (entre un 39 y un 42 % según el mes) la relación entre la persona afectada y el denunciante es de expareja; en segundo orden, la situación es de pareja actual. Similares datos surgen de analizar la asistencia dada ante situaciones de violencia doméstica entre octubre de 2012 y marzo de 2013 por la Defensoría General de la Nación del Ministerio Público de la Defensa (asesoramiento, derivación y prioritariamente patrocinio jurídico) a 469 personas de las 1330 que se presentaron en mesa de entradas. Casi la totalidad de las personas asistidas se identificaron como mujeres (466). Adicionalmente, se dio asistencia a tres varones, todos ellos menores de 18 años, hijos/as de las consultantes. Con respecto a la persona denunciada, el 95 % fueron varones (211 casos), cuyo vínculo con la persona agredida es en su mayoría el de 'exconcubinos' (Defensoría General de la Nación, 2013). (Fuente: INFORMES INADI. Buenas Prácticas en La Comunicación Pública. Violencia de género. 2011).
Por otro lado, según nos indica el Informe de Investigación de Femicidios en Argentina, a cargo de La Asociación Civil La Casa del Encuentro, correspondiente al año 2013, en el cual se registraron para ese año 295 “Femicidios y Femicidios Vinculados” de mujeres y niñas, cada 30 horas muere una mujer por violencia sexista en Argentina. La figura de Femicidio, incorporada en nuestro Código Penal en el año 2012 con la sanción de la ley 26.791, es entendida como, “una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad”. Y el “Femicidio Vinculado”, término definido por La Casa del Encuentro, hace referencia a las acciones del femicida para consumar su fin, ya sea matar, castigar o destruir psicológicamente a la mujer. “En esta definición se registran dos categorías: personas que fueron asesinadas por el femicida, al intentar impedir el Femicidio o que quedaron atrapadas 'en la línea de fuego', y personas con vínculo familiar o afectivo con la mujer, que fueron asesinadas por el femicida con el objeto de castigar y destruir psíquicamente a la mujer a quien consideran de su propiedad”. De acuerdo al mismo informe de La Casa del Encuentro sobre los Femicidios:
“El 63 por ciento fueron perpetrados por esposos, parejas, novios o amantes (38 por ciento) y ex parejas o ex novios (25 por ciento), una proporción que se mantiene en relación con otros años. En el resto de los hechos, los sospechosos o autores son otros familiares, vecinos o personas sin vínculo aparente con la víctima”.
“El lugar más peligroso sigue resultando el propio hogar más que la vía pública para las víctimas de violencia de género: el 52 por ciento de las víctimas fue asesinada en la vivienda que compartía con el agresor (79 casos) o en la de ella (79 casos)”.
Offline Website Builder