Contacto con la Universidad

Espacio de contenido Universitario

La Unahur y la Unsam pioneras en los desafíos que plantea la Inteligencia Artificial

Los desafíos que plantea la Inteligencia Artificial (IA) en el análisis de datos aplicados a las ciencias de la salud, al análisis de imágenes y al lenguaje, fueron los principales temas abordados por expertos nacionales y extranjeros que participaron de la Escuela Internacional de Verano en IA que organizaron en forma conjunta las Universidades Nacionales de Hurlingham (UNAHUR) y de San Martín (UNSAM).

La innovadora iniciativa en el país se realizó la semana pasada y estuvo destinada a docentes, investigadores y estudiantes de carreras afines a la temática quienes para participar de la escuela debieron acreditar conocimientos básicos en álgebra lineal, análisis matemático, probabilidad y estadística, programación y aprendizaje automático.

El rector de la Unahur, Jaime Perczyk destacó que “no es la primera vez que la universidad se enfrenta al desafío de generar y transmitir conocimiento. Tenemos que ser protagonistas de este proceso que nos presenta la IA y que nos abre una perspectiva de futuro”.

Por su parte, el rector de la Universidad de San Martín (UNSAM) Carlos Greco aseguró que “con esta iniciativa, nos estamos apropiando de este proceso de irrupción de la IA; lo estamos conduciendo y orientando desde instituciones muy jóvenes”.

El diseño de un dispositivo de neuromodulación durante el sueño para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer, fue uno de los temas que abordaron los doctores Rodrigo Ramele y Gonzalo Uribarri, investigador del KTH Royal Institute of Technology, Suecia

“Uno puede medir la actividad cerebral de una persona, usando unas sopapitas que se ponen en la cabeza para medir la actividad eléctrica, y eso es una manera no invasiva para tener datos de esa persona. Esos datos nos sirven para tener un diagnóstico temprano de una persona con Alzheimer o Parkinson, que son enfermedades difíciles de diagnosticar o se diagnostican cuando aparecen síntomas que se expresan de manera evidente”, explicó Uribarri.

El Dr. Jinming Duan de la University of Birmingham, Inglaterra, fue el expositor de los avances del uso de la IA para las imágenes médicas, mientras que el Dr. Daniel Luna disertó sobre las lecciones aprendidas en la implementación de un programa de IA institucional.

La Escuela estuvo organizada en dos grandes ejes: uno vinculado a los dilemas éticos y el impacto social que plantea la IA, y un segundo en el que se anticiparon los desafíos del campo de la IA y la ciencia de datos, centrados, sobre todo, en contar con profesionales que dominen las técnicas adecuadas para transformar grandes volúmenes de datos en información valiosa y accionable.

NANOTECNOLOGÍA
“Es importante transmitir que las científicas somos personas normales que nos dedicamos a esto porque es lo que nos gusta”

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Paula Angelomé, recientemente distinguida con el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO, comparte sus líneas de investigación y objetivos de trabajo, alerta sobre el fuerte desfinanciamiento en el sector y pondera el esfuerzo de los últimos años en estimular las vocaciones científicas en niñas y adolescentes.

Agencia CTyS-UNLaM- En la vida de Paula Angelomé, hoy científica galardonada y de enorme trayectoria, hay un nombre que ella misma marca como “un punto de inflexión claro” en sus deseos de estudiar Química: Liliana Olazar. Docente de esta asignatura de cuarto año de secundaria, aquella “profe” se encargaba de llevar, semana a semana, novedosos experimentos al aula. “Esas propuestas de Liliana me fascinaron y me decidieron a estudiar la carrera, pero en ese momento pensaba dedicarme a trabajar en la industria de los alimentos”, recuerda hoy Paula.

El tiempo avanzó. A lo largo de los siguientes diez años, las etapas laborales de Angelomé se fueron encadenando hasta consolidarla como investigadora del CONICET en el campo de la nanotecnología, ese maravilloso mundo interdisciplinario que estudia la materia a una escala tan pequeña que las cosas cambian sus propiedades. Y el 2024 fue testigo de un hito más, en esa prolífica carrera: el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”. 

