Con una oferta académica organizada en cuatro Institutos: Educación, Tecnología e Ingeniería, Biotecnología y Salud Comunitaria, hasta el 1 de noviembre hay tiempo para inscribirse en la UNAHUR
El proceso y enlace de preinscripción es diferente para quienes en alguna oportunidad ya estuvieron inscriptos/as en la UNAHUR (ya sea en alguna carrera, como en cursos y/o talleres) y para quienes van a inscribirse por primera vez.
OFERTA DE CARRERAS
INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA
Ingeniería Agronómica ¡NUEVA CARRERA!
Licenciatura en Desarrollo Agrario
Tecnicatura Universitaria en Producción Agroecológica Periurbana
Tecnicatura Universitaria en Viverismo
Licenciatura en Biotecnología
Tecnicatura Universitaria en Laboratorios
Licenciatura en Tecnología de los Alimentos
Tecnicatura Universitaria en Tecnología de los Alimentos
Licenciatura en Gestión Ambiental
INSTITUTO DE TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
Licenciatura en Informática
Tecnicatura Universitaria en Programación
Tecnicatura Universitaria en Redes y Operaciones Informáticas
Tecnicatura Universitaria en Inteligencia Artificial
Tecnicatura Universitaria en Programación de Videojuegos
Ingeniería en Energía Eléctrica
Tecnicatura Universitaria en Energía Eléctrica
Tecnicatura Universitaria en Electromovilidad
Ingeniería Metalúrgica
Tecnicatura Universitaria en Metalurgia
Licenciatura en Gestión del Mantenimiento
Tecnicatura Universitaria en Mantenimiento Industrial
Tecnicatura Universitaria en Mantenimiento Hospitalario
Licenciatura en Diseño Industrial
Tecnicatura Universitaria en Diseño Industrial
INSTITUTO DE SALUD COMUNITARIA
Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría
Licenciatura en Obstetricia
Licenciatura en Enfermería
Enfermería Universitaria
Licenciatura en Nutrición
INSTITUTO DE EDUCACIÓN
Licenciatura en Educación - Ciclo de complementación curricular
Profesorado Universitario de Biología
Profesorado Universitario en Educación Física
Profesorado Universitario de Geografía
Profesorado Universitario de inglés
Profesorado Universitario de Letras
Profesorado Universitario de Matemática
Más información en
https://unahur.edu.ar/preinscripcion-a-carreras-para-el-primer-cuatrimestre-2026/
Mayor endeudamiento, menor inversión educativa
El Laboratorio de Políticas Educativas (LPE) de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR) presentó su décimo informe. Esta vez, el análisis se concentra en la relación entre deuda externa e inversión en educación, ciencia y tecnología, y entre gasto educativo del Estado nacional y los pagos de intereses capitalizables (LEFI, LECAP, y BONCAP).
La conclusión más importante de este informe es que los mayores niveles de endeudamiento se corresponden con una retracción en el gasto público en educación, ciencia y tecnología. El estudio se extiende entre 2006 y 2025, período en el que se distinguen dos etapas de desendeudamiento (2006-2015 y 2020-2023), y dos de endeudamiento creciente (2016-2019 y 2023-2025).
“Entre 2006 y 2009 el proceso de desendeudamiento y aumento del gasto consolidado en educación, ciencia y tecnología fue muy acelerado, pasando del 59% al 45% del PBI, y del 4,3% al 5,6%, respectivamente. Entre 2016 y 2019, el endeudamiento externo se duplicó, pasando del 28% al 62% del producto, mientras que el gasto nacional consolidado se contrajo del 6,1% al 5%”, puntualiza el informe. Durante el período 2020 y 2023, complementa, “la deuda externa como porcentaje del PBI se redujo del 70% al 44%, al tiempo que el gasto educativo osciló entre un 4,8% y un 5,3%”.
Por supuesto que las políticas públicas en vigencia son las que más interés revisten. En ese sentido, el LPE establece que durante el primer año y medio del gobierno de Javier Milei el presupuesto de la Secretaría de Educación disminuyó un 47,4%. Por otra parte, durante el primer semestre de 2025, agrega el informe, “el gobierno destinó de forma constante entre 6 y 12 veces más recursos al pago de intereses de la deuda que a la inversión educativa”.
De esta forma, el análisis aplicado a las últimas dos décadas muestra que los programas económicos ortodoxos, como el actual, orientado principalmente a contener la inflación mediante un ajuste profundo en las variables fiscales y monetarias, traen aparejada una significativa reducción de las asignaciones presupuestarias de las distintas áreas gubernamentales, entre ellas, la educativa.
--------------------------------------
Sobre el Laboratorio de Políticas Educativas (LPE)
El LPE es un espacio de la UNAHUR dedicado al estudio, la investigación empírica y el diseño de políticas educativas con foco en el derecho a una educación pública, gratuita y de calidad para todas las personas.
Este principio de igualdad y justicia social sólo es posible si el Estado asume un rol estratégico en la inversión educativa y en la planificación de políticas que promuevan la protección del derecho a la educación, en especial de los sectores vulnerables. El primer paso para mejorar la educación es reconocer las desigualdades históricas y diseñar e implementar políticas para garantizar la igualdad de oportunidades en materia educativa.
Investigadores del CONICET, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y la Fundación Azara realizarán desde Río Negro la primera campaña paleontológica argentina transmitida en vivo. En esta nota, los detalles del nuevo streaming científico, por dónde se podrá ver y qué actividades están planificadas para transmitir.
