Contacto con la Universidad

Espacio de contenido Universitario

Estrés de fin de año: cómo pequeñas acciones pueden hacer una gran diferencia

Las fiestas, el fin del ciclo académico y las presiones económicas confluyen en una época cargada de estrés. Juan Carlos Godoy, doctor en Psicología e investigador del CONICET, propone estrategias simples para minimizar el impacto emocional y mejorar el bienestar.
Magalí de Diego (Agencia CTyS-UNLaM) - Fin de año suele ser sinónimo de estrés. Las fiestas, el cierre de ciclos académicos y laborales, sumados a las dificultades económicas, convierten a este período en un desafío emocional y psíquico. Según Juan Carlos Godoy, doctor en Psicología e investigador del CONICET, este fenómeno no es casual. “Las fiestas son uno de esos eventos de vida que siempre están asociados a una carga emocional alta. Enfrentar vínculos familiares tensos, lidiar con gastos económicos y anticipar situaciones incómodas generan un combo complejo”, define el especialista, en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM.
El estrés de fin de año no surge por las fiestas, sino que empieza mucho antes debido a lo que Godoy nombra como “ansiedad anticipatoria”. “La sola idea de enfrentar reuniones familiares tensas, organizar eventos costosos o cumplir con pendientes laborales genera malestar- explica el investigador del CONICET-. La ansiedad anticipatoria juega un rol importante: no es necesario estar en el evento para que genere malestar. Basta con pensar en enfrentarlo para que ya se activen respuestas emocionales negativa”.
En el caso de Argentina, además, esta época coincide con el cierre del ciclo lectivo y las vacaciones, lo que la hace aún más compleja. A diferencia de países del hemisferio norte, donde las actividades se retoman rápidamente, en el contexto argentino todo parece acumularse, intensificando el agotamiento.

Consejos prácticos para reducir el estrés de fin de año
Godoy señala que, en general, las actividades y prácticas tradicionales siguen siendo una alternativa efectiva, pero ahora se encuentran más evidencias científicas respecto de su uso y beneficios. Godoy ofrece estrategias simples, pero efectivas, para manejar el estrés y la ansiedad en esta época: “Son pequeños gestos que pueden parecer triviales, pero tienen un impacto significativo cuando se sostienen en el tiempo”:
Caminatas al aire libre: Interactuar con espacios verdes y el sonido de la naturaleza tiene beneficios comprobados para la salud mental. Si se tiene mascota, aprovechar este momento para fortalecer el vínculo.

Mindfulness y meditación: Estas prácticas ayudan a reducir el estrés, mejorar la regulación emocional y mantener la concentración.

Técnicas de respiración consciente: Dedicar unos minutos al día para enfocarse en la respiración puede reducir la tensión acumulada.

Planificación anticipada de conversaciones familiares: Si se sabe que habrá momentos incómodos en las reuniones, suavizarlos iniciando conversaciones ligeras antes del encuentro puede ser una buena idea.

Resignificar los vínculos: se debe entender que no todos tienen que estar atados a una valencia positiva o negativa. Hay que aceptar que están, trabajarlos e implementar estrategias para que se transformen en vínculos positivos.

¿Se puede diagnosticar la depresión a través de la sangre? Un estudio del sistema inmune abre nuevas puertas

Marianela Ríos (Agencia CTyS - UNLaM) - Para la Organización Panamericana de la Salud, la depresión es una enfermedad común pero grave que impacta profundamente en la vida diaria generando altos niveles de discapacidad. En Argentina, la depresión afecta a 5.7 por ciento de la población 1 y según las cifras de un informe de 2023 del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) dan cuenta del panorama: uno de cada cuatro argentinos tiene sintomatología ansiosa y depresiva.
Mientras las cifras generan alarma, desde la ciencia local se buscan respuestas que contribuyan a mejorar su diagnóstico y tratamiento. En este contexto, un equipo de científicos del Instituto de Farmacología de la UBA, liderado por Federico Daray y Andrea Errasti, investigadores del CONICET, dio un paso importante al analizar cómo el sistema inmune se ve alterado en personas con depresión.
Lo que hicieron fue analizar el componente celular y humoral del sistema inmune en tres grupos de pacientes: personas en pleno episodio depresivo, individuos que habían tenido depresión pero estaban en remisión, y un grupo control de personas sanas. El objetivo era detectar cómo los marcadores del sistema inmune se modifican en personas con depresión y evaluar si, mediante un análisis de sangre, es posible identificar a los pacientes con esta enfermedad. Los resultados fueron sorprendentes, logrando una precisión superior al 80%, un hallazgo que superó incluso las expectativas de los investigadores.
“Lo que encontramos, en primer lugar, fue que a nivel celular los monocitos, un tipo de glóbulo blanco, se activan y aumentan en número. En el caso de los linfocitos, el número total no variaba, pero observamos un aumento en los linfocitos T regulatorios, que creemos está vinculado a una respuesta inmune compensatoria frente a la inflamación en los pacientes con depresión”, explicó Daray.
En cuanto al componente humoral, hallaron dos marcadores que estaban aumentados. Entre ellos, el sTREM2, un marcador de neuroinflamación, que “aparece en la sangre cuando hay un proceso inflamatorio en el sistema nervioso central”. “Además, hallamos una citoquina, la IL-17, una proteína clave en la regulación del sistema inmunitario, también elevada”, detalló el investigador. 