“Fue realmente una emoción muy grande recibir este premio, que es muy prestigioso en nuestro ámbito y que además han recibido previamente muchas científicas que admiro. Significa, además, un gran empuje para el proyecto que estamos llevando a cabo. No contábamos con financiamiento para este año, así que el aporte económico nos resulta fundamental”, resalta Angelomé, en esta entrevista con la Agencia CTyS-UNLaM.

En esta entrevista, repasa sus líneas de trabajo como investigadora, comparte su mirada sobre el panorama político-científico en el país desde su rol como vicepresidenta de la Fundación Argentina de Nanotecnología e insiste en la necesidad de seguir estimulando las vocaciones científicas en niñas y adolescentes. “El Premio en sí también fue una gran manera de visibilizar nuestro trabajo y ayudar a que la sociedad sepa que hay muchas mujeres argentinas trabajando con seriedad en investigaciones de primer nivel”, agrega.

Si tuvieras que elegir… ¿qué es lo que más disfrutas del día a día de tu labor científica?
Lo que más disfruto es la diversidad de tareas. Es muy raro que un día de trabajo sea igual a otro y eso me gusta muchísimo. Y de todas las cosas que hago, lo que más me gusta, incluso 20 años después de las primeras experiencias, es estar en el laboratorio. Cada vez voy menos, porque tengo muchas otras ocupaciones, pero el poco tiempo que paso haciendo experimentos es mi favorito.

¿Cómo describirías tus líneas de investigación y por qué es tan clave la nanotecnología, en estos temas?
Nuestro grupo de trabajo se dedica hace muchos años a la preparación de nuevos materiales utilizando métodos químicos. Muchos de estos materiales tienen tamaños nanométricos, "nanomateriales". Por tener ese tamaño, tienen propiedades y, por ende, aplicaciones diferentes a las del mismo material cuando tiene mayor tamaño. En este proyecto en particular nos enfocamos en partículas de oro nanométricas, cuya característica más destacable es que tienen colores que dependen de su forma y su tamaño.

¿Qué balance haces del panorama que está atravesando actualmente la FAN, en tu rol de vicepresidenta, teniendo en cuenta el fuerte desfinanciamiento que está sufriendo la ciencia?
Todo el sistema científico de nuestro país está sufriendo un fuerte desfinanciamiento desde finales de 2023, que se evidencia de muchas maneras diferentes: menos becas para investigación, recortes en la financiación de proyectos de investigación, retrasos en las convocatorias para nuevos proyectos, congelamiento de salarios. Es una pena que así sea, porque la ciencia y la tecnología son la base para el desarrollo del país, pero lamentablemente está sucediendo. La FAN, obviamente, no es ajena a esta situación. Si bien es una fundación sin fines de lucro, depende del apoyo del Estado, que fue quien la creó, para funcionar y llevar a cabo sus actividades. Así que estamos sufriendo los recortes y elaborando estrategias de todo tipo para poder seguir funcionando y promoviendo a la nanotecnología en nuestro país. 

¿Se puede diagnosticar la depresión a través de la sangre? Un estudio del sistema inmune abre nuevas puertas

Marianela Ríos (Agencia CTyS - UNLaM) - Para la Organización Panamericana de la Salud, la depresión es una enfermedad común pero grave que impacta profundamente en la vida diaria generando altos niveles de discapacidad. En Argentina, la depresión afecta a 5.7 por ciento de la población 1 y según las cifras de un informe de 2023 del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) dan cuenta del panorama: uno de cada cuatro argentinos tiene sintomatología ansiosa y depresiva.
Mientras las cifras generan alarma, desde la ciencia local se buscan respuestas que contribuyan a mejorar su diagnóstico y tratamiento. En este contexto, un equipo de científicos del Instituto de Farmacología de la UBA, liderado por Federico Daray y Andrea Errasti, investigadores del CONICET, dio un paso importante al analizar cómo el sistema inmune se ve alterado en personas con depresión.
Lo que hicieron fue analizar el componente celular y humoral del sistema inmune en tres grupos de pacientes: personas en pleno episodio depresivo, individuos que habían tenido depresión pero estaban en remisión, y un grupo control de personas sanas. El objetivo era detectar cómo los marcadores del sistema inmune se modifican en personas con depresión y evaluar si, mediante un análisis de sangre, es posible identificar a los pacientes con esta enfermedad. Los resultados fueron sorprendentes, logrando una precisión superior al 80%, un hallazgo que superó incluso las expectativas de los investigadores.
“Lo que encontramos, en primer lugar, fue que a nivel celular los monocitos, un tipo de glóbulo blanco, se activan y aumentan en número. En el caso de los linfocitos, el número total no variaba, pero observamos un aumento en los linfocitos T regulatorios, que creemos está vinculado a una respuesta inmune compensatoria frente a la inflamación en los pacientes con depresión”, explicó Daray.
En cuanto al componente humoral, hallaron dos marcadores que estaban aumentados. Entre ellos, el sTREM2, un marcador de neuroinflamación, que “aparece en la sangre cuando hay un proceso inflamatorio en el sistema nervioso central”. “Además, hallamos una citoquina, la IL-17, una proteína clave en la regulación del sistema inmunitario, también elevada”, detalló el investigador. 