Agencia CTyS-UNLaM- Primero vino el enorme éxito del streaming del Cañón Submarino Mar del Plata, “estrella culona” incluida. Por estos días, el Falkor (too) inicia, además, una nueva aventura en aguas patagónicas argentinas. Y ahora arranca otra transmisión científica en vivo, esta vez, hacia el pasado.
Es que un grupo de paleontología del CONICET, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y la Fundación de Historial Natural “Félix de Azara” hará, desde este lunes 6, un streaming de su campaña en Río Negro. ¿El objetivo? Que el público pueda seguir el trabajo científico en tiempo real. La transmisión se podrá seguir por Youtube (@paleocueva_lacev) y por Instagram (@paleocueva.lacev).
La “Expedición Cretácica I-2025”, que se llevará a cabo cerca de la localidad rionegrina de General Roca, regresa así a un yacimiento clave para la paleontología nacional. Allí se identificaron al menos diez especies nuevas de animales aún no nombradas, incluyendo anfibios, reptiles, mamíferos y un dinosaurio carnívoro.
“Hemos elegido esta zona de Río Negro porque ya veníamos trabajando hace mucho tiempo y sabemos que tiene una gran riqueza fosilífera. El éxito está asegurado. Hemos hallado dinosaurios, animales como pequeñas ranas, lagartijas, mamíferos, fósiles vegetales… Es como abrir una ventana al pasado, es lo que hace al lugar tan interesante”, describe, en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM el doctor Federico Agnolín, jefe científico de la iniciativa e integrante del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados del MACN.
La campaña se centrará, en particular, en continuar la excavación interrumpida en 2024, cuando se descubrió la garra de Bonapartenykus ultimus, un dinosaurio argentino inédito. El equipo intentará recuperar los restos faltantes para reconstruir la especie.
Una inspiración marina y lo que se podrá “espiar” en el streaming
Según explica Agnolín, si bien tenían hace tiempo la idea de poder filmar y mostrar alguna campaña en vivo y en directo, para que la sociedad “pudiera conocer cómo era una verdadera campaña paleontológica”, sin dudas el impulso lo terminó dando el streaming marino de julio.
“Lo que generó la transmisión del Falkor (too) en Mar del Plata fue, sin dudas, un gol de media cancha. Y pensamos que era el momento ideal para sumarnos a esta ola para atraer a personas fuera del campo de la paleontología. Esta vez, más que un viaje geográfico, nos gusta pensarlo como un viaje al pasado”, resume Agnolín.
Durante la campaña, explica el científico, los espectadores podrán ver distintos tipos de tareas, sobre todo la extracción de fósiles, lo que supone “toda una operación quirúrgica”, para sacarlos de la roca. También serán testigos de la clasificación y el estudio preliminar de fósiles que se hace en los campamentos.
“Además de ver todo en vivo y en directo, la gente va a poder interactuar con nosotros mediante preguntas en el chat, en las dos o tres horas diarias que dure el streaming -completa Agnolín-. Creo que la iniciativa puede ser un excelente camino de comunicación de la ciencia, una manera distinta. Esperemos que la gente se siga entusiasmando con este tipo de trabajos y con este tipo de hallazgos”.
Se puso en marcha el Cytation 5 en la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR). Se trata de un lector multimodal de imágenes celulares que está alojado en la Instalación experimental IE 06 Microscopía de Alta Resolución. Durante la presentación del nuevo equipamiento, estuvieron presentes el rector Mg. Jaime Perczyk, el Secretario de Investigación Dr. Juan Pedrosa y el investigador de nuestra universidad, Jorge Montanari.
“Esta novedad, escasa en nuestro país, merece una celebración, pero al mismo tiempo implica un compromiso: debe servir para generar investigación y para que nuestros estudiantes salgan con los conocimientos necesarios para utilizarla”, subrayó Perczyk. Y agregó: “Implicó un gran esfuerzo económico para la UNAHUR, pero también fue una decisión de política universitaria”.
El Lector Multimodal para Captura de Imágenes de Células Agilent BioTek Cytation 5 es un sistema de imagen, microscopía y detección multimodal avanzada. Combina la microscopía digital automatizada y la detección de microplaca convencional en una plataforma configurable y actualizable que permite automatizar los flujos de trabajo en una amplia gama de aplicaciones bioquímicas y de captura de imágenes.
El equipamiento permite obtener información científica confiable y reproducible en el ámbito de la microscopía, tanto de material biológico como no biológico. Por eso, realizará una contribución fundamental a las actividades científicas y docentes y a la transferencia tecnológica. “Estamos dando un paso muy grande en investigación, prestación de servicios y docencia”, destacó Pedrosa.
Entre las aplicaciones en captura de imágenes del Cytation 5, se destacan el recuento de células libre de marcadores; la captura de imágenes de células vivas en lapso de tiempo; el cultivo celular 3D; el barrido de portaobjetos; la viabilidad/toxicidad celular; el análisis del ciclo celular y genotoxicidad. Entre las aplicaciones en detección multimodal, sobresalen las pruebas de ELISA; los ensayos reporteros de luciferasa; la cuantificación de proteínas y ácidos nucleicos; la TR-FRET; la polarización de fluorescencia y AlphaScreen. Se trata de un sistema robusto con una amplia gama de objetivos y un software fácil de usar.
El equipo llegó a la UNAHUR para sumar capacidades en el área de la Biotecnología orientado a docencia, investigación y extensión. Con aplicaciones concretas en nanotecnología, gestión ambiental, microbiología, tecnología de los alimentos y más.
No Code Website Builder