Jueves 21 de noviembre : Actividades de la UNAHUR en la noche de las Universidades

La Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR) se suma a la celebración de los 75 años de la gratuidad universitaria en la Noche de las Universidades. El 21 de noviembre, entre las 19 y las 24 hs, las universidades públicas de la Argentina ofrecerán a toda la comunidad actividades culturales, musicales, académicas, de investigación y científicas.
El público participante podrá descubrir diferentes aspectos que hacen al quehacer universitario, de acuerdo con las especialidades y puntos fuertes de cada institución. En ese sentido, la UNAHUR tiene propuestas originales que se ajustan a una gran variedad de intereses y perfiles.
-Entre las actividades previstas en se podrá vivir una experiencia de simulación industrial y crear piezas de acero de manera virtual. También la concurrencia podrá llevarse sus propios diseños, materializados gracias a nuestra impresora 3D.
-Otro plan más que atractivo es la experimentación con los robots educativos de Futurtech, la empresa de base tecnológica de la UNAHUR.
-Para quienes busquen una primera aproximación a uno de los saberes más demandados en la actualidad, se brindará un taller de programación básica.
¿Tecnología aplicada al transporte del futuro? Se podrá conocer mucho más sobre autos y bicicletas eléctricas, además de ver en funcionamiento al Bioauto Sustentable diseñado y construido por estudiantes de la universidad.
-Dos actividades muy interesantes vinculadas con la biotecnología se desarrollarán en la Planta de Alimentos y en la Inveraula de la UNAHUR. Para quienes busquen algo ligado a la salud, la capacitación express en Reanimación Cardiopulmonar (RCP) puede ser una muy buena opción.
¿Quién no se fascinó alguna vez con un cielo estrellado? Se dispondrá un telescopio para un avisaje guiado por especialistas.
Para completar una buena noche universitaria, las personas que no hayan llegado a inscribirse a la UNAHUR en las fechas correspondientes podrán hacerlo durante todo el evento. 

La Patria: Nuevo edificio en la Unahur

La Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR) abrió su nuevo edificio La Patria, que ya puede ser utilizado por sus estudiantes. De la primera recorrida por la obra finalizada, participaron el intendente de Hurlingham, Damián Selci, y el Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires, Gabriel Katopodis.
El edificio, situado sobre la calle La Patria, esquina Los Toldos, totaliza 3.035 metros cuadrados, con 2.650 metros de superficie cubierta. En sus dos pisos y su subsuelo, cuenta con un auditorio para 300 personas, aulas, oficinas y buffet comedor.
La obra fue iniciada en 2022, aunque, en diciembre de 2023, las nuevas autoridades del gobierno nacional modificaron por completo el financiamiento universitario y afectaron sustancialmente el desarrollo de la infraestructura. Así, La Patria, con una ejecución del 80%, quedó sin recursos para la ejecución de su etapa final.
“Con un esfuerzo presupuestario enorme, resolvimos que sea la UNAHUR, con fondos propios, la que financie el resto de la obra para su culminación”, explicó su rector Mg. Jaime Perczyk. Las aulas y oficinas que aporta el edificio La Patria resultaban prioritarias para garantizar el calendario académico 2024. Además, la paralización de la obra hubiera significado la pérdida de las inversiones ya realizadas y el deterioro del mobiliario instalado.
“Estamos convencidos que el esfuerzo presupuestario valió la pena. Un esfuerzo que es de toda nuestra comunidad universitaria, porque todos nosotros Somos Unahur”, expresó Perczyk. 

Drag and Drop Website Builder