Jueves 21 de noviembre : Actividades de la UNAHUR en la noche de las Universidades

La Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR) se suma a la celebración de los 75 años de la gratuidad universitaria en la Noche de las Universidades. El 21 de noviembre, entre las 19 y las 24 hs, las universidades públicas de la Argentina ofrecerán a toda la comunidad actividades culturales, musicales, académicas, de investigación y científicas.
El público participante podrá descubrir diferentes aspectos que hacen al quehacer universitario, de acuerdo con las especialidades y puntos fuertes de cada institución. En ese sentido, la UNAHUR tiene propuestas originales que se ajustan a una gran variedad de intereses y perfiles.
-Entre las actividades previstas en se podrá vivir una experiencia de simulación industrial y crear piezas de acero de manera virtual. También la concurrencia podrá llevarse sus propios diseños, materializados gracias a nuestra impresora 3D.
-Otro plan más que atractivo es la experimentación con los robots educativos de Futurtech, la empresa de base tecnológica de la UNAHUR.
-Para quienes busquen una primera aproximación a uno de los saberes más demandados en la actualidad, se brindará un taller de programación básica.
¿Tecnología aplicada al transporte del futuro? Se podrá conocer mucho más sobre autos y bicicletas eléctricas, además de ver en funcionamiento al Bioauto Sustentable diseñado y construido por estudiantes de la universidad.
-Dos actividades muy interesantes vinculadas con la biotecnología se desarrollarán en la Planta de Alimentos y en la Inveraula de la UNAHUR. Para quienes busquen algo ligado a la salud, la capacitación express en Reanimación Cardiopulmonar (RCP) puede ser una muy buena opción.
¿Quién no se fascinó alguna vez con un cielo estrellado? Se dispondrá un telescopio para un avisaje guiado por especialistas.
Para completar una buena noche universitaria, las personas que no hayan llegado a inscribirse a la UNAHUR en las fechas correspondientes podrán hacerlo durante todo el evento. 

La Patria: Nuevo edificio en la Unahur

La Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR) abrió su nuevo edificio La Patria, que ya puede ser utilizado por sus estudiantes. De la primera recorrida por la obra finalizada, participaron el intendente de Hurlingham, Damián Selci, y el Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires, Gabriel Katopodis.
El edificio, situado sobre la calle La Patria, esquina Los Toldos, totaliza 3.035 metros cuadrados, con 2.650 metros de superficie cubierta. En sus dos pisos y su subsuelo, cuenta con un auditorio para 300 personas, aulas, oficinas y buffet comedor.
La obra fue iniciada en 2022, aunque, en diciembre de 2023, las nuevas autoridades del gobierno nacional modificaron por completo el financiamiento universitario y afectaron sustancialmente el desarrollo de la infraestructura. Así, La Patria, con una ejecución del 80%, quedó sin recursos para la ejecución de su etapa final.
“Con un esfuerzo presupuestario enorme, resolvimos que sea la UNAHUR, con fondos propios, la que financie el resto de la obra para su culminación”, explicó su rector Mg. Jaime Perczyk. Las aulas y oficinas que aporta el edificio La Patria resultaban prioritarias para garantizar el calendario académico 2024. Además, la paralización de la obra hubiera significado la pérdida de las inversiones ya realizadas y el deterioro del mobiliario instalado.
“Estamos convencidos que el esfuerzo presupuestario valió la pena. Un esfuerzo que es de toda nuestra comunidad universitaria, porque todos nosotros Somos Unahur”, expresó Perczyk. 

Free AI Website Maker